Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia

Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia, se trata de un libro por capítulos desarrollado por investigadores pertenecientes a la Red de Investigación en Asuntos de Frontera (RIAF) y en representación de universidades del departamento de Norte de Santander como la Universidad de Pamplon...

Full description

Autores:
Albornoz-Arias, Neida
Bermúdez-Pirela, Valmore
Mojica Acevedo, Eliana Caterine
Espinel Rubio, Gladys Adriana
Ramirezparis Colmenares, Xiomara
Rojas Suárez, Jhan Piero
Panizo Cardona, César Augusto
Mogrovejo Andrade, Johanna Milena
Bastos Osorio, Liliana Marcela
Calderón Ortega, Michell Andrea Nathalie
Santafé-Rojas, Akever-Karina
Vásquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth
Cerinza Contento, Adriana del Pilar
Amaya Mancilla, María Alexandra
Pérez Fuentes, Carlos Alfredo
Álvarez Maestre, Annie Julieth
Bohórquez Chacón, Lesley Fabiola
Carrillo Sierra, Sandra Milena
Contreras Antolinez, María Estela
Zambrano Miranda, Mario de Jesús
Manzano López, Dennys Jazmín
Méndez Castillo, Christian Samir
Agudelo Ibáñez, Sirley Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7228
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7228
Palabra clave:
Emigración e inmigración -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Colombia
Derecho internacional
Colombia -- Población extranjera
Colombia -- Política social
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_a7316b1907518648fce400a193f6e581
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7228
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
title Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
spellingShingle Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
Emigración e inmigración -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Colombia
Derecho internacional
Colombia -- Población extranjera
Colombia -- Política social
title_short Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
title_full Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
title_fullStr Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
title_full_unstemmed Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
title_sort Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia
dc.creator.fl_str_mv Albornoz-Arias, Neida
Bermúdez-Pirela, Valmore
Mojica Acevedo, Eliana Caterine
Espinel Rubio, Gladys Adriana
Ramirezparis Colmenares, Xiomara
Rojas Suárez, Jhan Piero
Panizo Cardona, César Augusto
Mogrovejo Andrade, Johanna Milena
Bastos Osorio, Liliana Marcela
Calderón Ortega, Michell Andrea Nathalie
Santafé-Rojas, Akever-Karina
Vásquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth
Cerinza Contento, Adriana del Pilar
Amaya Mancilla, María Alexandra
Pérez Fuentes, Carlos Alfredo
Álvarez Maestre, Annie Julieth
Bohórquez Chacón, Lesley Fabiola
Carrillo Sierra, Sandra Milena
Contreras Antolinez, María Estela
Zambrano Miranda, Mario de Jesús
Manzano López, Dennys Jazmín
Méndez Castillo, Christian Samir
Agudelo Ibáñez, Sirley Juliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Albornoz-Arias, Neida
Bermúdez-Pirela, Valmore
Mojica Acevedo, Eliana Caterine
Espinel Rubio, Gladys Adriana
Ramirezparis Colmenares, Xiomara
Rojas Suárez, Jhan Piero
Panizo Cardona, César Augusto
Mogrovejo Andrade, Johanna Milena
Bastos Osorio, Liliana Marcela
Calderón Ortega, Michell Andrea Nathalie
Santafé-Rojas, Akever-Karina
Vásquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth
Cerinza Contento, Adriana del Pilar
Amaya Mancilla, María Alexandra
Pérez Fuentes, Carlos Alfredo
Álvarez Maestre, Annie Julieth
Bohórquez Chacón, Lesley Fabiola
Carrillo Sierra, Sandra Milena
Contreras Antolinez, María Estela
Zambrano Miranda, Mario de Jesús
Manzano López, Dennys Jazmín
Méndez Castillo, Christian Samir
Agudelo Ibáñez, Sirley Juliana
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Albornoz-Arias, Neida
Bermúdez-Pirela, Valmore
dc.subject.spa.fl_str_mv Emigración e inmigración -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Colombia
Derecho internacional
Colombia -- Población extranjera
Colombia -- Política social
topic Emigración e inmigración -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Colombia
Derecho internacional
Colombia -- Población extranjera
Colombia -- Política social
description Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia, se trata de un libro por capítulos desarrollado por investigadores pertenecientes a la Red de Investigación en Asuntos de Frontera (RIAF) y en representación de universidades del departamento de Norte de Santander como la Universidad de Pamplona; Universidad de Santander, campus Cúcuta; Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta; Universidad Libre, seccional Cúcuta y Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. También participa en uno de los capítulos, una investigadora de la Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP) y representante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Estos trabajos fueron articulados a los ejes temáticos definidos en la RIAF: a) Economía y política pública; b) Inclusión social, desarrollo y cambio social; c) Identidad cultural y fenómenos sociales y distribuidos en en nueve capítulos: 1) La política pública participativa desde la frontera; 2) Contingencias del gobierno departamental frente a la crisis migratoria venezolana; 3) Derechos humanos y transformación de la noción de soberanía más allá de las fronteras; 4) El emprendimiento y liderazgo en mujeres migrantes venezolanas de la base de la pirámide; 5) Procesos de inclusión educativa de escolares venezolanos en municipios fronterizos del departamento de Norte de Santander; 6) Enfoques de enseñanza en la ciencia jurídica; 7) Patrón migratorio de familias migrantes venezolanas en el departamento de Norte de Santander; 8) Desplazamiento forzado en Norte de Santander (1998-2020); 9) Acción de restitución de tierras y el arraigo territorial
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-05T20:52:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-05T20:52:13Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Albornoz-Arias, N. y Bermúdez-Pirela, V. (Ed.). (2020). Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585318465
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7228
identifier_str_mv Albornoz-Arias, N. y Bermúdez-Pirela, V. (Ed.). (2020). Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar
9789585318465
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7228
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6baff8e8-1ffb-4dc0-ba21-174aed79e508/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b25ea77-e705-4f46-b4da-af08d0fe2667/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9e41c88d-2e83-44b0-98f5-20b61d99cbdf/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/30f4c6de-ae49-4c54-9d5a-ccc6d6918e0c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aff71949-b077-41ff-bf58-a7044f316bf1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/575bff42-7bb8-4aa8-9629-17fecde85829/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4dff270b-6005-4f9c-8ed6-a472eb79802e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 200cca14f268838b8430a0cc111f782d
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
4f1d27acb40530d44aee376d5cf4cb70
dc7afd9d2f03f00f41a852e11d414c33
e808eae578613fde2ed2328bf7d5e16f
d40406a6bfc45bd8624c507d98a39dd8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100481199112192
spelling Albornoz-Arias, Neida534abd22-e846-4f7b-8cc1-a98cba9cdbe0Bermúdez-Pirela, Valmorefc117ee2-5c90-4775-a924-fc7674e77657Mojica Acevedo, Eliana Caterineff54ea7b-2af1-4279-af83-55d81050d52dEspinel Rubio, Gladys Adrianab39c9fd0-640b-40ec-9eab-71abebdad508Ramirezparis Colmenares, Xiomara45bb42f9-260b-4b1f-b720-53322181818fRojas Suárez, Jhan Piero31c69ec8-e99b-462e-9f7e-598fc862da49Panizo Cardona, César Augustoe27b0c2b-5b3a-4230-a335-44521d8b2f26Mogrovejo Andrade, Johanna Milenac8d7bbaf-13bb-4716-a730-59852f5ccac2Bastos Osorio, Liliana Marcela0cec337e-93c0-460d-9520-db47a971a4c8Calderón Ortega, Michell Andrea Nathalie79cc8c1c-90b0-4b4f-a5e0-ddbdb08c867eSantafé-Rojas, Akever-Karina94c1ac24-b640-4ded-a6f1-3d15d8954fd0Vásquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth23bc5365-6714-43f2-8356-e968f379413fCerinza Contento, Adriana del Pilar20e46cd1-81ac-49c1-bd2d-5cb2905e350fAmaya Mancilla, María Alexandrad923055e-f4d7-4a85-bd41-e5520c8e9e11Pérez Fuentes, Carlos Alfredo690e0d21-1f67-4595-838f-6f528cc6c539Álvarez Maestre, Annie Juliethcc03467b-ec0f-465c-97c0-5a8a9120bd8aBohórquez Chacón, Lesley Fabiolae2b0d074-c875-4307-b2cd-e6423f36f8c4Carrillo Sierra, Sandra Milenab0223230-2f0e-4c1c-9cf0-9e729bc79e0aContreras Antolinez, María Estela7432c181-e4a2-4b4e-b788-bac400cbc68dZambrano Miranda, Mario de Jesúsc60365c3-7b49-45e5-bc8e-2bd7a8f1762cManzano López, Dennys Jazmínaad8cf4b-7ea8-47a4-a18c-06a11ad0009eMéndez Castillo, Christian Samir663e5a9c-a792-479b-a45e-b62aa7093790Agudelo Ibáñez, Sirley Juliana5ce28418-d6a4-4043-ad62-682b5bac8d28Albornoz-Arias, Neida534abd22-e846-4f7b-8cc1-a98cba9cdbe0Bermúdez-Pirela, Valmorefc117ee2-5c90-4775-a924-fc7674e776572021-04-05T20:52:13Z2021-04-05T20:52:13Z2020Albornoz-Arias, N. y Bermúdez-Pirela, V. (Ed.). (2020). Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar9789585318465https://hdl.handle.net/20.500.12442/7228Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia, se trata de un libro por capítulos desarrollado por investigadores pertenecientes a la Red de Investigación en Asuntos de Frontera (RIAF) y en representación de universidades del departamento de Norte de Santander como la Universidad de Pamplona; Universidad de Santander, campus Cúcuta; Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta; Universidad Libre, seccional Cúcuta y Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. También participa en uno de los capítulos, una investigadora de la Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP) y representante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Estos trabajos fueron articulados a los ejes temáticos definidos en la RIAF: a) Economía y política pública; b) Inclusión social, desarrollo y cambio social; c) Identidad cultural y fenómenos sociales y distribuidos en en nueve capítulos: 1) La política pública participativa desde la frontera; 2) Contingencias del gobierno departamental frente a la crisis migratoria venezolana; 3) Derechos humanos y transformación de la noción de soberanía más allá de las fronteras; 4) El emprendimiento y liderazgo en mujeres migrantes venezolanas de la base de la pirámide; 5) Procesos de inclusión educativa de escolares venezolanos en municipios fronterizos del departamento de Norte de Santander; 6) Enfoques de enseñanza en la ciencia jurídica; 7) Patrón migratorio de familias migrantes venezolanas en el departamento de Norte de Santander; 8) Desplazamiento forzado en Norte de Santander (1998-2020); 9) Acción de restitución de tierras y el arraigo territorialpdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Emigración e inmigración -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- ColombiaDerecho internacionalColombia -- Población extranjeraColombia -- Política socialAnálisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombiainfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CONPES 3805 (2014). Prosperidad para las Fronteras de Colombia. DNP.Consejo nacional de planeación. Metodología cualitativa Metaplan. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20 de%20Planeacin/Qu%C3%A9%20es%20Metaplan_V2.pdfConstitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Gaceta Constitucional No. 116. Corte Constitucional.Decreto Nº 3448 (17 de diciembre de 1983). Diario Oficial No. 36441. Presidente de la República de Colombia.Gobernación del Norte de Santander (s.f.). Misión de la entidad. http:// www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Infor maci%- C3%B3n-de-la-EntidadHernández, H., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.Landaeta-Jiménez, M., Herrera, M., Ramírez, G. & Vásquez, M. (2016). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela –ENCOVI. https://www.fundacionbengoa.org/encovi/2016/ENCOVI-2016- Alimentacion.pdfLey 191 (1995). Por la cual se dictan disposiciones sobre zonas de frontera. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=77293Informe del Primer Encuentro Nacional de Departamentos de Frontera (2018). Informe de insumo para la construcción de política pública migratoria realizado en noviembre de 2018 en el municipio Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia (documento no publicado).Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (2019). Cuantificación MIRPS. https://www.refworld.org.es/pdfid/5 df67f4e4. pdfMolina, S. (2011). Las relaciones exteriores y los tratados internacionales en la Constitución de 1991. Revista IUSTA, 87-105. file:///C:/ Users/camilo%2026/Downloads/3116-9106-1-SM.pdfNaciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11 362/40155/24/S1801141_es.pdfProyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020 (2009). Estudios postcensales No. 7 ISBN 978-958-624-078-9. Bogotá - Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdfPlan de Desarrollo 2016-2019 (2016). Gestión y Ejecución para el Bienestar, la Conservación Ambiental y la Paz. Gobernación de Amazonas. https://drive.google.com/file/d/1X07iqaqRkUfNGc3HsU u7lGNCVMBTDqIB/viewPlan de Desarrollo 2016-2019 (2016). Creemos en Boyacá, Tierra de Paz y Libertad. https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2016/06/ images_planes_plan-de-desarrollo_pdd-creemos-en-boyaca.pdfPlan de Desarrollo Departamental de Arauca 2016-2019 (2016). Humanizando el Desarrollo. http://www.arauca.gov.co/images/ plandesarrollo/libro_ordenanza_pdd2016-2019.pdfPlan de Desarrollo Departamento del César 2016-2019 (2016). El camino del desarrollo y la paz. César: Gobernación del César. http://César.gov.co/d/filesmain/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_departamental_2016-2019_el_camino_del_ desarrollo_y_la_paz.pdfPlan de Desarrollo para Norte de Santander 2016-2019 (2016). Un Norte Productivo para Todos. http://www.sednortedesantander.gov.co/ sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%20 2016-2019.pdfPlan de Desarrollo Putumayo 2016-2019 (2016). Tierra de Paz, Biodiverso y Ancestral. Juntos lo podemos Transformar. Gobernación del Putumayo. https://www.putumayo.gov.co/images/PDD2016/PDD_ Putumayo_territorio_paz_biodiverso_yambiental_Juntos_podemo s_transformar_V30-04-2016.pdfPlan de Desarrollo Departamental del Vaupés 2016-2019 (2016). Un comportamiento de todos. https://drive.google.com/file/d/1rVI93l- RpTZB-k3Ra2zL4uXZO6k9R SaX7/viewPlan de Desarrollo Departamental del Vichada 2016-2019 (2016). Construimos Vichada. https://vichada.micolombiadigital.gov.co/ sites/vichada/content /files/000168/8369_pdd-vichada--final.pdfQuiñónez, M. (2011). La manera cultural: entre el desarraigo y la territorialización. Una experiencia de cartografía social en la zona de Bajamar - Isla de Cascajal, Buenaventura. Revista Entramado, 7(2), 156-171. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/ article/view/3407/2798Ramirezparís, X. (septiembre, 2014). Procesos de integración en la región Estado Táchira - Departamento de Norte de Santander, Colombia 2001-2013. Trabajo presentado en la Semana de Divulgación Científica Institucional “Procesos de investigación en Salud y Administración para el Desarrollo en Zona de Frontera”, Universidad de Santander, Cúcuta. http://service.udes.edu.co/semanadivulgacion/primera- Semana/memorias/ponencias/P8.pdfResolución 5797 del 25 de julio de 2017. Por medio de la cual se crea el Permiso Especial de Permanencia. https://www.migracioncolombia. gov.co/normativa/download/16-resoluciones-2017/70-resolucion- 5797-pep-venezolanosSánchez, A. (2014). Crisis en la frontera: Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República – CEER Cartagena. https:// www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_197.pdfTocarruncho, D. (2018). Identidades fronterizas: Análisis del caso del cierre oficial de la frontera colombo-venezolana en el año 2015. En Estudios transfronterizos: Impactos y retos en América Latina. Frontera: Múltiples definiciones y una sola contextualización (p.375- 388). Editorial Universidad Francisco de Paula SantanderZárate, C. (2008). Silvícolas, siringueros y agentes estatales: el surgimiento de una sociedad transfronteriza en la amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/3225/2/9789587191028_1.pdfAcevedo, A. (2018, diciembre 12). Pacto Migratorio de la ONU abre puerta a venezolanos. Recuperado de http://www.eluniversal.com/ internacional/28067/pacto-migratorio-de-la-onuabre-puerta-a-venezolanosAlbornoz-Arias, N. (2016). Contrabando y conflictividad social en la frontera Táchira-Norte de Santander. Aldea Mundo, 21(42), 59-65. [Fecha de consulta 28 de abril de 2020]. ISSN: 1316-6727. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=543/54351091006Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2009). Comentarios de la representación colombiana en Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, Memoria: IX Conferencia Sudamericana sobre Migraciones. ACNUR.Bastos, L., Gómez, L. & Mogrovejo, J. (2017). Las políticas públicas en el contexto fronterizo de Norte de Santander. Revista Academia & Derecho, 8(14), 199-220.Bustamante, A. & Sierra, M. (2005). Propuesta de definición y delimitación de la Zona de Integración Fronteriza: Área Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezuela). [Tesis de grado,. Universidad Francisco de Paula Santander].Cancillería Colombiana (2017). Migración Colombiana. http://www.cancilleria. gov.co/en/search/node/MIGRACI%C3%93N%20COLOMBIAConsejo Nacional de Política Económica y Social. & Departamento Nacional de Planeación. (2002). Lineamientos para el Desarrollo de la Política de Integración y Desarrollo Fronterizo. Bogotá: DNPDeclaraciones del Politólogo César Pável Rondón: “No había tenido tanta tensión la frontera desde hace 50 años”. Recuperado de: http://villanoticias.blogspot.com/2013_02_17_archive.htmlDecreto 1772 (07 de septiembre de 2015). Por medio del cual se establecen disposiciones excepcionales para garantizar la reunificación familiar de los nacionales colombianos deportados, expulsados o retornados como consecuencia de la declaratoria del estado de excepción efectuada en la república bolivariana de Venezuela. Migración Colombia, Presidencia de la República de Colombia; año 2015.”: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=66394Defensoría del Pueblo (2017). Informe defensorial sobre las zonas de frontera. La Defensoría.Departamento Nacional de Planeación (2014). Implementación de la Política de Fronteras. DPN.Diario 800 Noticias (2018). Mapa de la oleada migratoria del éxodo en Venezuela. http://800noticias.com/especial-el-mapa-de-la-oleadamigratoria- de-los-venezolanos-que-huyen-de-la-crisisDiario Efecto Cocuyo (2017). La migración venezolana hacia Suramérica se disparó 895% entre 2015 y 2017. Efecto Cocuyo.Diario El Tiempo (2017). Las razones que han llevado a los venezolanos a migrar a Colombia: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cifras-que-deja-la-migracion-de-venezolanos-a-colombia- a-2018-172816Diario Semana (2017). El impacto del éxodo de venezolanos. https:// www.semana.com/Item/ArticleAsync/535377Cortes (2017). Entrevista al Doctor Juan Carlos Cortes Arias, Secretario de Fronteras de la Gobernación del Norte de Santander, año 2017; en relación al desarrollo del Proyecto de Investigación UFPS: Retos y Desafíos de la situación Migratoria Transfronteriza en Norte de Santander.Lizarazo (2017). Entrevista al Doctor José Antonio Lizarazo Sarmiento, Director General del SENA año 2018, después de ocupar la dirección regional del SENA Norte de Santander del año 2014 al año 2018. Entrevista efectuada en el año 2017; en relación al desarrollo del Proyecto de Investigación UFPS: Retos y Desafíos de la situación Migratoria Transfronteriza en Norte de Santander.Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta (2016). Impacto socio-económico de la migración en Norte de Santander - Dos años del cierre de la frontera. http://datacucuta.com/images/ cierredelafronteravf.pdfLinares, R. (2005). Zona de Integración Fronteriza [ZIF] y su dimensión territorial en la frontera Táchira [Venezuela]-Norte de Santander [Colombia]. Aldea Mundo, 10(19),1.Mejía, W. (2009). La migración de retorno a Colombia, un asunto por comprender. Conferencia Retorno, Reintegración y Política Migratoria. Bogotá: Colombia Nos Une –OIM.Mejía W. (2017). Entrevista al al Doctor William Mejía Ochoa, Economista, con Especialización en la Universidad de Antioquia Udea en Política Económica. Magíster de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP en Migraciones Internacionales; en visita a conferencias desarrolladas en la Universidad Francisco de Paula Santander en el año 2017. Mejía, W. (2009). La migración de retorno a Colombia, un asunto por comprender. Conferencia Retorno, Reintegración y Política Migratoria. Bogotá: Colombia Nos Une –OIM.Migración Colombia lanza pre-registro en línea de Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) para ciudadanos venezolanos en zona de frontera. Jueves, 16 Febrero 2017 11:12. Migración Colombia, Presidencia de la República de Colombia: https://www.migracioncolombia.gov. co/2018/noticias/migracion-colombia-lanza-pre-registro-en-linea- de-tarjeta-de-movilidad-fronteriza-tmf-para-ciudadanos-venezolanos- en-zona-de-fronteraMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia (2011). Decreto 4057 de 2011, por el cual se suprime el Departamento Administrativo de Seguridad–DAS, se reasignan unas funciones y se dictan otras disposiciones.Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2018). Dirección para el desarrollo y la integración fronteriza aspectos generales de las Fronteras de Colombia. http://www.cancilleria.gov.co/prosperityMinisterio de Relaciones Exteriores. (2013). Plan Fronteras para la Prosperidad: Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión 2013. El Ministerio.Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018). ‘Frontera Terrestre Colombia – Venezuela. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/content/ frontera-terrestre-colombia-venezuelaMogrovejo J. & Bastos, L. (2014). La paradiplomacia latinoamericana y su posible aplicación en la zona de frontera colombo-venezolana. https://www.researchgate.net/publication/313421205_La_paradiplomacia_ latinoamericana_y_su_posible_aplicacion_en_la_zona_ de_frontera_colombo-venezolanaMogrovejo J., Bastos, L. & Sierra O. (2014). Percepción de los actores socioeconómicos de la frontera colombo-venezolana: Caso Norte de Santander del Libro Fronteras Latinoamericanas: Ejemplos para su comprensión. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/ generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001146432Morffe Peraza, M. Á., & Albornoz-Arias, N. (2018). Nuevas dinámicas de violencia en la frontera colombo-venezolana. Aldea Mundo, 23(46), 31-41. [Fecha de consulta: 28 de abril de 2020]. ISSN: 1316-6727. https://www.redalyc.org/jatsRepo/543/54361008004/html/index. htmlMorffe Peraza, M. Á., Albornoz-Arias, N., & Mazuera-Arias, R. (2019). El rostro de la violencia: el postconflicto colombiano y su impacto en la frontera colombo-venezolana (Apure-Arauca, Táchira–Norte de Santander). Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera.Observatorio Colombiano de Migraciones (2010). Presentación: Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas – ENMIR. http:// www.humanas.org.co/archivos/InformeEncuesta.pdfONU: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Colombia : Humanitarian Snapshot : Frontera Colombia-Venezuela (Octubre 15 de 2015), 15 Octubre 2015, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/56261f414.html [Accesado el 12 Noviembre 2020] - Organización de las Naciones Unidas constata crisis humanitaria en la frontera Colombia-Venezuela. Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Organización Internacional para las Migraciones han activado su respuesta. A este esfuerzo se sumó el Programa Mundial de Alimentos con asistencia alimentaria y Unicef en apoyo al ICBF. ONU: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), año 2015: https:// www.refworld.org.es/type,MAP,,,56261f414,0.htmlONU: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Colombia: Norte de Santander: Reconfiguración de la situación humanitaria en 2018 (a 31 de diciembre de 2018) y Financiamiento humanitario en 2018 y situación humanitaria en 2019 (a 30 de abril de 2019), Junio 2019, disponible en esta dirección: https://www. refworld.org.es/docid/5d013d944.html [Accesado el 12 Noviembre 2020]: https://www.refworld.org.es/topic,57f504710,,5d013d944,0,,,. htmlOzkan, M. (2018). Colombia y una buena política de migración. https:// www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-y-una-buena- politica-de-migracion-articulo-735750Reyes, L. (2018). La migración venezolana hacia Suramérica se disparó 895% entre 2015 y 2017. http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/ la-migracion-venezolana-hacia-suramerica-se-disparo-895-entre- 2015-y-2017/Sierra, M. & Zambrano, M. (2017). Efectos del cierre de la frontera colombo- venezolana. Norte de Santander-Táchira, una mirada desde la frontera costura y frontera fractura. Capa, 14(28), 1.Universidad Francisco de Paula Santander (2017). Conversatorio en Cúcuta sobre refugiados en frontera. Escuela Superior de Administración PúblicaUniversidad Jorge Tadeo Lozano (2017). Dinámicas migratorias globales: Desafíos y perspectivas. UTADEO.Villa Noticias (2014). Proponen instituir la ciudadanía fronteriza para habitantes del Táchira y Norte de Santander. http://villanoticias. blogspot.com/2014/11/proponen-instituir-la-ciudadania.htmlWooldy, L. (2017). Introducción a los Estudios Migratorios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Aguirre, V. & de Sousa, B. (1998). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Revista UNAM, (12) https://books.google. es/books?hl=es&lr=&id=shvPVIN-YZkC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Por+una+ concepci%C3%B3n+multicultural+de+los+derechos+humanos+(- Vol.+12).+UNAM&ots=6e0nhDjzue&sig=bci-v9KhjRxhNOky5LqJR- 3SzhOA#v=onepage&q&f=falseAltini, C. (2005). La fábrica de la soberanía: Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y otros modernos. El Cuenco de Plata.Antier, N. (2000). La genética descalifica el concepto de raza. Diario El País Digital, versión para América. http://elpais.com/diario/2000/09/13/ futuro/968796001_850215.htmlArsuaga, J. L., & Martínez, I. (2000). La especie elegida: la larga marcha de la evolución humana. DebolsilloArsuaga, J. L., Martínez, I., Gracia, A., Carretero, J. M., & Carbonell, E. (1993, 8 de abril). Three new human skulls from the Sima de los Huesos Middle Pleistocene site in Sierra de Atapuerca. Nature. https://doi. org/10.1038/362534a0Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (Julio-Diciembre de 2014). Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. Revista Academia & Derecho, 5(9), 153-182.Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (julio-diciembre de 2014). Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. Revista Academia & Derecho, 5(9), 153-182.Baeza, R. C. (2011). Liberalismo, democracia y ordenamiento territorial. Cuadernos de Administración, 15(22), 117-146. https://doi. org/10.25100/cdea.v15i22.98Belsunces, A. (2016). Narración colaborativa como tecnología blanda: funciones, aplicaciones y desafíos. AusArt, 4(2), 127-142. http://www. ehu.eus/ojs/index.php/ausart/article/view/17017/15307Böckenförde, E. W. & de Agapito Serrano, R. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia (Vol. 200). Trotta.Bodenheimer, E. (1994). Teoría del derecho (Vol. 60). Fondo de Cultura Económica. http://files.librosdederecho-az.webnode.es/200000145- c1032c1fdc/Bodenheimer_-_Teoria_del_Derecho_-_1.pdfBodin, J. & Gala, P. B. (1992). Los seis libros de la República. Centro de Estudios Constitucionales.Bodin, J. (2006). Los seis libros de la República, trad. Pedro Bravo Gala, Tecnos, 4.ª ed., Madrid.Bodin, J. (1992). Sobre el libro de los seis libros de la república. Comentarios, José Luis Bermejo Cabrero. Madrid: Editorial Centro de Estudios Constitucionales.Borda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Rev. Derecho del Estado, (20), 73. https://revistas.uexternado.edu.co/ index.php/derest/article/view/705Calderón Ortega, M. y Agudelo Ibáñez, S. (2016). Control de convencionalidad concentrado sobre actos de la asamblea constituyente en Colombia. Advocatus, 14(27), 83-104. https://doi.org/10.18041/0124- 0102/advocatus.27.926.Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura EconómicaCaobo, R. (1996). Sociedad, democracia y patriarcado en Jean Jacques Rousseau. Papers: Revista de Sociología, (50), 265-280. https:// papers.uab.cat/article/view/v50-cobo/pdf-esCassirer, E. (1968). Mito y lenguaje. Siglo XXI. https://books. google.es/books?hl=es&lr=&id=2xck150mxd0C&oi=fnd&pg= PA29&dq=la+era+de+la+informacion+manuel+castells+volumen+ 3+2004&ots=HAM7QmH8X7&sig=moIuTyfh4s0sZCdbTbEq- EJUkF6A#v=onepage&q=la%20era%20de%20la%20informacion%20 manuel%20castells%20volumen%203%202004&f=falseCastells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Siglo XXI.Colmenares Úribe, C. A. (2016). El rol del juez en el Estado Democrático y Social de Derecho y justicia. Academia & Derecho, 65-82. http:// www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/21Combellas, R. (1990). Estado de derecho: crisis y renovación. Editorial Jurídica Venezolana.Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política? Isegoría, (42), 129-148. https://doi. org/10.3989/isegoria.2010.i42.687Darwin, C. (2011). El origen del hombre. Editorial Edaf.De Stier, M. L. (2002). El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes. Crítica Revista Hispanoamericana de Filosofía. critica.filosoficas.unam.mx/pg/es/descarga.php?id_ volumen=48&id_articulo=224Del Arenal, C. (2008). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz. http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ ponencias/pdf/2008/2008_4.pdfDel Arenal, C., Segura, C. G., Grasa, R., & Manzano, I. R. (2005). Relaciones Internacionales. Tecnos.Díaz, E. (2011). Estado de derecho y sociedad democrática. Taurus.Donas, J. B. (2001). Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31891022/ Javier_Bustamante_-_Derechos_humanos_CTS_I.pdf?AWSAccessKeyId= AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538074064&Signature=zKGxHP4drvE% 2BkcJiSmlbs3Kao5Y%3D&response-content-disposition= inline%3B%20filename%3DHacia_la_cuarta_generacion_de_ Derechos_H.pdfDonas, J. B. (2007, agosto). Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria. SciELO - Scientific Electronic Library Online, 4(2). Enlace. Recuperado de http://www.scielo.org. ve/scielo.php?pid=S1690-75152007000200002&script=sci_arttextDouzinas, C. (2008). El fin (al) de los derechos humanos. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas IUS. http://revistaius.com/index.php/ ius/article/view/142/135Douzinas, Costas (2006). Anuario de Derechos Humanos, Nueva Época, vol. 7, t. 1, Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 2006. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, (4), 309-340.Echeverría, R. (2007). Por la senda del pensar ontológico. Comunicaciones Noreste Ltda.Ferrajoli, L. (1998). Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global. Isonomía. http://cervantesvirtual.comFerrajoli, L. (1999). El derecho como sistema de garantías. Nuevo Foro Penal, (60), 59-75. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ nuevo-foro-penal/article/view/3896Foucault, M. (1980). Curso del 7 de enero de 1976. Microfísica del poder (pp.125-137). La PiquetaFrans de Waal, Primates y filósofos (2007). La evolución de la moral del simio en hombre. Barcelona: Editorial Paidós (ediciones Paidós Ibérica. S.A.)French, J., & Raven, B. (1971). Las bases del poder social. Dinámica de grupos (pp. 150−167). Trillas.García Pérez, H. (2016). Nacionalismo, migraciones forzosas y derechos humanos. Universidad de Valladolid, Facultad de Derecho.García-Martínez, I., & Piedra-Muñoz, L. (noviembre de 2017). La crisis de los refugiados sirios en europa: causas y consecuencias. Congreso Nacional de Investigadoras/es Noveles en Trabajo Social, 77, 86. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HJs9DwAAQBAJ& oi=fnd&pg=PA86&dq=migrantes+de+Siria&ots=vNHLlMFkAn& sig=9a2SENjYowA2xUSuyy3SfXKyoIA#v=onepage&q=migrantes% 20de%20Siria&f=falseGil, L. (1962). Antígona o la areté política. Dos enfoques: Sófocles y Anouilh. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2, 157-190. https:// revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/ view/150/150.Gómez Montañez, J. (2011). Estado Social de Derecho y Derechos Sociales Fundamentales. Academia & Derecho, (2), 17-25. https://doi. org/10.18041/2215-8944/academia.2.2377Gómez Montañez, J. (2014). Derecho a la reparación y lucha contra la impunidad ante graves violaciones a los derechos humanos. Revista Academia & Derecho, 5(8), 99-118.González, J. (2007). El Ethos, Destino del Hombre. (UNAM, Ed.) Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-4668-4Goubert, P. (1976). El antiguo régimen. Siglo XXI Editores.Graells, P. M. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. http:// ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/ TICs/T1%20SOC.INFORMACION/LAS%20TIC%20Y%20SUS%20 APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD.htmGutiérrez Escudero, A. (2005). La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7(13), 3. http://www.redalyc.org/ pdf/282/28261313.pdfHabermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64). http://www.scielo.org. mx/scielo.php?pid=s0185-24502010000100001&script=sci_arttextHarispe, S. (2017). Capítulo 3. Imaginarios de la Nación: modelos para armar. En Historia de América Latina (p.44-60). Editorial de la Universidad de La Plata.Heller, H. (1990). Teoría del Estado, 1.a ed., 13.a reimpr. México: Fondo de Cultura Económica.Heller, H. (1995). La soberanía: contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional. Universidad Nacional Autónoma de México.Ibáñez, S. J. A. & Ortega, M. A. C. (2016). Responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por actos de reforma constitucional. Revista Justicia, 21(29).Jellinek, G. (1954). Teoría del estado. Albatroz.Landa, C. (2002, julio-diciembre). Dignidad de la persona humana. Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/ cuestiones-constitucionales/article/view/5649Laporta, F. J. (1994). Imperio de la ley. Reflexiones sobre un punto de partida de Elías Díaz. Doxa. www.cervantesvirtual.comLevi-Montalcini, R. (2008). Manifiesto: Solo existe una raza. La humana. Recuperado de https://www.lainsignia.org/2008/julio/cul_005.htmLópez, F. Z. (2010). Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. OEI Sala de Lectura. http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/ zapata.pdfMachiavelli, N. (1973). El Príncipe: comentado por Napoleón Bonaparte. Espasa-Calpe S.A.Máiz, R. (1998). Los dos cuerpos del soberano: el problema de la soberanía nacional y la soberanía popular en la Revolución Francesa. Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional (pp. 167-202) Junta General del Príncipe de Asturias.Maliandi, R. (2010). Ética convergente. Tomo I. Las Cuarenta.Marshall Barberán, P. (2010). La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional. Revista de Derecho Valparaíso, (35), 245-286. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?pid=S0718-68512010000200008&script=sci_arttextMartínez Mendizabal. (2017). Ceremonia de entrega de la primera edición de los premios Stephen Hawking Rosalía-Abanca, celebrada IES Rosalia de Castro. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=v-el4EBZb-kMartínez, I. (2003). El origen de la mente simbólica. Revista de Humanidades Ars Medica, 1, 16-29. https://www.fundacionpfizer. org/sites/default/files/pdf/dendra/ars_medica_2004_vol01_ num05_159_161_martinez.pdfMediapost Spain (Productor) (2012). Conferencia completa de Nacho Martínez Mendizábal “El Secreto de Nuestra Estirpe”. https://www. youtube.com/watch?v=bk3IefW8tkIMessner, D. (1999). La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización. Nueva Sociedad, 163, 71-91. http://nuso. org/articulo/la-transformacion-del-estado-y-la-politica-en-el-proceso- de-globalizacion/Michelet, J. & Ibáñez, V. B. (1898). Historia de la revolución francesa (Vol. 2). Biblioteca popular.Montanelli, I. (2016) Historia de Roma. España: DebolsilloMontañez, J. G. (2016). Estado social de derecho y derechos sociales fundamentales. Academia & Derecho, (2), 17-26. http://www.unilibrecucuta. edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/26/25Montiel-Castro, A. & Martínez-Contreras, J. (2012). En busca del origen evolutivo de la moralidad: el cerebro social y la empatía. Signos Filosóficos, 14(28), 31-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid= S1665-13242012000200002&script=sci_arttextNaranjo, V. (1995). Teoría constitucional e instituciones políticas. (pp.210). Temis.Nikken, P. (1987). Protección internacional de los derechos humanos. Editorial Civitas.Niño López, L. F. (2016). Justicia transicional: principios de Chicago comparados al proceso de paz en Colombia. Revista Academia & Derecho, 7(13), 143-184.Olson, G. (2008). De las neuronas espejo a la neuropolítica moral. Polis Revista Latinoamericana, 20, 1-20.Ortega, M. A. & Ibáñez, S. J. A. (2017). Control de convencionalidad concentrado sobre actos de la Asamblea Constituyente en Colombia. ADVOCATUS, 14(27), 83-104. http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/ index.php/advocatus/article/view/727Oxford Living Dictionaries [versión Electrónica]. Oxford University Press. http://es.oxforddictionaries.com/definicion/jerarquía.Pérez Porto, J. y Merino, M. (2014). Definicion.de: Definición de privilegio (https://definicion.de/privilegio/)Pérez Porto, J., & Merino, M. (2011). Definición. de: Privilegio. https:// definicion.de/privilegio/Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). Definición de. Obtenido de Definición de privilegio: https://definicion.de/privilegio/Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Alianza Editorial.Pinto, M. (2014). El principio pro homine: Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. Red Iberoamericana de Expertos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. http://repositoriocdpd.net:8080/ handle/123456789/594Ramírez Suárez, D. (2017). Migración de venezolanos en el periodo 2016-2017: una mirada desde los derechos humanos vs el marco jurídico migratorio en Colombia frente a los asentamientos humanos en la zona fronteriza [tesis de pregrado. Trabajo de Grado, AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina], http://digitk. areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/1000Real Academia Española (2017). En Clave RAE. http://dle.rae.es/srv/ fetch?id=9mfhZTD#41e0NSUReale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol. 1). Herder.Reyes Calderón, J. R. (julio-diciembre de 2014). Pedagogía kantiana: antropología, conocimiento y moralidad. Revista Academia & Derecho, 5(9), 209-248.Rizzolatti, G. & Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas en espejo: los mecanismos de la empatía emocional. Editorial Paidós.Ruz Saldívar, C. (2014, 15 de febrero). La organización social, origen del Derecho. Revista de Clases Historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, artículo Nº 413. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5133230.pdfSanchís, L. P. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta.Smith, A. (1997). El fundamento étnico de la identidad nacional. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. http://historia.ihnca.edu. ni/ccss/dmdocuments/Bibliografia/CCSS2009/Tema1/1/El_fund_ etnico.pdfSoboul, A., & Martínez, P. (1981). La revolución francesa. Oikos-Tau.Soto, L. G. (2009). Aristóteles y la Democracia: Soberanía de la Masa e Imperio de la Ley. Publicaçom Internacional da Associaçom Galega da Lingua. https://dialnet.unirioja.esSteel, R. (1967). Pax americana. The Viking PressTouchard, J., & Pradera, J. (2006). Historia de las ideas políticas. Tecnos.Valdés, R. L. B. (2006). El valor de la Constitución: separación de poderes, supremacía de la ley y control de constitucionalidad en los orígenes del estado liberal. Alianza Editorial.Velásquez, J. O. (1988). Platón y la Soberanía del Estado. Revista de Filosofía, 31-32 (37-44). https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/ RDF/article/view/44143/46155Vernant, J. P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.Alberich, T. & Sotomayor, E. (2014). Planificación y gestión. Manual para la acción social. Editorial Dykinson.Albornoz Arias, N., Contreras Velásquez, J.C., Espinosa Castro, J.F. & Sotelo Barrios, M. E. (2019). Capacidades emprendedoras en población de la Base de la Pirámide en Cúcuta, Colombia. Contaduría y Administración, 66(1). http://dx.doi.org/10.22201/ fca.24488410e.2020.21883Albornoz-Arias, N., Acevedo-Gelves, L., Nava Sarmiento, E., Jaimes Tolosa, L. & Díaz Riatiga, J. (2018). Perfil empresarial de estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. En N. Albornoz-Arias., L.K. Acevedo-Gelves. & J.F. Espinosa-Castro. (Eds.), La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación (pp.153-179). Ediciones Universidad Simón Bolívar.Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Santafé-Rojas, A.-K., Vivas-García, M., Cuberos, M.A., Carreño-Paredes, M.T. & Martínez Rozo, C. A. (2018). Espíritu emprendedor femenino. Una revisión desde la teoría de las necesidades humanas. En R. Mazuera-Arias, N. Albornoz-Arias, M. Vivas-García, M.A. Cuberos, A.K. Santafé-Rojas, M.T. Carreño-Paredes, M.Á. Vera, N. Albornoz-Arias, & R. Mazuera-Arias (Edits.), Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria (pp.45-73). Ediciones Universidad Simón Bolívar.Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. Tercera edición. McGraw-Hill.Argos, J. & Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Ediciones Publican. Universidad de Cantabria.Arteaga, A. & Ramón, S. (2009). Liderazgo resonante según género. Multiciencias, 9.Ayoub, J. (2011). Estilos de liderazgo y su eficacia en la administración pública mexicana. Metodología y resultados de una investigación empírica. Editorial Lulu Enterprises, Inc.Banco Internacional de Desarrollo (2015). Un mercado creciente de US $750 mil millones: Descubriendo oportunidades en la base de la pirámide en América Latina y el Caribe. BID.Benjamín, E. (2007). Auditoría administrativa: gestión estratégica del cambio. Segunda edición. Editorial Pearson Prentice Hall. Universidad Autónoma de México.Bradich, M. & Portillo, M. (2005). El liderazgo femenino ¿existe? Universidad de CEMA (UCEMA).Buitrago, M. Y., Baptista, E. J., & Chiquinquirá Bracho, L. (2014). El Liderazgo Wayúu: una perspectiva indígena del gerente público venezolano. Question, 1.Buttner, E. & Moore, D. (1997). Women’s organizational exodus to entrepreneurship: Self reported motivations and correlates with success. Journal of Small Business Management, 35(1), 34-36.Cantillon, R. (1755). Essai sur la Neture du Commerce en Générale. Macmillan.Cañete, M. (2004). Reflexiones sobre mujer y política. Memorias del seminario nacional. Los cambios políticos en Ecuador: perspectivas y retos para la mujer. Ediciones Abya Yala.Cárdenas, M. (2009). Mujeres emprendedoras y los beneficios del desarrollo sustentable en proyectos de inversión. Ostara, (1/2), 119-120.Casas, L. (2008). Migración, género y hogares transnacionales. La inmigración en la sociedad espanyola. Una radiografía multidisciplinar. Edicions Bellaterra.CEPAL (2019). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Editorial CEPAL.Contreras, F. (2008). Liderazgo: perspectivas de desarrollo e investigación. International Journal of Psychological Research, 1, 64-72.Cox, R. (2007). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. Sexta edición. Editorial Médica Panamericana.Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. 