Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia

Se realizó un rastreo en ámbitos locales e internacionales de los avances y aportes de los investigadores y grupos de investigación. Se resalta que, durante el conflicto armado, la mayor parte de las mujeres se ven afectadas en distintas áreas, especialmente en su privacidad y cotidianidad (Nieto, 2...

Full description

Autores:
Navarro Obeid, Jorge Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9114
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9114
Palabra clave:
Teorización liderazgos femeninos
Lideresas
Víctimas del conflicto armado
Teoría fundamentada
Theorization of female leadership
Women leaders
Victims of the armed conflict
Grounded theory
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_af14e569a04583f6ea014bea2876c381
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9114
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
title Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
spellingShingle Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
Teorización liderazgos femeninos
Lideresas
Víctimas del conflicto armado
Teoría fundamentada
Theorization of female leadership
Women leaders
Victims of the armed conflict
Grounded theory
title_short Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
title_full Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
title_fullStr Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
title_full_unstemmed Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
title_sort Liderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Navarro Obeid, Jorge Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Eljach, Matilde
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Navarro Obeid, Jorge Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Teorización liderazgos femeninos
Lideresas
Víctimas del conflicto armado
Teoría fundamentada
topic Teorización liderazgos femeninos
Lideresas
Víctimas del conflicto armado
Teoría fundamentada
Theorization of female leadership
Women leaders
Victims of the armed conflict
Grounded theory
dc.subject.eng.fl_str_mv Theorization of female leadership
Women leaders
Victims of the armed conflict
Grounded theory
description Se realizó un rastreo en ámbitos locales e internacionales de los avances y aportes de los investigadores y grupos de investigación. Se resalta que, durante el conflicto armado, la mayor parte de las mujeres se ven afectadas en distintas áreas, especialmente en su privacidad y cotidianidad (Nieto, 2015), y a pesar de la situación de victimización deben sobreponerse a los daños individuales, familiares, económicos y sociales, además de asumir un rol de liderazgo en el hogar con el fin de lograr la supervivencia y la seguridad física de sus familiares y personas a cargo (ONU Mujeres, 2018). Bajo este contexto, se destacan investigaciones sobre liderazgos femeninos en el marco de la violencia. Se trae a colación un estudio desarrollado en Colombia por Mahecha (2020) en el que encontró que el liderazgo en las mujeres va emergiendo en el trabajo hecho día a día y pudo reconocer que las mujeres adquieren unas competencias que surgen en contraposición a las violencias experimentadas, que las fortalecen y las hacen luchar y empoderarse como sujetos de derecho y de cambio frente a su comunidad. Calderón (2015) dio a conocer que las mujeres como lideresas favorecieron recursos que les permitieron enfrentar la situación y reconstruir sus proyectos personales y sociales. A su vez, en otra investigación se identificó que las lideresas cumplen funciones de mediadoras entre el estado y sus comunidades, y que los liderazgos de las mujeres están asociados con el acompañamiento al sufrimiento de las víctimas, pero, sobre todo, con la apertura de caminos donde las mujeres participen políticamente en búsqueda de la exigencia de sus derechos (Barreto, 2017).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-25T20:03:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-25T20:03:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/9114
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/9114
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/988af1a2-e157-4612-aefd-4c7356cca0e6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ed1b8cea-f1bb-465b-928b-eec4423dd063/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eb3904e8-3dd1-4287-9d00-7834f6e69531/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dd9cce16-84bb-4a47-9b2d-e7c487c0c66b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f9bb5167-0ada-4064-ad36-08ffba361bfd/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd326e28-c668-47e2-8faf-3328e56b84ae/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/54e8ad59-9df9-4fbe-9212-157eb458f693/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a0a7878c-a1d6-44e0-8fb9-57a76412b632/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3575dd3d-1769-494d-8da1-7ac7302e15cc/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8921349d-7cf3-439e-bed7-3ec5d21f0573/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/79bc67a7-14c0-43e7-972a-683b0ebeea7a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d6e433c2-37b3-4215-9549-44987c76eca6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dd4f811d-3e0e-4f1d-be1d-989e69a0c973/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a4cd48bf-6a47-43b6-93d9-889491cf9f6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
4e1ae8ba459bde03825eb058c516b1ed
3f6a9300fa0069ec0df005c2f6c54714
e9eec2f6e4a9e0c9e1529209a3bb6dd2
8e61dc695a1c073f0f2511a35958c296
e4a16e16ac651a03d615b5f06e4aa44b
efaac88a485db418e601918ada3572f4
efaac88a485db418e601918ada3572f4
d98e0eeaf43bff44c02a3169d3570d32
0992221020828eaca7c4b76772ba598e
42a70d59a3197a2e439ec72a621abcef
2fdd90525517d88e3141bb2cb7ce88a2
2fdd90525517d88e3141bb2cb7ce88a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100479442747392
