Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.

La investigación para analizar la aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción en la obra de viviendas de interés social de la constructora San Fernando del rodeo del municipio de San José de Cúcuta, se encargó del examen las medidas de protección pa...

Full description

Autores:
Infante Lizcano, Pedro Luis
Ramírez Díaz, Jaime Arturo
Tarazona Mendoza, Fernanda Mayerly
Velásquez Villamizar, María Lisbeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6641
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6641
Palabra clave:
Seguridad Social
Construcción
Accidentabilidad
Protección
Trabajadores
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_ac4197cc4fa1e43708115e80fd61f86a
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6641
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
title Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
spellingShingle Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
Seguridad Social
Construcción
Accidentabilidad
Protección
Trabajadores
title_short Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
title_full Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
title_fullStr Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
title_full_unstemmed Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
title_sort Aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.
dc.creator.fl_str_mv Infante Lizcano, Pedro Luis
Ramírez Díaz, Jaime Arturo
Tarazona Mendoza, Fernanda Mayerly
Velásquez Villamizar, María Lisbeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aguilar Barreto, Andrea Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Infante Lizcano, Pedro Luis
Ramírez Díaz, Jaime Arturo
Tarazona Mendoza, Fernanda Mayerly
Velásquez Villamizar, María Lisbeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Seguridad Social
Construcción
Accidentabilidad
Protección
Trabajadores
topic Seguridad Social
Construcción
Accidentabilidad
Protección
Trabajadores
description La investigación para analizar la aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción en la obra de viviendas de interés social de la constructora San Fernando del rodeo del municipio de San José de Cúcuta, se encargó del examen las medidas de protección para los trabajadores que contempla el derecho de la seguridad social colombiano; así como de diagnosticar la realidad en materia de accidentabilidad de los trabajadores del sector de la construcción en la Constructora San Fernando del Rodeo del Municipio de San José de Cúcuta; y finalmente, identificar el cumplimiento a las normas que en materia de trabajo de la construcción establecen medidas de protección para los trabajadores en la Constructora San Fernando del Rodeo del Municipio de San José de Cúcuta. La metodología se enmarca en el paradigma positivo, su enfoque es cuantitativo, su método es no experimental, y el diseño es descriptivo. Los sujetos que hicieron parte de la investigación treinta (30) trabajadores de la Constructora San Fernando del Rodeo del Municipio de San José de Cúcuta, y su Gerente, quienes fueron encuestados y entrevistados respectivamente. El trabajo es importante, por el elevado riesgo que tienen los trabajadores de este sector, los cuales están expuestos a accidentes laborales, que les pueden generar lesiones transitorias o permanentes e incluso la muerte, lo cual se agudiza aún más ante el incumplimiento a las normas de seguridad social que se presenta por parte de los empleadores. Se concluye que a pesar de que el sector de la construcción está ampliamente regulado en cuanto a la seguridad social se los trabajadores, en la realidad poco se aplica la norma, es decir no se cumplen.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-07T16:45:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-07T16:45:37Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/6641
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/6641
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/34fed7b4-631c-4017-9e66-945b388ec730/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6127aa56-160c-4964-a8e8-b8b0ef55b2e9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b255bc82-ac3f-4170-a5f9-d5deac9ce2d9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c6bbef38-a775-4f26-bf8b-6c1471fbe0c7/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f7bfdf41-3ff9-42bb-ad5b-4673583a4251/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
f4994235cb94f7986a8da25fa5d6340d
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
f0aaf2ab7c70ada4d47cb223694d770c
bb5d8d2547bd4525440d237cf3f4c7b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076085509292032