3ra Edición. España: Editorial Thomson.Díaz, C., De la Cruz, M., Postigo, M. & Ayala, C. (2008). Mujer y creación de empresas en Extremadura: Un análisis comparativo. Universidad de La Rioja.Djankov, S., Qian, Y., Roland, G., & Zhuravskaya, E. (2006). Entrepreneurship in China and Russia compared. Journal of the European Economic Association, 4(2-3), 352-365.Duro, A. (2006). Introducción al liderazgo organizacional. Teoría y metodología. Universidad Rey Juan Carlos - Servicio de Publicaciones.Fernández, A. R., Santa Bárbara, E. S., & López, E. E. (2011). Las mujeres emprendedoras en las comunidades indígenas. En Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 59-66). Instituto de Migraciones.Fernández, E. (2010). Administración de Empresas. Un enfoque interdisciplinar. Editorial Paraninfo.Fiedler, F. E. (1984). El estudio del liderazgo: el modelo de la contingencia. Torregrosa, J. R y Crespo, E.(Comp.). Estudios Básicos de Psicología Social. Barcelona. 623-667.Figueroa, H. & Ramírez, C. (2004). Administración de Servicios de Información. Facultad de Filosofía y Letras. Dirección General de Asuntos del Personal Académico. Universidad Nacional Autónoma de México.Fondo Monetario Internacional (FMI, 2014). Perspectivas de la economía mundial: Secuelas, nubarrones, incertidumbres. FMI.Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Publicación INTA.Gibson, I. & Donelly, J. (2001). Las organizaciones. (10ª ed). McGraw Hill Interamericana.Goleman, D. (2001). Liderazgo que logra resultados. Hay Group.Gómez, I. & Gil, P. (2010). Rediseño organizacional basado en el modelo de las escuelas que aprenden. Estudio de una escuela infantil en Iberoamérica. Editorial Wanceulen.González, J. J., Cerón, C. A., & Alcazar, F. L. (2010). Caracterización emprendedora de los empresarios en los valles de Tundama y Sugamuxi, Boyacá (Colombia). Pensamiento & Gestión, 29, 163-189.Graterol Rivas, M. E., Mendoza Bernal, M. I., Contreras Velásquez, J. C., Graterol Silva, R., Espinosa Castro, J. F., Ruscheinsky, A., & Salinas, J. (2017). La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina.Hernández, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. PaidósHit, M., Black, S. & Porter, L. (2006). Administración. Editorial Pearson Prentice Hall.Hogg, M. & Vaughan, G. (2010). Psicología social. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana.Huber, L. (2010). Fundamentos de liderazgo y gestión de Rh. Editorial Visión Holística.López, J. M. G. (2013). Estudio diagnóstico para determinar el perfil de liderazgo del gerente y de sus colaboradores en la gerencia operativa, según el modelo de rango completo de Bass y Avolio: Caso de una empresa industrial química en Coatzacoalcos, Veracruz, México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2013_05).Luna, A. (2010). Administración Estratégica. Primera Edición. Grupo Editorial Patrial.Lupano Perugini, M.L. & Castro Solano, A. (2008). Prototipos de líderes varones y mujeres. Un análisis comparativo según sexo y puesto ocupado. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 54(3), 160-170.Manning, E., Amedeo da Ríos, G. & Salinas, R. (2007). Urge un líder con sentido humano. Editorial Pearson Education.Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Vivas-García, M., Cuberos, M. A., Santafe-Rojas, A. K., Carreño Paredes, M. T., & Benites-López, D. S. (2017). Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria.Micolta León, A. & Escobar Serrano, M. C. (2010). Si las abuelas se disponen a cuidar, madres y padres pueden emigrar. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35), 91-115.Morris, C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. Pearson Educación.Palomo, M. (2007). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Esic Editorial.Pérez Vilar, P. S., & Azzollini, S. (2013). Liderazgo, equipos y grupos de trabajo: Su relación con la satisfacción laboral. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 151-169.Prahalad, C. K. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide: un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades más pobres. Grupo Editorial Norma.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015). Políticas contra la pobreza: de Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar. PNUD.Ramos, M. (2005). Mujeres y liderazgo. Una nueva forma de dirigir. Universidad de Valencia.Robbins, S (2004). Comportamiento organizacional. Décima edición. Editorial Pearson Educación.Robbins, S. & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de Administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. Tercera edición. Editorial Pearson Prentice HallRobbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. Octava edición. Editorial. Pearson Educación.Rodríguez, C. & Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. Innovar, 15(26), 73-89.Ruiz, F. A. M. & Rodríguez, J. M. P. (2013). Apuntes críticos sobre teorías y tipologías del liderazgo organizacional. Contribuciones a la Economía, (1).Santafé, A. & Tuta, L. (2017). Posconflicto. Insigth de sus actores. Editorial Redipe.Santafé, A. K, Tuta, L. T, Albornoz-Arias, N., y Mazuera-Arias, R. (2018). Emprendimiento Social una mirada desde el conflicto armado en México, Guatemala, Perú y Colombia. En N. Albornoz-Arias., R. Mazuera- Arias., y C. Ramírez- Martínez. (Ed.), Territorios: Frontera, migración y realidad social. (pp.186-216). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Santafé, A. Tuta, L. (2016). Competitividad. Estrategia emprendedora de posicionamiento en instituciones educativas. Editorial Redipe. Red de Investigación Educativa y Pedagógica Iberoamericana.Santafé-Rojas, A. K., Albornoz-Arias, N., & Mazuera-Arias, R., Valenzuela, M., Reinecke, G., Cortés Rocha, R., Bruschini, C., Lombardi, M. R., Todaro, R. & Espino, A. (2000). ¿Más y mejores empleos para las mujeres?: la experiencia de los países del Merco-sur y Chile. http:// www. bdigital. unal. edu. co/47454/1/9223123615. pdf. emprendimiento empleabilidad: y, 14, 178-202.Santafé-Rojas, A. K., Tuta Ramírez, L. T., & Albornoz-Arias, N. (2018). Prospective analysis and influence of social entrepreneurship in development in Catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Academy of Entrepreneurship Journal, 24(4), 1-14.Serrano, O. y Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Revista Suma de Negocios. 10.1016/ S2215-910X(14)70026-6Stoner, J., Freeman, R. & Gilbert, D. (2000). Administración. Sexta edición. Editorial Pearson Educación.Tuta, L. & Santafé, A. (2014). Gerencia de la organización desde la óptica de la incertidumbre. Editorial Redipe. Red de Investigación Educativa y Pedagógica Iberoamericana.Valera, E, Romero, L, González, S., & Franquez, O. (2016). Mujeres Emprendedoras: Desafíos y oportunidades. EDUCATECONCIENCIA, 12(13).Velásquez, J. C. C., Duarte, M. N., Rojas, A. K. S., Carvajal, M. F. A., Arias, N. C. A., Martínez, C., & Arias, R. M. Resiliencia en mujeres emprendedoras de la base de la pirámide (BoP): una aproximación desde la literatura1. La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina, 225.Venturi, J., Villalba, B., Godoy, R., Fretes, P., Ocampo, D., & Ferreiro, H. (2012). Formando Emprendedores. Pilar: Universidad Nacional de Pilar.Vivas, A. P. G. (2018). Diferencias entre tener o no un Hijo Migrante en la Dinámica Familiar y Depresión de las Madres. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.Gran Encuesta Integrada de Hogares. Migración (GEIH, 2019). https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ geih-modulo-de-migracionRevista Dinero (2018). Mujer en jefe. https://www.dinero.com/ edicion-impresa/especial-comercial/articulo/mujer-jefeAguilar, M. E. U., Hamui-Sutton, A., Figueiras, S. C., van der Goes, T. I. F., & Guevara-Guzmán, R. (2011). Impacto del aprendizaje basado en problemas en los procesos cognitivos de los estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México, 147(5), 385-393.Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., Robledo, P. y Álvarez, L. (2009). Análisis de la efectividad del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias. Actas do X Congresso Internacional GalegoPortuguês de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.Barrón Tirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, 31(125), 76-87.Bellocchio Albornoz, M. (2009). Educación basada en competencias y constructivismo un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales.Cáceres, E. (2009). “Pasos hacia una teoría constructivista y conexionista del razonamiento judicial en la tradición del derecho romano-germánico”, Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.Calero, M. (2009). Constructivismo. Aprendizaje sin límites. México, Alfaomega Editor.Campos, A. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. ABP, ABPr, ABI y otros métodos basados en el aprendizaje. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.Cárdenas, M. (2002). Ensayo sobre didáctica y pedagogía jurídica. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/9.pdfDe la Torre, S. (2009). La universidad que queremos. Estrategias creativas en el aula universitaria. Revista Digital Universitaria, 10(12).De Pablos Pons, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2).De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.Dworkin (2012). El imperio de la justicia. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.Esquer, F. G., & Martínez, I. R. (2009). Aplicación interdisciplinar del aprendizaje basado en problemas (ABP) en ciencias de la salud: una herramienta útil para el desarrollo de competencias profesionales. REDU: Revista de Docencia Universitaria, (4), 2.Estrada, F. J. P., Miranda, F. P. R., & González, G. T. (2012). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación Interdisciplinary Approach in the Higher Education Context. A Case Study. Revista de Educación, 357, 561-585.Fernández, J. T., & Gámez, A. N. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 4.Fix-Zamudio, H. (2004). Metodología, docencia e investigación jurídica. México: Porrúa.Flórez, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J., Pinillos, J. y Pérez, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38(35), 39. ISSN 0798 1015Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, (8), 9-20.González Galván, J. A. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV(133),119-139.[fecha de Consulta 12 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0041-8633. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=427/42723287004González Galván, J. A. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 45(133), 119-139. Recuperado en 05 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332012000100004&lng=es&tlng=es.González, J. A. M. (2011). La empleabilidad: una competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-12)Guirao-Goris, J.A., Olmedo Salas, A. & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria, 1, 1, 6. Disponible en http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7Hernández-Medina, C. A. (2015). Relación Universidad-Sociedad en Función del Desarrollo. Lámpsakos, (14), 10-12.León, J. (2015). Tres modelos de pedagogía jurídica. Superación del positivismo jurídico en el aula o una enseñanza integral del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18965/1/ Teoria-juridica-y-ensenanza-del-derecho_Cap02.pdfManzo, M. (2008). La influencia de la educación jurídica en la formación valorativa de los abogados. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 6(11), 149-165.Márquez, K. P., Rubiano, M. E. M., & Riaga, C. O. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Equidad & Desarrollo, (15), 41-67.Martinez González, J. A. (2011). La empleabilidad: una competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las Ciencias Sociales.Mas-Torelló, Ò. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 195-211.Mas-Torelló, Ó. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318.Mas-Torelló, Ò. (2016). La influencia de la experiencia en las competencias investigadoras del profesor universitario/The influence of experience on the research competencies of university professors. Revista Complutense de Educación, 27(1), 13-34.Mockus, A. (1988). Las fronteras de las escuela. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Monroy Cabra, M. G. (1999). Reflexiones sobre la Enseñanza del Derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 1(1), 162-180. Retrieved March 05, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05791999000100008&lng=en&tlng=es.Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Santiago: JC Sáez Editor.Robles, J. (2010). Los Critical Legal Studies y la Crítica a la Educación Jurídica en el Sistema Romano Germánico. México: Facultad de Derecho de la UNAM, División de Estudios de Posgrado, tesis de doctorado en derecho, 9 de noviembre de 2010.Salas Zapata, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1.Soláz-Portolés, J. J. , López, V. S., & López, A. G. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necésaria en la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (25), 177-186.Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones.Tobon, S., Martinez, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista ESPACIOS, 39(53).Torres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142.Vásquez, R. (2008). Concepciones filosóficas y enseñanza del Derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 6(12), 221-237.Witker, J. (1985). Técnicas de la enseñanza del derecho. 4ª. Ed. México, UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Editorial PAC.Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., & Morffe Peraza, M. A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran 9 [Report on Venezuelan human mobility. Realities and perspectives of those who emigrate]. Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados.Bernales, M., Cabieses, B., McIntyre, A. M., Chepo, M., Flaño, J., & Obach, A. (septiembre de 2018). Determinantes sociales de la salud de niños migrantes internacionales en Chile: evidencia cualitativa. Salud Pública de México, 60, 13. https://doi.org/10.21149/9033Cabieses, B., Bernales, M., & McIntyre, A. M. (2017). Introducción y conceptos esenciales. En B. Cabieses, M. Bernales, y A. M. McIntyre, La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuesta para políticas públicas (p.520). Universidad del Desarrollo. https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_ La_migracion_internacional.pdfCabieses, B., Chepo, M., Oyarte, M., Markkula, N., Bustos, P., Pedrero, V., & Delgado, I. (2017). Brechas de desigualdad en salud en niños migrantes versus locales en Chile. Revista Chilena de Pediatría, 88, 10. https://10.4067/S0370-41062017000600707Cediel, N., Duarte, G., Puentes, L., & Soler Tovar, D. (2019). Efectos sanitarios del fenómeno migratorio en la frontera colombo-venezolana desde la perspectiva Una salud. Ámbito Investigativo, 4(1), 10. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&- context=aiComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Montevideo: Nacionaes Unidas CEPAL. https://www.cepal.org/ es/publicaciones/42209-brechas-ejes-desafios-vinculo-lo-social-lo-productivoCourtis, C., Liguori, G., & Cerrutti, M. S. (2010). Migración y salud en zonas fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/ publicaciones/7235-migracion-salud-zonas-fronterizas-estado-plurinacional-bolivia-la-argentinaDahlgren, G. y Whitehead, M. (1991). Políticas y estrategias para promover la equidad social en salud. Estocolmo: Instituto para Futuros Estudios.DNP (23 de 11 de 2018). Cancillería de Colombia. (C. d. Colombia, Ed.) Documento Conpes 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela: https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpes-estrategia-atencion-migracion-venezuelaEL ESPECTADOR. (29 octubre de 2019). El derecho de la salud no tiene nacionalidad. https://www.elespectador.com/opinion/el-derechola-salud-no-tiene-nacionalidad-columna-888493Fernández Niño, J. A., & Navarro Lechuga, E. (2018). Migración humana y salud: un campo emergente de investigación en Colombia. (U. N. Colombia, Ed.) Revista de Salud Pública, 20(4), 4. https://doi. org/10.15446/rsap.v20n4.74970Fernández-Niño, J. A., Vásquez-Rodríguez, A. B., Flórez-García, V. A., Rojas-Botero, M. L., Luna-Orozco, K., Navarro-Lechuga, E., Acosta - Reyes J. L., Rodríguez - Pérez, D. A. (2018). Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018. Revista de Salud Pública, 20, 530-538.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. (2019). Ficha de caracterización familiar V5. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ formato-ficha-de-caracterizacion-sociofamiliar-v5LA OPINION. (19 agosto de 2017). Los derechos vs los deberes de los migrantes en Colombia. https://www.laopinion.com.co/frontera/ los-derechos-vs-los-deberes-de-los-migrantes-en-colombia138642#OPLópez Pozos, C. (2009). El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre tlaxcala y california. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6, 23. Recuperado el 11 de 2019, de http://www.colpos.mx/asyd/volumen6/numero1/ asd-08-020.pdfLouidor, W. E. (2018). La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018): de una revisión documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. En J. Koechlin, & J. Eguren, El éxodo venezolano entre el exilio y la migración (Vol. 4, p. 369). OBIMID. https://www.uarm.edu.pe/FondoEditorial/etica-desarrollo/el-exodo-venezolano-entre-exilio-emigracion#.XcyoBVdKiM8Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas.Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A., RamírezMartínez, C. y Carreño-Paredes, M. T. (2019). Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran [8 de abril al 5 de mayo de 2019]. San Cristóbal, Venezuela: SJR (Venezuela) - Centro Gumilla - UCAT - IIES-UCAB.Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018). Radiografia de venezolanos en colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado el 11 de 2019, de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2017/08/16165857/ PRESENTACION-RADIOGRAFIA.pdfOrganización Internacional para la Migración [OIM] (2017). Lineamientos estrategicos para el abordaje de la salud de las personas migrantes en transito por Mesoamerica. OIM. Recuperado el 11 de 2019, de https://mexico.iom.int/system/files/Publicaciones/ Lineamientos%20Estrat%c3%a9gios%20para%20el%20Abordaje%20 de%20la%20Salud.pdfOrganización Internacional para las Migraciones [OIM] (2009). Migración irregular y flujos migratorios mixtos: enfoque de la OIM. OIM. Recuperado el 11 de 2019, de https://www.iom.int/jahia/webdav/ site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/policy_and_research/ policy_documents/MC-INF-297-Flujos-Migratorios-Mixtos_ES.pdfOrganización Mundial de la Salud [OMS] (2009). Subsanar las desigualdades en una generación. OMS. Recuperado el 11 de 2019, de https:// www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/Organización Mundial de la Salud [OMS] (2016). Promoción de la salud de los migrantes. OMS. Recuperado el 11 de 2019, de http://apps. who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB140/B140_24-sp.pdfPalma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. OASIS, 21(1), 22. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.02Ramírez-Martínez, C., Maldonado Parada, K., Duran Suárez, M., y Parra Díaz, E. (2018). El papel de los contextos locales en la adaptación de los migrantes. En N. Albornoz-Arias., R. Mazuera- Arias., y C. RamírezMartínez. (Ed.), Territorios: Frontera, migración y realidad social. (pp.130-147). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.SJR. (2017). Informe de contexto frontera colombo-venezolana. Servicio Jesuita a Refugiados. Recuperado el 11 de 2019, de https://jesuitas. co/docs/966.pdfStake, R. (1995). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata.Van der Laat, C. (2017). La Migración como Determinante Social de la Salud. En B. Cabieses, M. Bernales, & A. Mclntyre, La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y prupuestas para politicas publicas (p.520). Universidad del Desarrollo. Recuperado el 11 de 2019, de https://www.udd.cl/ dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdfVera Arteaga, A. J., & Aguilar Barreto, A. J. (2019). Radiografía migratoria: formas de regularización y rutas de atención integral para la población venezolana en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle. net/20.500.12442/3606Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: Orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Traducido por Marta García Madera. Colombia: Editorial Planeta.ACNUR (2004). Indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la región del Catatumbo. Recuperado de: http://www.acnur.org/ t3/uploads/media/669.pdf?view=1 consultado el 20 de enero 2017.Avendaño Castro, W. R. (2018). Desplazamiento forzado en Colombia: Enfoque de justicia de Amartya Sen. Revista Academia & Derecho, 9(16), 259-282.Ávila, A. F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Colombia: Editorial Debate.Bejarano, J. A. (1998). Economía de la agricultura. Bogotá, Colombia: TM Editores. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Económicas. IICA FONADEBlanco Zúñiga, A., & Arrieta Palis, J. (2019). Presencia diferenciada del Estado: El necropoder y las FARC Colombia. Justicia, 24(36), 1-12. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3518Bruton, J. (1968). Principios de Desarrollo Económico. Argentina, Buenos Aires: Tipográfica EditoraCentro Nacional de Memoria Histórica (2017). Bases de datos ¡Basta ya! Tomado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html. Consultado: 15 de junio de 2017Collier, P. (2004). El desafío global de los conflictos locales. Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana. http:// documents.worldbank.org/curated/en/900111468141261433/ pdf/348580958682541onflictos1401PUBLIC1.