spelling Eljach, MatildeNavarro Obeid, Jorge Eduardo4d7d2c0f-dcde-4bd9-b15e-bbab0212ef102021-11-25T20:03:40Z2021-11-25T20:03:40Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12442/9114Se realizó un rastreo en ámbitos locales e internacionales de los avances y aportes de los investigadores y grupos de investigación. Se resalta que, durante el conflicto armado, la mayor parte de las mujeres se ven afectadas en distintas áreas, especialmente en su privacidad y cotidianidad (Nieto, 2015), y a pesar de la situación de victimización deben sobreponerse a los daños individuales, familiares, económicos y sociales, además de asumir un rol de liderazgo en el hogar con el fin de lograr la supervivencia y la seguridad física de sus familiares y personas a cargo (ONU Mujeres, 2018). Bajo este contexto, se destacan investigaciones sobre liderazgos femeninos en el marco de la violencia. Se trae a colación un estudio desarrollado en Colombia por Mahecha (2020) en el que encontró que el liderazgo en las mujeres va emergiendo en el trabajo hecho día a día y pudo reconocer que las mujeres adquieren unas competencias que surgen en contraposición a las violencias experimentadas, que las fortalecen y las hacen luchar y empoderarse como sujetos de derecho y de cambio frente a su comunidad. Calderón (2015) dio a conocer que las mujeres como lideresas favorecieron recursos que les permitieron enfrentar la situación y reconstruir sus proyectos personales y sociales. A su vez, en otra investigación se identificó que las lideresas cumplen funciones de mediadoras entre el estado y sus comunidades, y que los liderazgos de las mujeres están asociados con el acompañamiento al sufrimiento de las víctimas, pero, sobre todo, con la apertura de caminos donde las mujeres participen políticamente en búsqueda de la exigencia de sus derechos (Barreto, 2017).A tracing was carried out in local and international spheres of the advances and contributions of researchers and research groups. It is highlighted that, during the armed conflict, most women are affected in different areas, especially in their privacy and daily life (Nieto, 2015), and despite the situation of victimization they must overcome individual, family, economic and social damages, in addition to assuming a leadership role in the household in order to achieve the survival and physical safety of their family members and dependents (UN Women, 2018). In this context, research on female leadership in the context of violence stands out. A study developed in Colombia by Mahecha (2020) found that women's leadership is emerging in the work done day by day and was able to recognize that women acquire competencies that emerge in contrast to the violence experienced, which strengthen them and make them fight and empower themselves as subjects of rights and change in their community. Calderón (2015) reported that women as leaders favored resources that allowed them to face the situation and rebuild their personal and social projects. In turn, another research identified that women leaders fulfill mediating functions between the state and their communities, and that women's leadership is associated with accompanying the suffering of the victims, but, above all, with the opening of paths where women participate politically in the search for the demand of their rights (Barreto, 2017).pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecTeorización liderazgos femeninosLideresasVíctimas del conflicto armadoTeoría fundamentadaTheorization of female leadershipWomen leadersVictims of the armed conflictGrounded theoryLiderazgos femeninos en víctimas del conflicto armado residentes en el Departamento de Sucre, Colombiainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Acnur. (2009). Protegiendo a los refugiados. Los desplazados internos en el mundo. Washington: ACNUR. http://www.acnur.org/paginas/index. php?id_pag=169&id_sec=Acsur & Hegoa. (2008). Mujeres en situaciones de conflicto: reflexiones en clave feminista. Esta publicación se inscribe en un proyecto denominado “Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres”.Agudelo, C. A. M., Cruz, J. R. M., & Saavedra, M. R. B. (2017). Trabajo digno y decente: una mirada desde la OIT para la generación de indicadores para las pyme mexicanas y colombianas. Revista Científica" Visión de Futuro", 21(2), 84-106. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357955446003.pdfAguilar, A. (2015). Representación femenina juvenil e intercultural en los espacios democráticos de la escuela. Estudio de caso: Departamento del Atlántico, en el Caribe colombiano. Prospectiva. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (20), 325-349. doi:10.25100/prts. v0i20.945Aguilar, M. C., & Correa, A. (2017). Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/647/Resumenes/Resumen_64750138001_1.pdfAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Álvarez, A., & Gómez, I. C. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento psicológico, 9(16), 89-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100007Alviar, H & Jaramillo, I. (2012). El Análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo de Hombre Editores y Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho. Avellaneda, V. (2017). El hombre de la sociedad líquida y los desafíos de la educación actual. (Trabajo de grado). http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4354/Avellanedaviviana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yAraujo, A., & Lucena, Y. (2019). Visión holística del liderazgo femenino en la gestión universitaria venezolana. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/3602/Editorial.pdf?sequence=1&isAllowed=yArévalo, A. L. (2019). Liderazgo de mujeres víctimas del conflicto socio político como mecanismo para restablecer su bienestar psicológico y sus derechos. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0775Arias, G. (2019). ¿Mujeres víctimas? Víctimas empoderadas, dolidas y emputadas. En Carmona, J. A., & Moreno, F. (2019). Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra, 207. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3507/Reconstruccionde_subjetividades_e_identidades_en_contextos_de_guerra_y_posguerra.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias, P. X. (2011). La lucha de las mujeres víctimas de violencia por el pleno ejercicio de sus derechos en la Corporación Casa de la Mujer de Suba desde el año 2009 hasta el 2011. http://hdl.handle.net/10656/1119Arias, V.V.; González, L.L.E. & Hernández, G.N. (2009). “Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas”. Universitas Psychologica, 8(3),639-652.3. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712155007.pdfArteaga Marín, M., Echavarría Baena, J., & Pérez García, V. A. (2019). El empoderamiento femenino como acto de resistencia ante la violencia de género hacia la mujer, identificado en el colectivo de mujeres de la comuna 16-Medellín (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Asamblea Departamental de Sucre. (2016). Plan Departamental de desarrollo de Sucre 2016-2019. Colombia: Sucre.Asociación Servicios de Promoción Laboral, [ASEPROLA]; Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, [CEPAlforja]; Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica, [CIEM- UCR] & Centro Feminista Francisca Carrasco. (2002). Sistematización. Reconstrucción de Liderazgos Femeninos: Experiencias desde lo cotidiano, personal y colectivo. Autores.Ayerbe, M. (2005). Liderazgo y capital social individual: factores clave en la competitividad. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 59,160-185.Barberá, E., Ramos, A., & Candela, C. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. Psicothema, 23(2), 173-179. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717169002.pdfBarrancos, D. (2015). Estudios de género y renovación de las Ciencias Sociales en Argentina. Horizontes Sociológicos, (1), 219-232. http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/72Barrancos, D., & Kessler, G. (2019). Panorámicas de la desigualdad en la Argentina del siglo 21. http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/bitstream/handle/INVELEC/180/vol%201%20final.pdf?sequence=1Barreto, S. (2017). Riesgos de los liderazgos sociales de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano: configuración de un problema de política pública (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13761Barros, M. A., & Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. El libre pensador, 1-32. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfBatista, J., & Bermúdez, M. (2009). Inteligencia emocional y liderazgo femenino en cargos de dirección en organismos públicos. REDHECS, 7(4), 45-65. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/80Benavides, V., & Ulloa. J. (2016). Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis. PODIUM, (30), 97-119.Berbel, S. (2014). Liderazgo y género: Análisis de las divergencias conceptuales y sus efectos en la teoría y práctica feminista. Quaderns de Psicologia, 16(1), 73-84. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/viewFile/10.5565-rev-psicologia.1204/381096Biglia, B. (2005). Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales. Universidad Central de Barcelona, Barcelona. Tesis doctoral.Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones (No. Sirsi) i9788497566261 LB1073).Borrego, M. (1994). La Conformación de una sociedad mestiza en la época de los Asturias, 1540-1700. En: MEISEL ROCA, Adolfo (editor), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Bogotá: Ediciones Uninorte - Ecoe Ediciones.Bradich, M. F., & Portillo, M. L. (2005). El liderazgo femenino ¿Existe? Temas de Management, 3(1), 15-20. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA146391319&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16685792&p=IFME&sw=wBuendía, J. Y. (2014). Representación política y liderazgo de mujeres. Un estudio comparado sobre Latinoamérica con especial énfasis en Colombia. https://www.semanticscholar.org/paper/Representaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-y-liderazgo-de-mujeres.-Un-S%C3%A1nchez-Yamile/ccc45c53fe5ffc0b9bac24eb3d5ecba37199f86b?p2dfBueno, C. (2009). El rol de las mujeres en los cambios y continuidades de la economía informal. Argumentos, 22(60),211-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000200011&lng=es&tlng=pt.Cáceres, M., Sachicola, A., & Hinojo, M. A. (2015). Análisis del liderazgo femenino y poder académico en el contexto universitario español. European Scientific Journal, 11(2).Calderón, L. (2015). Mujeres lideresas que reparan lo irreparable: violencia sexual en el marco del conflicto armado interno colombiano. http://hdl.handle.net/11634/9476Cano, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través de la sororidad y la creatividad. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.4Cárdenas, L. K. (2016). Liderazgo femenino de estudiantes en una institución educativa, Perú. Revista Enfoques Educacionales, 13(1). http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2379Cárdenas, M. C., Eagly, A., Salgado, E., Goode, W., Heller, L. I., Jaúregui, K., Galarza Quirós, N., Gormaz, N., Bunse, S., Godoy, M. J., Rocha Sánchez, T. E., Navarro, M., Sosa, F., Aguilera, Y., Schulmeyer, M., Tanure, B., Naranjo, M., Soto, B. E., Darre, S., & Tunqui, R. C. (2014). Latin American female business executives: An interesting surprise. Gender in Management: An International Journal, 29(1), 2-24. DOI: 10.1108/GM06-2013-0067Carmona, F., & Areolinda, E. (2017). Propuesta de un modelo de gestión basado en el liderazgo transformacional para mejorar el clima organizacional en las instituciones educativas de educación primaria, del distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe-2016. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16491Carrera, C. D. (2010). El líder como generador de sentido. Revista internacional de pensamiento político, 5, 239-248.Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. México D.F. UNAM, Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 37-71. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a2.pdfCastelnuovo, N. (2013). Dándole la palabra: nuevas modalidades de liderazgo entre mujeres guaraníes del noroeste argentino. CONICET.Castrellón, M. & Romero, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. CS. 19. 69 – 113. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S201103242016000200004&script=sci_abstract&tlng=ptCentro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia (2005). Mujeres en situación de desplazamiento: notas claves para mi empoderamiento y participación ciudadana, Cali, USAID y Organización Internacional para las Migraciones.Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia (2005). Mujeres en situación de desplazamiento: notas claves para mi empoderamiento y participación ciudadana, Cali, USAID y Organización Internacional para las Migraciones.CEPAL, N. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45602CEPAL. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Charry, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el Suroccidente colombiano. Instituto de medicina legal y ciencias forenses. 3(2), 51-60. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756Chiavenato, I. (1999). Administración de los recursos humanos (5ta. Edición). Santafé de Bogotá.Chiavenato, I. (2005). Introducción a la teoría gerencial de la administración. Editorial Mc Graw-Hill. 5ta edición. Bogotá-Colombia.Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración editorial Mc Graw Hill. México.Chinchilla, N & León, C. (2004) La Ambición Femenina. Como reconciliar trabajo y familia, Santillana, Bogotá.Clarín (2010). Claves para ser una líder Mujer [Revista en Línea]. http://www.clarin.com/mujer/Claves-lider_0_304169587.htmlComisión Colombiana de Juristas y Organizaciones. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de Líderes Sociales en el posacuerdo. Bogotá.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las Mujeres Frente a la Violencia y la Discriminación Derivadas del Conflicto Armado en Colombia. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos.Coronel, J. M., Carrasco, M. J., & Moreno, E. (2012). Superando obstáculos y dificultades: un estudio multicaso sobre directoras escolares, políticas de liderazgo y gestión para la mejora. Revista de Educación. 537-559. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-072Coronel, J. M.; Moreno, E.; Padilla, M. T. (2002). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327 (2002) 157-168. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulos327/re3271010520.pdf?documentId=0901e72b812598b1Corte Constitucional de Colombia. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá: Presidencia de la RepúblicaCortés, D., Parra, G, & Domínguez, M. (2008). Participación social y política: estudios de liderazgos femeninos en Bogotá y Cundinamarca (Colombia). International Journal of Psychological Research, 1(1),40-48. ISSN: 2011-2084. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2990/299023503007Cuadrado, I. (2003). ¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo? Revista de Psicología Social, N. º 18, pp. 283-307. https://doi.org/10.1174/021347403322470864Cuadrado, I. (2008). Prólogo. En E. López-Zafra (Comp.), Mujer y Líder (pp. 7-9). Jaen, España: Del lunar. Colección Universitas.D’Aquino, V. (2018). Promover la justicia social: reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.DANE. (2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). Año 2016-2017. Boletín técnico. 11 de abril de 2018.DANE. (2020). Mercado laboral principales resultados 2020 agosto. https://www.dane.gov.co/ les/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_rueda_prensa_ago_20.pdfDavis, K., & Newstrom, J. (2003). Comportamiento individual e interpersonal-Comportamiento humano en el Trabajo.De Uzcátegui, B. R., & Molleja, E. (2017). El autoliderazgo: una vía para el pensamiento complejo en la gerencia pública. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 43-59.Defensoría del Pueblo, SAT. (2018). Alerta temprana número 026-18 del 28 de febrero de 2018. Bogotá.Delgado, M. (2011). Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de Justicia y Paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación. (Tesis doctoral). Flacso – México.Díez, E. J., Terrón, E., Centeno, B., & Valle, R. E. (2003). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas. https://buleria.unileon.es/handle/10612/3689Diez, E., & Centeno, B. (2002). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas. Revista Iberoamericana de la Educación. No. 1681. https://doi.org/10.35362/rie3333944Dilthey, W. (1951): Historia de la Filosofía. Fondo de Cultura Económica. MéxicoDorado, A., Hernández, G., Lorente, J. (2015). La gestión del conflicto en la intervención social. Prisma Social, () 443-469. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744530014Duby, G y M. Perrot. (1991). “Introducción”, en Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus, pp. 5-28.Eagly, A. & Carli, L. (2007). Las mujeres y el laberinto del liderazgo. Harvard Business Review, 85(9), 76-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356478Erazo, V. & Maurell, P. (2012). La tercera mujer de Gilles Lipovetsky. Antroposmoderno. http:// antroposmoderno.com/antro-articulo.php? id_articulo=4Escapa, R. & Martínez, L. (2010). Jo, directiva. A la feina iguals. Estratègies de lideratge per a dones directives, Generalitat de Catalunya, Barcelona.Estebaranz, A., & Mingorance, P. (2005). Mujeres y liderazgo educativo: una experiencia. El liderazgo pedagógico. Temáticos Escuela, 5.Fernández, E., & Cardona, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197–216. https://doi.org/10.21676/16574923.2133Fernández, J. (2020). Liderazgo de la mujer y gestión municipal de la provincia de San Martín, 2020.Fisher, H. (2000). El Primer Sexo. Las capacidades innatas de las Mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid: Taurus.Galvis, L. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 131.Garbiras, M. (2010). El liderazgo de la mujer empresaria en Colombia, una mirada desde el saber, el poder y la sexualidad en las organizaciones privadas y mixtas (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje).García, I. (2010). Liderazgo distribuido, una visión innovadora de la dirección escolar: una perspectiva teórica. Omnia, 16(3) ,19-36. ISSN: 1315-8856. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73716205003García, M., Salas, l., & Gaviria, E. (2017). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres en las pymes. Ad-Minister, (31), 25-46. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17230/ad-minister.31.2García, O. (2013). El síndrome de la abeja reina (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. eprints.ucm.es/22397/1/ T34663.pdfGarcía, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de re encuadre para el cambio social. Ciencia Política, 9(18), 20-n/a. https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1801851152?accountid=34487Gélvez, T., Hernández., H & Herrera., P. (2020). Hay más desempleo en mujeres que en hombres. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/mujeres-sufren-mas-desempleo-de-los-hombres-segun-el-dane-540014Gibb, C. A. (1969). Los principios y rasgos del liderazgo (No. 61). Bib. Orton IICA/CATIE.Glaser, G. (1992). Basics of grounded theory analysis. California, Estados Unidos de América: Sociology Press.Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Barcelona.Goleman, D., Boyatzis, R & McKee, A. (2004) El líder resonante crea más. Buenos Aires: Plaza & Janés Editores, SA.Gómez, C. (2015). Encuesta nacional de demografía y salud - ENDS 2015, Colombia. http://profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdfGómez, N. (2018). La influencia del liderazgo femenino en la cultura organizacional de tres empresas Limeñas. Lima - Perú: Universidad San Martin de Porres. https://repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3986Helgesen, S. (1993): La ventaja de ser mujer. Formas femeninas del liderazgo. Vergara, Buenos Aires.Héller, L. (2002). Mujeres ejecutivas en Argentina: nuevas voces del liderazgo. http://wimn.redynet.com.ar/art%EDculos%20en%20word/mujeres%20l%EDderes%20en%20argentina.pdfHeller, L. (2003). La especificidad de los liderazgos femeninos: ¿hacia un cambio en la cultura de las organizaciones? Cátedra Corona. Bogotá: Universidad de los AndesHermosilla, F. G. (2009). Del discurso machista a la violencia de género. Revista de estudios de juventud, (86), 153-174.Hernández, M & Espinar, E. (2013). Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico. Filosofías y praxis de la paz, Barcelona: IcariaHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.Hollander, E. P. (2007). Liderazgo, supervisión y negociación. En Principios y métodos de psicología social (pp. 436–515). Buenos Aires: Amorrortu.Husáin, S., & Muñoz, L. (2019). Caracterización del liderazgo femenino en ámbitos militares. Reflexiones a partir de las experiencias de las alféreces en su fase de mando. cadernos pagu. https://www.scielo.br/j/cpa/a/Bst3fJHm7C7RNJv3WSnpWqn/?lang=esIbarra, M. (2007). Transformaciones y Fracturas Identitarias de las Mujeres en la Acción Colectiva por la Paz. Revista La Manzana de la Discordia, 2(4), pp. 73-84. http://etnicoraciales.univalle.edu.co/Manzana4.pdf#page=73Iniesta, R. (2011). Directoras de orquesta: práctica y desarrollo del Liderazgo. Trans. Revista Transcultural de Música, (15) ,1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=822/82222646012Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). FORENSIS. Datos para la vida 2017. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+InteractivoJiménez, C. (2015). Las mujeres en los conflictos armados: conflicto, proceso de paz y posconflicto. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. https://elibro-net.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/60676Kaufmann, A. (1996). «Tercer milenio y liderazgo femenino», en nuño, l. (coord.) (1996): Mujeres: de lo privado a lo público, Tecnos, Madrid, pp. 177-186.Lassaga, G. (2004). El poder femenino en el liderazgo. Work Paper, Universidad de Belgrano.Lewin, K. (1939). "La teoría del campo y la experimentación en psicología social". En: Kurt Lewin. La teorh del campo en la csocial [l9511. Dorwin Cartwright (Comp), Buenos Aires, Paidós.Lewin, K. (1942). La teoría del campo y el aprendizaje. In Conferencia ante la Sociedad Nacional para el Estudio de la Educación en los Estados Unidos de América. http://novahia. pbworks. Com/f/4+ Lewin% 5B1% 5D.+ La+ teor% C3% ADa+ del+ campo+ y+ el+ aprendizaje.Lewin, K. (1944), "Los constructos de la teoría del campo", en: Kurt Lewin. La feoda del campo en la ciencia social. i19511. Dorwin Cartwright (Comp), Buenos Aires, Paidos.Ley 1448 DE 2011, de 10 de junio de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/ley_1448_de_2011.pdfLikert, R. (S.F). Los estilos de gestión y el componente humano. En: Las Relaciones Humanas en la Empresa. Bogotá: Playor.Loden, M. (1987). Dirección femenina. Cómo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre, Hispano Europea, Barcelona.Londy, F. & Conte, J. (2005). Introducción a la psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill.López, E. & García, R. (2008). Liderazgo y género: una revisión de las teorías. En E. López-Zafra (Comp.), Mujer y Líder (pp. 38-49). Jaen, España: Del lunar. Colección Universitas.López, E. & García, R. (2009). Mujeres y liderazgo: ¿discapacitadas para ejercer el liderazgo en el ámbito público? Feminismos 13, 85-104. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13327López, J. M. C., & Cáceres, M. M. (2009). La comunicación del patrimonio desde propuestas de educación no formal e informal. La musealización del patrimonio (pp. 35-46). Universidad de Huelva.López, V., & Torres, Y. (2020). Narrativas de lideresas y otros relatos de resiliencia. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – ColombiaLorenzo, M., Sola, T. & Cáceres, M. P. (2007). El liderazgo femenino en los cargos directivos de la Universidad: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada (1990-2005). Revista de Educación y Educadores, (10), 2.Lupano, M. L., & Castro, A. (2008). Liderazgo y género. Identificación de Prototipos de liderazgo efectivo. Perspectivas en Psicología, 5(1), 69-77. https://www.aacademica.org/000-032/676Lupano, M., & Castro, A. (2011). Teorías implícitas del liderazgo masculino y femenino según ámbito de desempeño. Ciencias Psicológicas, V (2), 139-150. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212011000200002&script=sci_arttextLuque, F. M., Rasero, L. S., & Arque, D. M. (2013). Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos. Revista Internacional de Sociología, 71(Extra_1), 141-166. https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.24Mahecha, L. (2020). Liderazgo comunitario en mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, una mirada a partir del construccionismo social. Estudio de caso. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36772Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo (8).Martínez, J. A., & Suarez, M. (2019). Caracterización sociodemográfica de mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(1), 18-22.https://www.proquest.com/openview/277ac0d170354872264c0cc2c1dbeee4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1216408Martínez, L. (2017). La digitalización del patriarcado: retención del talento femenino en las empresas tecnológicas. Dossiers Feministes, pp. 29-48. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168605/Martinez_Alvaro.pdf?sequence=1Martínez, U. E., & Martínez, Á. M. (2012). Aproximación al perfil psicosocial de las mujeres líderes del programa" Familias en Acción" del municipio de Bello. Pensando Psicología, 8(14), 118-129. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/329Medina, M. (2015). Aproximación al estudio del Liderazgo Femenino a través del modelo transformacional. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/158386/Aproximacion_al_estudio_del_Liderazgo_Fe.pdf?sequence=1MenCare. (2017). Estado de la paternidad en América Latina y el Caribe.Ministerio de salud y protección social. (2020). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspxMoncayo, B., & Zuluaga, D. (2015). Leadership and gender. Pensamiento & Gestión, (39). https://search-proquesom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1787274723?accountid=34487Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.Morales, J., & Cuadrado, M. (2011). Perspectivas psicológicas sobre la implicación de la mujer en política. Psicología Política, (42), 29-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3637681Moriano, J. A., Molero, F., & Mangin, J. P. L. (2011). Liderazgo auténtico. Concepto y validación del cuestionario ALQ en España. Psicothema, 23(2), 336-341. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/9043Morse, JM, Barrett, M., Mayan, M., Olson, K. & Spires, J. (2002). Estrategias de verificación para establecer confiabilidad y validez en la investigación cualitativa. Revista internacional de métodos cualitativos, 13-22. https://doi.org/10.1177/160940690200100202Mosello, S. (2005). Representación social del liderazgo femenino y sus implicaciones en la conciencia de éxito de la gerente universitaria. Trabajo de Grado en Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chapín (URBE). Maracaibo.Navarro, G. (2014). Análisis del significado de empoderamiento en mujeres líderes de la ciudad de Pereira que participan de procesos de resistencia contra la violencia de género en el marco del conflicto armado colombiano. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2165/1/CDMPSI170.pdfNavarro, J. E., & Vergara, M. L. & Eljach, M. (2018). Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5). http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/9liderazgo_femenino_escenario.pdfNieto, M. (2015). La Comunicación, herramienta de construcción de liderazgos en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 37-46. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.347Norabuena, R. (2011). Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional" Santiago Antúnez de Mayolo"-Huaraz. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. http://sisbib. unmsm. edu. pe/bibVirtualData/Tesis% 20para% 20marcaci% C3% B3n3, 20, 2011.Ochoa, D., & Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 17, 66 – 83. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265428385005.pdfOIT Ginebra. (2004). Romper el techo de cristal: Las mujeres en puestos de dirección. http://pendientedemigracion. ucm.es/cont/descargas/ documento 6323. pdf?pg=cont/descargas/documento6323.pdfOIT. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016Olascoaga, E. (2019). Aportaciones a la sustentabilidad de los liderazgos feministas. In The Time is Now. Feminist Leadership for a New Era. (pp. 175-182). Red Global Cátedras UNESCO en Género.ONU Mujeres. (2011). El Progreso de las Mujeres en el Mundo. New York: ONU MujeresONU-Mujeres. (2018). Reconocer, Redistribuir y Reducir el Trabajo de Cuidados. Prácticas Inspiradoras en América Latina y el Caribe. Bogotá.Ortiz, A. (2009). Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente de un contexto global. Nuevo León: México. https://www.nl.gob.mx/sites/default/files/podermujeryliderazgo.pdfOspina, J. (2021). Asesinatos de líderes sociales: Colombia mata a quienes practican la democracia en las regiones. https://p.dw.com/p/3nt6mOXFAM. (2016). Encuesta de prevalencia de violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2010-2015. Bogotá: OXFAMPatarroyo, A. V., Castillón, C., Álvarez, D. P., & Pineda, N. (2014). Características del liderazgo femenino en la asociación nacional de mujeres campesinas, negras e indígenas de Colombia-ANMUCIC, 2013.Paz, A., Pinto, E., Cantillo, N., García, J., & Suarez, H. (2019). Liderazgo femenino: Un estilo de gestión en la Universidad de La Guajira. Revista ESPACIOS, 40(37). https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403702.htmlPeiró, J. M. (1999). El modelo AMIGO: Marco contextualizado del desarrollo y la gestión de recursos humanos en las organizaciones. Papeles del Psicólogo, 72, 3-15. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumeroasp?id=800Pérez, K. & Salas, W. (2019). Ser o no ser: subjetivación política de las víctimas del conflicto armado en Colombia. En Carmona Parra, J. A., & Moreno Martín, F. (2019). Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3507/Reconstruccion_de_subjetividades_e_identidades_en_contextos_de_guerra_y_posguerra.pdf?sequence=1&isAllowed=yPernas. (2005). Para promover mujeres ejecutivas. [Documento en línea]. http://www.clarin.comPerozo, B., y Paz, A. (2016). Estilos de liderazgo femenino como factor influyente en las habilidades de los equipos de trabajo en el sector asegurador. Clío América, 10(19), 8-22. https://doi.org/10.21676/23897848.1656Pineda, J. (2003). Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia. Subjetividades e identidades. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55635Plan de Desarrollo Departamental de Sucre, G. (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019. Sincelejo: Gobernación de Sucre. https://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000023/1140_plan-departamental-de-desarrollo-20162019.pdfPNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Hechos del Callejón. Número 51. Las Mujeres como Constructoras de Paz.Posada, I. C & Carmona, J. A. (2019). Devenir lideresa en el conflicto armado en Colombia: un tránsito de víctima a reclamante de justicia. En Carmona Parra, J. A., & Moreno Martín, F. (2019). Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3507/Reconstruccion_de_subjetividades_e_identidades_en_contextos_de_guerra_y_posguerra.pdf?sequence=1&isAllowed=yPrado, C. (2007). Sexismo ambivalente y actitudes hacia mujeres líderes en el ámbito laboral en una muestra de estudiantes de educación superior. Tesis para optar al título de Profesional de Psicólogo. Universidad Santo Tomás. Santiago. Chile.Puyal, E, & Sanagustin, M. (2006). El liderazgo empresarial femenino. Reflexiones y paradojas. Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales, (17), 169-186. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2483/b15149560.pdf?sequence=1Querol, C. (2014). Las directoras de orquesta como ejemplo de liderazgo femenino. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (6), 233-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734024Quintero, D. (2018). El conflicto social e historias de vida: la génesis del liderazgo y de la resiliencia comunitaria. Revista Reflexiones y Saberes. (9), 58-73. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/viewFile/1024/1467Ramos, A. (2005): Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir, puv, Valencia.Reche, M. P. C., Torres, J. M. T., Lucena, F. J. H., Díaz, I. A., & Carmona, M. G. (2012). Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos. Educar, 69-89. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/252993Registro único de víctimas [RUV]. (2018). Reporte general de víctimas de conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Restrepo, N. R., Hoyos, D. I. A., Sosa, G. R. A., & Lopera, N. G. (2016). Las representaciones sociales de la participación política de las mujeres lideresas de la ciudad de Medellín. Análisis desde el enfoque interseccional. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (11), 171-191. http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3629Reyes, M. (2013). Liderazgo Comunitario y capital social: una aproximación desde el campo bibliográfico. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona, España.Reyes, M. I. (2014). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo biográfico. Universidad Autónoma de Barcelona.Reyes, M. I. R., & Maceres, A. P. (2013). Liderazgo Comunitario y Capital Social: Una aproximación desde el Campo Biográfico. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129380/mire1de1.pdfRivera, V. A. (2019). MUJER VÍCTIMA, VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONFLICTO ARMADO... REALIDAD QUE PERSISTE. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdfRobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10 ed.). Pearson Educación.Robbins, S. P. (1999). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias, aplicaciones: disco compacto.Rodríguez, G., Gil, J. y García, J., (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Algibe.Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 62-78.Rojas, G. E. (2016). Representaciones y prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas. Perspectivas En Nutrición Humana, 18(2), 171-186. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17533/udea.penh.v18n2a04Romero, Y., & Chávez, Y. (2013). Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia. Tabula Rasa, (18), 277-286. https://www.redalyc.org/pdf/396/39629177012.pdfRowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (Comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-244). Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.Ruta Pacífica (2013). La verdad de las mujeres en el conflicto armado en Colombia (tomo II). Bogotá: G2 Editores.San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008Sánchez, A. (2002). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universitas Pshycologica, 1 (2), 39-48. https://www.redalyc.org/pdf/647/64701206.pdfSánchez, C. L., & Oliveros, S. (2014). La reparación integral a las víctimas mujeres: Una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del conflicto armado colombiano. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33893.pdfSánchez, M. (2009). Mujeres dirigentes en la universidad: las texturas del liderazgo. Zaragoza: Colección SagardianaSánchez, M., López, J., & Altopiedi, M. (2014). Liderazgo en la universidad: perfil de mujeres y hombres gestores académicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 21-42. https://www.redalyc.org/pdf/551/55132460001.pdfSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/2815Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta dirección de educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes. Calidad en la Educación, (25), 243-259. Doi https://doi.org/10.31619/caledu.n25.261Sepúlveda, P., & Barrancos, D. (2020). La palabra encendida: conversaciones con Dora Barrancos, feminista en acción. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/2986/PalabraEncendidaBarrancos.pdf?sequence=1&isAllowed=ySmith, E. M., & Mackie, R. (1995). Szociálpszichológia. Osiris Kiadó, Budapest, 433-481.Solano, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (9). http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2004-N9-322Somos Defensores. (2018). Más allá de las cifras, segunda parte enero-junio de 2018. Bogotá.Strauss, A & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Primera edición.Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/MODELOSDEINVESTIGACIONII2019III/document/libro_metodo_de_investigacion.pdfUnidad para las Víctimas. (2018). Red Nacional de información. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Valenzuela, M. (2016). La pertenencia de género como un capital discursivo para la legitimación: El caso de las presidentas Michelle Bachelet (Chile) y Cristina Fernández (Argentina). Revista De La Academia, (19), 165-186. https://doi.org/10.25074/0196318.0.16Valero, B. (2017). Transformaciones Identitarias de las mujeres barranquilleras a través de su participación en los movimientos sociales. Editorial Mejoras.Vélez, J., Burbano, H., Navia, J., & Gómez, E. (2018). El liderazgo de las mujeres y los jóvenes rurales de la región Andina de Colombia. Agro Sur, 46(2), 11-21. http://revistas.uach.cl/index.php/agrosur/article/view/5921/7031Vicent, M. (2019). Liderazgo feminista para el cambio empresarial. In The Time is Now. Feminist Leadership for a New Era. (pp. 166-174). Red Global Cátedras UNESCO en Género.Villafranca, R. (2019). Sororidad: tejiendo sueños y construyendo realidades. El tiempo es ahora. Liderazgo feminista para una nueva era, 32.Vinces, C. R. (2018). Motivación en alumnos de educación superior de una universidad privada de Lima metropolitana. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3136Zabala, A. (2008). 11 ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Graó, Barcelona.Alonso, A. & Langle de Paz T. (2019). The Time Is Now. Feminist Leadership for a New Era (La hora del liderazgo feminista). Editado por Red Global Cátedras UNESCO en GéneroAvolio, B. J., & Gardner, W. L. (2005). Authentic leadership development: Getting to the root of positive forms of leadership. Leadership Quarterly, 16, 315-338. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2005.03.001Azelton, L., Lardon, C., Mock, L., Tandon, D. y Thomas, M. (2004). On community leadership: Stories about collaboration in action research. American Journal of Community Psychology, 33, 205-216. https://doi.org/10.1023/B:AJCP.0000027006.48815.5aBarsh, J., & Yee, L. (2012). Unlocking the full potential of women at work. McKinsey & Company/Wall Street Journal.Bass, B. M. & Avolio, B. J. (1994). Shatter the glass ceiling: woman may make better managers. Human Resource Management, vol. 33, 4, pp. 549-560. https://doi.org/10.1002/hrm.3930330405Bass, M. (1990). Bass and Stodgill’s hanbook of leadership: Theory, research and managerial applications. New York: The Free PressBunch, C. (2001). “Power for What?”, en Women’s Leadership: Why Should We Care, New Jersey: Rutgers University, Institute for Women’s Leadership Consortium at Douglass College.Castiblanco, S. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogotá. Suma de Negocios, 7(15), 61-72. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Strategies for qualitative data analysis. Basics of Qualitative Research. Techniques and procedures for developing grounded theory. (3ed.). San José, California: SAGE.Eagly, A. H., & Johnson, B. T. (1990). Gender and leadership style: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 108(2), 233–256. https://doi.org/10.1037/0033-2909.108.2.233Eagly, A. H., & Karau, S. J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological review, 109(3), 573.Eagly, A., Johannensen, M. & Van Engen, M. (2003). Transformational, transactional and laissez-faire leadership styles: A meta-análysis comparing woman and men. Psychological Bulletin, 129, 569-591.Erazo, M., Jiménez, M. & López, C. (2014). Women's empowerment: Its role in the selfmanagement of the community the hormiguero- Valle del Cauca. Avances En Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157. doi:10.12804/apl32.1.2014.10Evans, L. (2012). Leadership for researcher development: What research leaders need to know and understand. Educational Management, Administration and Leadership, 40(4), 