spelling Aguilar Barreto, Andrea JohanaInfante Lizcano, Pedro Luisaef6ebcb-1b97-42a4-82c5-2a1767317a76Ramírez Díaz, Jaime Arturoe460d3d1-01f8-4733-9ae7-d73e24a20136Tarazona Mendoza, Fernanda Mayerly3de006b8-5ad9-408f-b0d7-311746ddf958Velásquez Villamizar, María Lisbeth5603b263-70e6-4d76-a05d-9ce9bb9bc49e2020-10-07T16:45:37Z2020-10-07T16:45:37Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12442/6641La investigación para analizar la aplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción en la obra de viviendas de interés social de la constructora San Fernando del rodeo del municipio de San José de Cúcuta, se encargó del examen las medidas de protección para los trabajadores que contempla el derecho de la seguridad social colombiano; así como de diagnosticar la realidad en materia de accidentabilidad de los trabajadores del sector de la construcción en la Constructora San Fernando del Rodeo del Municipio de San José de Cúcuta; y finalmente, identificar el cumplimiento a las normas que en materia de trabajo de la construcción establecen medidas de protección para los trabajadores en la Constructora San Fernando del Rodeo del Municipio de San José de Cúcuta. La metodología se enmarca en el paradigma positivo, su enfoque es cuantitativo, su método es no experimental, y el diseño es descriptivo. Los sujetos que hicieron parte de la investigación treinta (30) trabajadores de la Constructora San Fernando del Rodeo del Municipio de San José de Cúcuta, y su Gerente, quienes fueron encuestados y entrevistados respectivamente. El trabajo es importante, por el elevado riesgo que tienen los trabajadores de este sector, los cuales están expuestos a accidentes laborales, que les pueden generar lesiones transitorias o permanentes e incluso la muerte, lo cual se agudiza aún más ante el incumplimiento a las normas de seguridad social que se presenta por parte de los empleadores. Se concluye que a pesar de que el sector de la construcción está ampliamente regulado en cuanto a la seguridad social se los trabajadores, en la realidad poco se aplica la norma, es decir no se cumplen.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecSeguridad SocialConstrucciónAccidentabilidadProtecciónTrabajadoresAplicación de las normas de seguridad social en los trabajadores del sector de la construcción.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta Quiñones, L. E., Naranjo Pastrana, M. F., Rojas Cuellar, S. L. (2008). Diagnóstico de las condiciones en salud ocupacional de las trabajadoras sexuales en la ciudad de Pitalito, Huila. Universidad Surcolombiana, Pitalito, Huila.Alvarado Rodríguez, L. F. (2014). Propuesta metodológica para evaluar la seguridad social de la mano de obra en el sector de la construcción. Universidad Central del Ecuador, Quito.Álvarez López, P. A. (2014). Programa de seguridad basada en el comportamiento para el sector construcción, Medellín. Universidad de Antioquia. Disponible: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/36008f21-ae70-428c-bfa7-60e4e7927d29/programa+de+seguridad+basada+en+el+comportamiento+para+el+sector.pdf?MOD=AJPERESÁngel Ceballos, A., & Gil Rincón, K. A. (2010). Critica normativa al sistema de seguridad social en Colombia -salud y pensiones desde 1993 a 2011. Universidad Libre. Bogotá, D.C.Arroyo Ballestas, S.M., Guerrero Torres, P. M., &Vega González, L. C. (2013). El derecho universal de seguridad social en materia pensional y su aplicación en los fallos de tutela en los juzgados laborales de la ciudad de Cartagena de Indias en el periodo comprendido entre los años 2011-2013. Universidad de Cartagena. Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/940/1/TESIS%20SEGURIDAD%20SOCIAL.pdfAsamblea Nacional Constituyente (Colombia). Constitución Política de 1991. Gaceta constitucional N° 127 del jueves 10 de octubre de 1991.Barrero, L. V. & Varela, O. V. (2014). Percepción sobre el sistema general de seguridad social en salud. Universidad Católica de Manizales. Regional Cali, Valle del Cauca.Bedoya, Elías A., Severiche, Carlos A., Sierra, Dario D., & Osorio, Irma C.. (2018). Accidentalidad Laboral en el Sector de la Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016. Información tecnológica, 29(1), 193-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100193Botero Botero, L. F. (2012). Análisis de Rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de construcción. Revista Universidad EAFIT, [S.l.], v. 38, n. 128, p. 9-21, jun. 2012.Cabrera Quecano, A. G., Cortés Vargas, A. M., Daza Cacheo, C. V. (2014). Caracterización de accidentalidad en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia entre el año 2013 al 2014. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10057/52265484-2014.pdfCalderón, C. A. (2007). Seguridad Social, En: Seminario de Aspectos Legales. [En línea]. (Mayo de 2007). Disponible en: <http://cesar- semiaspec.blogspot.com/2007/05/seguridad-social.html>. [Citado en 7 de mayo de 2007].Camacho Castro, F. & Sánchez Sierra, N. (2013). Sistema general de seguridad social en salud en Colombia: análisis de la cobertura de los regímenes contributivo y subsidiado a la luz del principio de universalidad. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Canney, P. (s/a). Condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras. Oficina Internacional del Trabajo OIT. Construdata. Disponible en: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/O/oitcolombiac/oitcolombiac.aspCastro Hoyos, C. E. (2012). Salud y seguridad social: un breve comparativo de cinco países de América Latina. Análisis 8, Julio.Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993.Colombia. Congreso de la República. Ley 1016 de 2013. Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral.Colombia. Congreso de la República. Ley 1562 de 2012, Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial 48488 del 11 de julio de 2012.Colombia. Congreso de la República. Ley 436 de 1995. Por medio de la cual se aprueba el Convenio 162 sobre Utilización del Asbesto en Condiciones de Seguridad", adoptado en la 72a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1986. Diario Oficial No. 43.241, de 19 de febrero de 1998.Colombia. Congreso de la República. Ley 52 de 1993. Por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptados por la 75a. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1988. Diario Oficial 40914 de junio 11 de 1993.Colombia. Congreso de la República. Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial 45037 de diciembre 17 de 2002.Colombia. Congreso de la República. Ley 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial 45.046 de 27 de diciembre de 2002.Colombia. Congreso de la República. Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.Colombia. Congreso de la República. Ley 1636 de 2013. Por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia. Diario Oficial No.48825 del 18 de junio de 2013.Colombia. Dirección Nacional de Riesgos Profesionales. Circular unificada de 2004. Por la cual se amplían y aclaran algunas responsabilidades de los empleadores y A.R.P's, así como algunos aspectos de procedimientos para el manejo de multas en el Sistema General de Riesgos Profesionales.Colombia. Ministerio de Gobierno. Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 156 de 2005. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2446 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3673 de 2008. Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 736 de 2009. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 003673 de 2008 y se dictan otras disposiciones.Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2569 de 1999. Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud.Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2569 de 1999. Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2569 de 1999. Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social – Ministerio de Salud. Resolución 2013 de 1986. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 01865 de 2001. Por la cual se conforma la comisión nacional de salud ocupacional del sector de la construcción.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleadores en el país.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 1075 de 1992. Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2413 de 1979. Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 4059 de 1995. Por la cual se adoptan el Formato Único de Reporte de Accidente de Trabajo y el Formato Único de Reporte de Enfermedad Profesional.Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 6398 de 1991. Por la cual se establece procedimientos en materia de salud ocupacionalColombia. Ministerio de Trabajo. Resolución 1409 de 2012. Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.Colombia. Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 02013 de 1986. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.Colombia. Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.Colombia. Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1772 de 1990. Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49523 del 26 de mayo de 2015.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1443 de 2014. Por el cual se establecen los lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial No. 49229 del 31 de julio de 2014.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1477 de 2014. Por la cual se actualiza la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial 49234 de agosto 05 de 2014.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1507 de 2014. Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Diario Oficial 49241 de agosto 12 de 2014.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1530 de 1996. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994. Diario Oficial 42864 de agosto 28 de 1996.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1771 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1292 de 1994. Diario Oficial No. 41.477, de agosto 5 de 1994.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1772 de 1994. Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales. Diario Oficial 41477 de agosto 5 de 1994.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1832 de 1994. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Diario Oficial 41473 de agosto 4 de 1994.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1834 de 1994. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales. Diario Oficial No. 41.473 del 4 de agosto de 1994.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1919 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 1298 de 1994. Diario Oficial No. 41478 del 5 de agosto de 1994.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2140 de 2000. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Protección de la Salud de los Trabajadores. Diario Oficial No 44.205, del 25 de octubre de 2000.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2463 de 2001. Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Diario Oficial 44.652 del 21 de Noviembre de 2001.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2644 de 1994. Por el cual se expide la Tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente. Diario Oficial No. 41.620, del 30 de noviembre de 1994.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Diario Oficial 36561 del 14 de marzo de 1984.Colombia. Presidencia de la República. Decreto-Ley 2663 de 1950. Por el cual se expide el Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial No 27.407, de 9 de septiembre de 1950.Colombia. Presidencia de la República. Resolución 2463 de 2001. Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.Cuellar Márquez, O. (2002). Seguridad y salud en el trabajo de construcción; una responsabilidad social de las empresas constructoras. Universidad Politécnica de Cataluña. España.Cueva, M. (1984). El nuevo derecho mexicano del trabajo, 3a. ed., México, Porrúa, t. I.Díaz Contreras, S., Flórez Márquez, V. V. & Hurtado Rosso, J. J. (2011). Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de viviendas de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San José de Cúcuta. Universidad Libre, Seccional Cúcuta.Friedman, M (1989). The Social Responsibility of Business is to increase Profits. Harvard Business School Publishing División.García M., C. A. (2018). En el 2017, cada día se accidentaron 1.800 personas en su trabajo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/panorama-de-los-accidentes-de-trabajo-en-colombia-en-2017-189464Giraldo Herrera, F. (2011). Sistema de seguridad social en Colombia: Camino hacia una mejor calidad de vida. Universidad de Manizales.Gómez Yepes, M. E. (2014). Seguridad y salud en el trabajo del sector de la construcción. Caso Armenia-Colombia. Universidad del Quindío. Disponible: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/seguridad-salud-en-trabajo-sector-construccion-caso-armenia-colombiaGonzález M. (2005). El sector de la construcción características y riesgos. Disponible en: www.laseguridad.ws/consejo/consejo/htlm/pys/pys302articulo1.docGonzález Valencia, D. C. (2017). La contratación laboral en el sector de la construcción en Colombia: ¿ventajas para quién? Institución Universitaria ESUMER ESCENARIOS: empresa y territorio vol. 6, No. 7 pp. 57-72 v ISSN 2322- 6331 v e-ISSN 2463-0799, enero-junio de 2017, Medellín, Colombia 57. Disponible en: revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/download/115/137Greco R. (1968), Revista de Seguridad Social, No. 6, 518. Buenos Aires.Grisolia, J. (2003), Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, (p. 923). Buenos Aires: Ediciones Desalma Lexis Nexos.Guerrero Torres, H. S. & Trujillo Otero, N. J. (2013). Inequidades en el acceso al sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.Guzmán, V., Martínez, E., y Villalobos, G. (2003). Estudio fiscal de las prestaciones de previsión social para efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. UNIVA, México.Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hurtado de Barrera, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. Sypal- Quiron ediciones. Caracas, Venezuela.Hurtado L y Toro G. J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia. Editorial Espíteme.Jaimes, C. A., & España, D. A. (2011). Actores del Sistema General de Seguridad Social en salud Revista Expeditio. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D.C.Kerlinger, F. N. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana. Capitulo número 8 (‘Investigación experimental y no experimental”).Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de mercado. (5ta edición). Colombia. McGrawHill.Koeting, J. R. (1984). Foundations of naturalistic inquiry: developing atheory base for understanding individual interpretations of reality. Dallas: Association for Educational Communications and Technology.López Bastidas, M. E., Urrea Gelvez, L., & Vallejo Chasatar, S. (2015). Características de seguridad y salud en el trabajo, en una empresa constructora de la ciudad de San Juan de Pasto, en el departamento de Nariño, 2015. Universidad CES. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4199/1/Caracteristicas_Seguridad_Social.pdfLópez Oliva, J. O. (2010). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud en Colombia: Lejano de la eficiencia y camino a la privatización total. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIII, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 219-233. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Maestre, K. (2017). Evitar accidentes, un desafío para el sector de la construcción. En: El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/colombia/evitar-accidentes-un- desafio-para-el-sector-de-la-construccion-353255Márquez Colmenares, C. F., Melgarejo Pérez, D., & Prada Cifuentes, D. A. (2011). Irregularidades en materia salarial, contractual y de seguridad social que afectan a los trabajadores de la construcción en el municipio de San José de Cúcuta. Universidad Libre Seccional Cúcuta.Martí, B. (1949). Presente y futuros del Seguro social, Madrid.Martínez Miguelez, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Edit. Trillas, 2da edición, reimpresión, México.Martínez Miguelez, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Trillas. México.Ministerio de Protección Social. (2008). ABC de la salud ocupacional para el sector de la construcción. Bogotá D.C.Ministerio de Trabajo de Colombia. (2014). Multas por más de mil millones impuso MinTrabajo al sector de la construcción. 17/12/2017 Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/ diciembre/4093-multas-por-mas-de-mil-millones-impuso-Montealegre Briñez, C. A. (2012). Análisis gerencial de los proyectos del sector de la construcción “problemática de los trabajadores”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C.Navarro, E. (2008). Revisión de la Motivación de los Trabajadores de la Construcción: 1968- 2008. Revista de la Construcción, vol. 7, núm. 2, 2008, pp. 17-29. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.Nugent, R. (1997). Capítulo 33. La seguridad social: su historia y sus fuentes. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.Ochoa Moya, E. V. (2016). Imaginarios sobre el riesgo y la seguridad: aportes de trabajadores colombianos del sector de la construcción a la prevención de riesgos y la promoción de la salud en el trabajo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C.Ordoñez, B. (2018). MinTrabajo llama la atención al sector de la construcción para implementar medidas que permitan bajar índices de accidentalidad. Ministerio de Trabajo. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/mintrabajo-llama-la-atencion- al-sector-de-la-construccion-para-implementar-medidas-que-permitan-bajar-indices-de-accidentalidadOrganización Internacional del Trabajo – OIT. Convenio sobre seguridad y salud en la construcción (Entrada en vigor: 11 enero 1991) Adopción: Ginebra, 75a reunión CIT (20 junio 1988).Organización Internacional del Trabajo – OIT. R175 - Recomendación sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 175).Palella Stracuzzi, S. & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra Edición.Payares Lezama, L. M. (2014). Consecuencias del no uso de los equipos de protección personal (EPP) en los trabajadores del sector de la construcción (edificaciones). Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2348/1/Consecuencias%20del%20no%20uso%20de%20los%20equipos%20de%20protecci%C3%B3n_Laura%20Marcela%20Payares%20Lezama_USBCTG_2014.pdfPérez Leñero, J. (1956). Fundamentos de la seguridad social, Madrid, Aguilar.Pesca Polanco, K. L. & Ramos Castro, S. A. (2015). Sistema de protección social en Colombia: El manejo social del riesgo, enfoque del Banco Mundial. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, D.C.Rodríguez Rodríguez, C. A. (2010). Verdades y realidades del sistema de seguridad social en Colombia. Universidad de Manizales.Sandoval Guarín, L. S. (2013). Evaluación de la aplicación del sistema de seguridad social en salud a la luz del principio de universalidad en Colombia. Universidad de La Costa, Barranquilla.Valenzuela Herrera, A. (s/a). Seguridad social en Guatemala. Disponible en: http://www.unis.edu.gt/ap/fetch/seguridad-social-guatemala.pdfSede CúcutaDerechoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/34fed7b4-631c-4017-9e66-945b388ec730/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1595926https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6127aa56-160c-4964-a8e8-b8b0ef55b2e9/downloadf4994235cb94f7986a8da25fa5d6340dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b255bc82-ac3f-4170-a5f9-d5deac9ce2d9/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain195036https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c6bbef38-a775-4f26-bf8b-6c1471fbe0c7/downloadf0aaf2ab7c70ada4d47cb223694d770cMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1375https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f7bfdf41-3ff9-42bb-ad5b-4673583a4251/downloadbb5d8d2547bd4525440d237cf3f4c7b5MD5520.500.12442/6641oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/66412024-08-14 21:51:44.383http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co