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2017). Proyecciones poblacionales, tomado de https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion consultado 15 de junio de 2017Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2003). Información Básica Departamental Norte de Santander. República de Colombia.Flórez, L. (2005). La cuestión agraria, la democracia y la paz. Revista Economía Colombiana, (309), 4-7.Fundación Ideas para la Paz (FIP, 2016). Norte de Santander, capacidades locales para la paz. Tomado de http://www.ideaspaz.org/ especiales/capacidades-locales-para-la-paz/norte-santander.htmlGaviria, C. F. & Muñoz, J. C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996–2004. Lecturas de Economía, (66), 9-46González, F. E., Bolívar, I. J., & Vázquez, T. (2009). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Colombia: CINEP, Centro de Investigación y Educación PopularGuerrero, V., & Espinosa, J. (2017). Norte de santander, colombia. Turismo históricocultural, naturaleza y aventura: apuesta estratégica para la proyección departamental en el posconflicto. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(1), 147-177.Gutiérrez Almanzar, A. G. (2016). La geografía del conflicto armado interno y los recursos naturales en Colombia. Tomado de: https:// repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18878Hidalgo Capitán, A. (2010). Economía política del desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de Economía Mundial, 28, 279-320. Tomado de http://rabida.uhu. es/dspace/bitstream/handle/10272/5402/Economia_politica_del_ desarrollo.pdf?sequence=2Ibáñez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Universidad de Los Andes, Facultad de Economía, CEDE.Illera Lobo, M. L., & Contreras Silva, E. J. (2017). Población infantil colombiana, víctima de artefactos explosivos. Justicia, 23(33), 224-238. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2890Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones colombianas en el siglo XX. Colombia: Alfaomega.Ley 387 de 1997 Colombia. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de Julio de 1997.Mendoza, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26).Mercado Pérez, D. E. (2017). La imposibilidad de definir el concepto de paz en el derecho. Revista Academia & Derecho, 8(14), 111-130.Osorio Sánchez, E. J., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66.Pérez, L. (2001). Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 35.Pineda, A. (2016). Desplazamiento forzado en Colombia: un análisis de la incidencia del derecho internacional en la normativa nacional. Revista Ejil, 7(1), 6-39. Universidad EAFIT - Escuela de Derecho. (ISSN 2216-0965)Posada, A. R., & Amaya, L. D. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. (Colaboración de Liliana Duica Amaya). Colombia: Grupo Editorial Norma.Serrano, M. (2009). Regímenes políticos y los límites de la democracia en regiones afectadas por el conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo. Revista Desafíos, 20, 110-148. Recuperado de http:// revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/432Triana, D. (2014). Impactos económicos del conflicto armado en Colombia: análisis departamental, 1990-2012. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8331/ Daniel_TrianaGarcia_2014.pdfUnidad de Víctimas (2017). Base de datos del Registro Único de Víctimas tomado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV,%20c consultado 15 de junio de 2017Vargas Hernández, J. (2008). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Ciencia Administrativa, Ensayos. https:// www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdfVarón, M. (2011). Desplazados, Retornados, migraciones internas y re-configuraciones territoriales. In X Congreso Nacional de Sociología de Colombia.Zambrano, M. D. J. & Rodríguez, J. L. (2014). Análisis del conflicto armado y su impacto en la baja producción agraria en la región del Catatumbo para el periodo 1998-2011, caso: Tibú, Hacarí, El Tarra y Teorama (Norte de Santander). Heurística.Zambrano, M. D. J., Manzano, D. J., Corzo, J. A., & Gelves, W. A. (2016). Determinantes del desplazamiento forzoso en Norte de Santander 2008-2013. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1).Zambrano, M. D. J., Ramírez, Z J. R., Manzano, L. D. J., Botello, S. E. A (2019). Informalidad Laboral - Área Metropolitana de Cúcuta- el caso de los pimpineros y vendedores ambulantes. Cúcuta, Colombia Editorial Universidad Libre.ACNUR, U. (2018). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2018. Recuperado de https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdfArango, R. (2011). Emociones y transformación social. Logos, (19), 199-212. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/lo/article/ view/494Arévalo, E. & Sotomayor, C. (2016). La restitución de tierras consagrada en la Ley 1448 de 2011, a la luz de la teoría neoconstitucionalista. Revista Academia & Derecho, 7(13), 91-118. http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/124/180Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución No. 60/147 (16 de diciembre de 2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.Báez, G. (2015). Marco cualificado sistémico de reparación integral a víctimas del conflicto armado colombiano a través del control de convencionalidad. [Tesis de maestría en Derecho, Universidad Nacional]. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/46688/1/702121.2015.pdfBerry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70. Recuperado de http://www.economiainstitucional.com/pdf/No6/aberry6.pdfCarbonell, M. (2004). La interpretación de los derechos fundamentales. Ius et Praxis, 10(1), 409-417. Recuperado de http://www.scielo.cl/ scielo.php?pid=S0718-00122004000100012&script=sci_arttext&tlng=enCárdenas, P., & Suárez, O. (2014). Aplicación de los criterios de reparación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias del Consejo de Estado colombiano. Revista Opinión Jurídica, 13(26), 33-48. Recuperado de http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-25302014000200003Castro, W. (2018). Desplazamiento forzado en Colombia: enfoque de justicia de Amartya Sen. Academia & Derecho, 16(9), 259-282. http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/ view/311/305Cipagauta, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/110/11001506/Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Distr. General E/CN.4/1998/53/Add.2 (11 de febrero de 1998). Principios rectores de los desplazamientos internos.Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Distr. General E/CN.4/Sub.2/2005/17 (28 de junio de 2005).Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas.Corte Constitucional. Sentencia C-404 de 2016. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz DelgadoGarcía, O. (2019). Contexto de una sociedad en conflicto: Visión panorámica de la violencia estructural en Colombia. Justicia, 24(36), 1-19. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3524.Granada, S. (2008). Caracterización y contextualización de la dinámica del desplazamiento forzado interno en Colombia 1996-2006. Documentos de CERAC, 12.Ibáñez, L. (2009). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Recuperado de https://economia.uniandes. edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/Desplazamiento_ Forzoso.pdfLey N° 1448. Diario Oficial No. 48.096 de la República de Colombia, 10 de junio de 2011.López Casalins, M. (2019). El derecho a la reparación integral a las víctimas en el proceso de restitución de tierras en el marco de la justicia transicional en Colombia. Justicia, 24(36), 1-25. https://doi. org/10.17081/just.24.36.3525López, A. & Lozano, P. (2019). Las dificultades jurídico-políticas para implementar la regionalización en Colombia. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.López, M. (2014). Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando, pero tímido fallando. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 127-162. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/ v16n2/v16n2a05.pdfMac-Gregor, E. (2014). El control difuso de convencionalidad en el Estado constitucional. Revista Urbe et Ius, 1(11). Recuperado de https:// archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2873/9.pdfMarulanda, M., & Moya, R. (2012). Reparación transformadora, retorno y restitución de tierras. Apuntes sobre el artículo 101 de la Ley 1448 de 2011. Revista de Derecho Público, (29), 1-39. Recuperado de https:// derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/ archivos/derechopub/pub361.pdfPerdomo, E., & Espitia, C. (2017). La restitución de tierras consagrada en la Ley 1448 de 2011, a la luz de la teoría neoconstitucionalista. Academia & Derecho, (13). Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/124/180Pérgolis, J., & Ramírez, C. (2015). Las ciudades después del conflicto: La ciudad del arraigo. Bitácora Urbano Territorial, 1(25), 137-142. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/ article/view/53212/pdf_1Pineda, C. (2014). Aportes desde el enfoque de acción sin daño a la construcción de una estrategia de prevención de la trata de personas en Colombia. [Tesis de especialización Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu. co/handle/123456789/705Pinzón, M. (2015). El derecho de daños en la responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.Plata, P. (2012). De la Ley de Justicia y Paz a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. De la indignación a la reconciliación: from indignation to reconciliation. El Ágora USB, 12(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4077/407736375003/Ramírez, M. & Fernando, M. (2014). El control de convencionalidad. Bogotá, Colombia: Temis.Rebolledo, O., y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), 40-50. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/648/ index.php?id=648Rodríguez, A. (2011). El enfoque ético de la acción sin daño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www. bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/415/21/D-222-PIUPC-P21-249. pdfSagüés, N. (2014). Nuevas fronteras del control de convencionalidad: el reciclaje del derecho nacional y el control legisferante de convencionalidad. Revista de Investigaciones Constitucionales 1(2), 23-32. Recuperado de http://revistas.ufpr.br/rinc/article/ view/40509/26554Solimano, A. (1998). Crecimiento, justicia distributiva y política social. Revista de la CEPAL. Disponible http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/12108/065031044_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yUprimny, Y., & Guzmán, D. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=82420482007Villa, G. & Insuasty, R. (2016). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. Revista El Agora USB, 16(1), 165-191. Recuperado de http://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/465 34/2171-4983-1-PB.pdf?sequence=1Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. Recuperado de file:///E:/ACCI%C3%93N%20 SIN%20DA%C3%91O/1133-3431-1-PB.pdfCorte Constitucional. Sentencia T 821 de 2007. Magistrado Ponente: Catalina Botero Marino.Corte Constitucional. Sentencia T 159 de 2011. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional. Sentencia C-715 de 2012. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. Sentencia T-679 de 2015. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. Sentencia T-244 de 2016. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado.Corte Constitucional. Sentencia C-330 de 2016. Magistrado Ponente: María Victoria Calle CorreaConsejo de Estado, Sección Tercera. Radicación 25000- 23-27-000-2002- 00004-01 (15 agosto 2007). Magistrado Ponente: Ruth Stella Correa Palacio.Consejo de Estado, Sección Cuarta. Radicación 25000-23-25-000-2002- 0465- (10 julio 2002). Magistrado Ponente: María Inés Ortiz BarbosaCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Excepciones preliminares, fondo, reparación.Atkinson, Q. D. (2011). Phonemic diversity supports a serial founder effect model of language expansion from Africa. Science, 332, 346-349. pmid:21493858Grote, R. (2012). Rule of Law, Rechtsstaat, Etat de Droit. Pensamiento Constitucional, 8(8), 127-176. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ pensamientoconstitucional/article/view/3277/3118Alsos, G. y Ljunnggren, E. (1988). Does the business start-up process differ by gender? A longitudinal study of nascent entrepreneurs. Journal of Enterprising Culture, 6(4), 347-367.Gatewood, E. J., Shaver, K. G., & Gartner, W. B. (1995). A longitudinal study on cognitive factors influencing star-up behaviors and success at venture creation. Journal of Business Venturing, 10(5), 371-391.Gibbs, A. (1982). Aspirations and motivations of would-be entrepreneurs. In T. Webb, T. Quince y D. Wathers (eds.), Small business research. The development of entrepreneurs. GowerHarper, S. (1991). The McGraw-Hill guide to starting your own business. McGraw-Hill.Kalleberg, A. & Leicht, K. (1991). Gender and organizational performance: Determinants of business survival and success. Academy of Management Journal, 34(1), 136-161.Kantor, P. (2001). Promoting women´s entrepreneurship development based on good practice programmes: some experiencies from the North to the South. Series on women´s entrepreneurship development and gender in enterprises- wedge.seed Working Paper N° GenevaKofman, E. & Sales, R. (1998). Migrant women and exclusion in Europe. European Journal of Women’s Studies, 5(3-4), 381-398.Ljunnggren, E. & Kolvereid, L. (1996). New business formation: Does gender make a difference? Women in Management Review, 11(4), 3-12.Marlow, S. (1997). Self-employed women. New opportunities, old challenges? Entrepreneurship & Regional Development, 9, 199-210.Marshall, J. (1995). Women managers moving on. Exploring career and life choices. Routledge.McClekkand, D. (1961). The achieving society. D. Van Nostrand Company.McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2010). The Five Factor Theory of Personality. In O. P. John, R. W. Robins, & L. A. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 159-182). The Guilford PressMorris, M. & Kuratko, D. (2002). Corporate entrepreneurship. Harcourt Pub.Rosener, J. (1990). Ways women lead. Harvard Business Review, 119-125.Say, J. (1803). Traité de Economie Politique. (Edición de 1972). Calmann-Lév Éditeur.Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management. Review, 25(1), 217-226.Steiner, G. A., Miner, J. B., & Gray, E. R. (1986). Management policy and strategy: Text, readings, and cases. Macmillan Publishing Company.Wood, R. & Bandura, A. (1986). Social cognitive theory of organizational management. Academy of Management Review, 14, 361-384.Yusof, A., & Shah, P. M. (2008). Transformational leadership and leadership substitutes in sports: Implications on coaches’ job satisfaction. International Bulletin of Business Administration, 3(1), 17-29Ariffin, M. M., Oxley, A., & Sulaiman, S. (2014). Evaluating game-based learning effectiveness in higher education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 123, 20-27.Bell, S. (2010). Project-based learning for the 21st century: Skills for the future. The Clearing House, 83(2), 39-43.Bergsmann, E., Schultes, M. T., Winter, P., Schober, B., & Spiel, C. (2015). Evaluation of competence-based teaching in higher education: From theory to practice. Evaluation and Program Planning, 52, 1-9.Boyatzis, R. E. (2008). Competencies in the 21st century. Journal of Management Development, 27(1), 5-12.Celio, C. I., Durlak, J., & Dymnicki, A. (2011). A meta-analysis of the impact of service-learning on students. Journal of Experiential Education, 34(2), 164-181.Hung, W. (2013). Problem-based learning: A learning environment for enhancing learning transfer. New Directions for Adult and contiNuing Education, 137, 27-38.Jakobi, A. P. (2007). The knowledge society and global dynamics in education politics. European Educational Research Journal, 6(1), 39-51.Jensen, K., Lahn, L. C., & Nerland, M. (2012). Professional Learning in the Knowledge Society (1.a ed., Vol. 6). Brill - Sense.Kerr, C. (2001). The uses of the university. Harvard University PressKoenen, A. K., Dochy, F., & Berghmans, I. (2015). A phenomenographic analysis of the implementation of competence-based education in higher education. Teaching and Teacher Education, 50, 1-12Michaelsen, L. K., & Sweet, M. (2011). Team-based learning. New Directions for Teaching and Learning, (128), 41-51.Mulder, M. (2012). Competence-based education and training. The Journal of Agricultural Education and Extension, 18(3), 305e314Nokkala, T. (2007). Constructing the Ideal University-The internationalisation of higher education in the competitive knowledge society. Finland: Tampere University Press.Onwuegbuzie, A. J., & Frels, R. (2016). Seven Steps to a Comprehensive Literature Review (1.a ed., Vol. 1). SAGE Publications.Roosevelt, K. (2007). In the shadow of the law. Harvard Law Review, 120, 13-69.Voorhees, R. A. (2001). Competency-Based learning models: A necessary future. New Directions for Institutional Research, (110), 5-13. https:// doi.org/10.1002/ir.7Wu, W., Martin, B. C., & Ni, C. (2017). A Systematic Review of CompetencyBased Education Effort in the Health Professions: Seeking Order Out of Chaos. In Handbook of Research on Competency-Based Education in University Settings (pp. 352-378). IGI Global.Chida Y, Hamer M. An association of adverse psychosocial factors with diabetes mellitus: a meta-analytic review of longitudinal cohort studies. Diabetologia. 2008 Dec;51(12):2168-78. doi: 10.1007/s00125- 008-1154-1. Epub 2008 Sep 20. PMID: 18806995Dahlgren, G., & Whitehead, M. (1991). Policies and strategies to promote social equity in health. Background. ResearchGate, 70. Recuperado el 11 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/5095964_ Policies_and_strategies_to_promote_social_equity_in_health_ Background_document_to_WHO_-_Strategy_paper_for_EuropeDalghren, G. & Whitehead, M. (1991). Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute for Future Studies.Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550.Keygnaert, I., Vettenbur, N., Roelens, K., & Temmerman, M. (2014). Sexual health is dead in my body: participatory assessment of sexual health determinants by refugees, asylum seekers and undocumented migrants in Belgium and the Netherlands. BMC Public Health, 14, 13. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-416Markkula, N., Cabieses, B., Lehti, V., Uphoff, E., Astorga, S., & Stutzin, F. (2018). Use of health services among international migrant children – a systematic review. Globalization and Health, 10. https://doi. org/10.1186/s12992-018-0370-9WHO (2010). A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health. WHO. https://www.who.int/sdhconference/ resources/ConceptualframeworkforactiononSDH_eng.pdfWinters, M., Rechel, B., de Jong, L., & Pavlova, M. (2018). A systematic review on the use of healthcare services by undocumented migrants in Europe. BMC Health Services Research, 18, 10. https:// doi.org/10.1186/s12913-018-2838-yYin, R. (1984). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks, Ca.: Sage Publications.Collier, P. (1998). On Economic causes of civil war. Oxford Economic papers, 50:563-573.Collier, P., Elliott, L. Hegre, H. Hoeffler, A. Reynal-querol, M. & Sabanas, N. (2003). Breaking the conflict trap. Washington y Oxford: Banco Mundial y Oxford University Press.Djankov, S. & Reynal-Querol, M. (2007). The causes of civil war. World bank policy. Research Working Paper, (4254).Ibáñez, A. & Vélez, C. (2005). Civil conflict and forced migration: the micro determinats and the welfare, losses of displacement in Colombia. Documentos CEDE 002127. Bogotá: CEDE-Uniandes.Lozano-García, N., Piras, G., Ibáñez, A. & Hewings, G. (2009). The journey to safety: conflict-driven migration flows in Colombia. Real Technical Papera 09-t-1 regional economics applications laboratory. Universidad de Illinois.Maystadt, J. F. (2008). Does inequality make us rebel? A revisited theoretical model applied to South Mexico. Households in Conflict Network Working Paper 41.Nafziger, E. & Avvinen, J. (2002). Economic development, inequality, war, and state violence. World development, 30(2).North, D. (1994). La nueva economía institucional y desarrollo. Documento preparado para la Conference on public choice and development the new institutional economics and third world development. México: FUNDES.Reynal-Querol, M., & Djankov, S. (2007). The Causes of Civil War. The World Bank.Steele, A. (2007). Massive civilian displacement in civil war: assessing variation in Colombia. University of SussexWalras, L. (1874). Eléments d économie Politique Pure ou Théorie d la Richese. Traducciónal castellano: Elementos de economía política pura. Madrid: Ed Alianza.ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf4976325https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6baff8e8-1ffb-4dc0-ba21-174aed79e508/download200cca14f268838b8430a0cc111f782dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b25ea77-e705-4f46-b4da-af08d0fe2667/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9e41c88d-2e83-44b0-98f5-20b61d99cbdf/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53THUMBNAILAnálisis_coyunturas_fronterizas.pdf.jpgAnálisis_coyunturas_fronterizas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg64165https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/30f4c6de-ae49-4c54-9d5a-ccc6d6918e0c/download4f1d27acb40530d44aee376d5cf4cb70MD54PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5838https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aff71949-b077-41ff-bf58-a7044f316bf1/downloaddc7afd9d2f03f00f41a852e11d414c33MD57TEXTAnálisis_coyunturas_fronterizas.pdf.txtAnálisis_coyunturas_fronterizas.pdf.txtExtracted texttext/plain652498https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/575bff42-7bb8-4aa8-9629-17fecde85829/downloade808eae578613fde2ed2328bf7d5e16fMD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102143https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4dff270b-6005-4f9c-8ed6-a472eb79802e/downloadd40406a6bfc45bd8624c507d98a39dd8MD5620.500.12442/7228oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/72282024-08-23 00:45:22.769http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K