423-435. https://doi.org/10.1177/1741143212438218Gardiner, M., & Tiggemann, M. (1999). Gender differences in leadership style, job stress and mental health in male‐and female‐dominated industries. Journal of occupational and organizational psychology, 72(3), 301-315.Glaser, B., y Strauss A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.Helgesen, S. (1995). The female advantage: Women's ways of leadership. Broadway Business.Ho, S. S., Li, A. Y., Tam, K., & Zhang, F. (2015). CEO gender, ethical leadership, and accounting conservatism. Journal of Business Ethics, 127(2), 351-370. https://link.springer.com/article/10.1007/s10551-013-2044-0Jones, J., Rosenthal, C., & Rosenthal, J. A. (2001). Preparing for Elite Political Participation Simulations and the Political Socialization of Adolescents. Social Science Quarterly, 82(3), 633-646. https://doi.org/10.1111/0038-4941.00047Kathleen, B. (1997). Taking on Goliat: The Emergency of the New Left Party and Struggle for Democracy in Mexico, Philadelphia, The Penn State University Press.Kelly, J. (2008). Community psychology in practice. New York: Haworth PressKomives, S.R., Longerbeam, S.D., Owen, J.E., Mainella, F.C., & Osteen, L. (2006). A Leadership Identity Development Model: Applications from a Grounded Theory. Journal of College Student Development 47(4), 401-418. doi:10.1353/csd.2006.0048.Lemaitre, J., & Bergtora Sandvik K., (2014). Beyond Sexual Violence in Transitional Justice: Political Insecurity as a Gendered Harm. Feminist Legal Studies. 22:2433-261Mathieu, J., Maynard, M. T., Rapp, T., & Gilson, L. (2008). Team effectiveness 1997-2007: A review of recent advancements and a glimpse into the future. Journal of management, 34(3), 410-476. https://doi.org/10.1177/0149206308316061Moya, K. L., Benowitz, L. I., Schneider, G. E., & Allinquant, B. (1994). The amyloid precursor protein is developmentally regulated and correlated with synaptogenesis. Developmental biology, 161(2), 597-603. https://doi.org/10.1006/dbio.1994.1055Mullen, C.A. & Tuten, E.M. (2004). A case study of adolescent female leadership: Exploring the light of change. The Journal of Educational Thought, 38(3), 291-320. https://www.jstor.org/stable/23767188?seq=1Muniz, R., & Souza, D. (2018). Female leadership talent development: The Brazilian context. [O desenvolvimiento do talento de liderança feminina: O contexto Brasileiro] Avances En Psicología Latinoamericana, 36(2), 363-372. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4619.Northouse, P. G. (2007). Culture and leadership. Leadership: Theory and practice, 4, 301-340.Parker, M. (1942). “The Psychology of Control” en Dynamic Administration: The Collected Papers of Mary Parker Follett, Henry C. Metcalf y Lindall Urwick (editores), Nueva York: Harper & Row. pp. 183-209Rose, C., & Smith, M. D. (2002). MathStatica: mathematical statistics with mathematica. In Compstat (pp. 437-442). Physica, Heidelberg.Rosener, J. B. (1990). Ways women lead. Harvard Business Review, (68), 119-125. https://doi.org/10.1002/hrm.3930330405Schleiermacher, F., & Frank, M. (2004). Hermeneutik und Kritik: mit einem Anhang sprachphilosophischer Texte Schleiermachers. Suhrkamp.Trigg, M. K., & Bernstein, A. (2016). Junctures in Women’s Leadership. Social Movements. New Brunswick: Rutgers University Press.Waylen, G.; Celis, K.; Kantola, J. & Weldon, S.L. (2013). The Oxford Handbook of Gender and Politics. Doi: 10.1093/oxfordhb/9780199751457.001.0001Sede BarranquillaDoctorado en PsicologíaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/988af1a2-e157-4612-aefd-4c7356cca0e6/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ed1b8cea-f1bb-465b-928b-eec4423dd063/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54ORIGINALTesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf2013699https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eb3904e8-3dd1-4287-9d00-7834f6e69531/download4e1ae8ba459bde03825eb058c516b1edMD51PDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf171369https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dd9cce16-84bb-4a47-9b2d-e7c487c0c66b/download3f6a9300fa0069ec0df005c2f6c54714MD52TEXTLiderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_PDF.pdf.txtLiderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain445537https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f9bb5167-0ada-4064-ad36-08ffba361bfd/downloade9eec2f6e4a9e0c9e1529209a3bb6dd2MD55Liderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_Resumen.pdf.txtLiderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain15755https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd326e28-c668-47e2-8faf-3328e56b84ae/download8e61dc695a1c073f0f2511a35958c296MD57Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101320https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/54e8ad59-9df9-4fbe-9212-157eb458f693/downloade4a16e16ac651a03d615b5f06e4aa44bMD59PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain16932https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a0a7878c-a1d6-44e0-8fb9-57a76412b632/downloadefaac88a485db418e601918ada3572f4MD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain16932https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3575dd3d-1769-494d-8da1-7ac7302e15cc/downloadefaac88a485db418e601918ada3572f4MD513THUMBNAILLiderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_PDF.pdf.jpgLiderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6495https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8921349d-7cf3-439e-bed7-3ec5d21f0573/downloadd98e0eeaf43bff44c02a3169d3570d32MD56Liderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_Resumen.pdf.jpgLiderazgos_Femeninos_Victimas_Conflicto_Armado_Residente_Sucre_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18370https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/79bc67a7-14c0-43e7-972a-683b0ebeea7a/download0992221020828eaca7c4b76772ba598eMD58Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3238https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d6e433c2-37b3-4215-9549-44987c76eca6/download42a70d59a3197a2e439ec72a621abcefMD510PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5725https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dd4f811d-3e0e-4f1d-be1d-989e69a0c973/download2fdd90525517d88e3141bb2cb7ce88a2MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5725https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a4cd48bf-6a47-43b6-93d9-889491cf9f6b/download2fdd90525517d88e3141bb2cb7ce88a2MD51420.500.12442/9114oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/91142024-08-14 21:52:39.691http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalembargo2051-11-25https://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K