Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia
Por su condición sistémica, las economías de cualquier país están expuestas a influencias externas de mayor a menor intensidad. En el pasado reciente la economía Colombiana además de resistirse por el deterioro de la demanda interna, experimentó la incidencia del bajo desempeño de economías vecinas...
- Autores:
-
Iglesias, Sol María
Zúñiga Jiménez, Mónica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/11563
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/11563
- Palabra clave:
- Globalización
Intercambio comercial
Macroeconomía
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_a56e5e2d4585034a85e95ce654728a9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/11563 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia |
title |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia |
spellingShingle |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia Globalización Intercambio comercial Macroeconomía |
title_short |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia |
title_full |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia |
title_fullStr |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia |
title_full_unstemmed |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia |
title_sort |
Las amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Iglesias, Sol María Zúñiga Jiménez, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Iglesias, Sol María Zúñiga Jiménez, Mónica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Globalización Intercambio comercial Macroeconomía |
topic |
Globalización Intercambio comercial Macroeconomía |
description |
Por su condición sistémica, las economías de cualquier país están expuestas a influencias externas de mayor a menor intensidad. En el pasado reciente la economía Colombiana además de resistirse por el deterioro de la demanda interna, experimentó la incidencia del bajo desempeño de economías vecinas como las de Ecuador y Venezuela. Hasta allí no sorprendería entender y asumir los efectos que sobre una economía regional pueden tener fenómenos económicos de regiones vecinas con las cuales existe un variado ritmo de intercambio comercial. Pero lo que, si tiene cavilando a mucha gente de todas las condiciones y posturas, es que, crisis financieras que surgen en lejanos territorios como Rusia y países del Sur occidente asiático, afecten de manera protuberante y extendida, las capitales del mundo, incluida nuestro país. Viendo las cosas de manera preliminar, los efectos conexos que desencadenan la crisis financiera de una determinada región o país, es el deterioro de ciertos indicadores macroeconómicos de importancia estratégica para la economía regional o mundial como son, la tasa de cambio y la tasa de interés, por mencionar los que experimentan efectos inmediatos, ya que otras variables como la inflación pudieran afectarse de manera progresiva. Con el ánimo de develar la naturaleza de las circunstancias inherentes al fenómeno actual de la globalización financiera, los cuales pudieran involucrar factores desfavorables para un desempeño conveniente de la economía Colombiana, nos hemos propuesto desarrollar este ensayo, convencidos de la importancia práctica que envuelve para administradores y en general para personas preocupadas por entender los fenómenos económicos que nos afectan como país; ya que el entendimiento de las situaciones en que estamos inmersos es una primera condición para evaluar si las decisiones que toman nuestros dirigentes son las más acertadas en la búsqueda del bienestar común. Adicionalmente y no por ello menos importante nuestra condición de administradores a punto de recibirnos nos compromete a tener un conocimiento lo más apropiado posible sobre las condiciones del entorno económico y político que de manera también sistémica ejercerán influencia sobre organizaciones que dirigiremos o en las que colaboraremos, con todo lo que ello demanda de nosotros en el aspecto de tomar decisiones o aportar luces para que ellas se tomen de la manera más afectiva posible. El plan temático que nos proponemos abordar incluye una breve incursión en los aspectos atinentes a la globalización de la información; un repaso a los conceptos de riesgo y rendimiento, de mucha incidencia en las circunstancias que queremos examinar de la globalización financiera; seguidamente hacemos una referencia muy general de las manifestaciones sobresalientes de la globalización financiera; y cerramos con una participación muy particular de las influencias macroeconómicas de la globalización financiera en Colombia. El insumo para el desarrollo de este trabajo se halla disperso en publicaciones de carácter diverso como periódico, revistas de origen nacional e internacional y libros especializados en el tema financiero. Nos guía el afán de contribuir con esta exposición a una mayor claridad de un fenómeno con alcance mundial pero no por ello inmune a formulas neutralizantes de carácter local. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-29T19:29:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-29T19:29:03Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/11563 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/11563 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad Administración y Negocios |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f471a67-2381-48c1-ab0c-7690b228e459/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a73076cc-7812-4c8d-866d-8eae0c37dd18/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1bb7d77e-61c1-4deb-b365-47fb860f61f2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1b9f1b21-a658-4572-acc2-b2deaaee2cbb/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/323e1a46-05be-4a65-98ec-1629fbbf384e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a1c0f75b-8fdd-44b1-ba78-7c03c49549a0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/51877aba-d405-4237-aab9-22f277f80ce1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d7611d21-76fb-4dd6-9ed8-5be3ef067306/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/234d5ccd-fbd7-4db2-af03-c773597eb3e0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
482e5f17bc28a7badaadca7e01be3a26 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 8781e5590fdecc73ffe65bcd9edf77ae 8781e5590fdecc73ffe65bcd9edf77ae 8781e5590fdecc73ffe65bcd9edf77ae 2f53325537ff653c85e75549a8262351 2f53325537ff653c85e75549a8262351 2f53325537ff653c85e75549a8262351 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076103436795904 |
spelling |
Iglesias, Sol María6158c9d5-0492-439f-bc09-4acbf94293a5Zúñiga Jiménez, Mónica09d6be81-a344-4eb6-b8e4-783746ae62742022-11-29T19:29:03Z2022-11-29T19:29:03Z2000https://hdl.handle.net/20.500.12442/11563Por su condición sistémica, las economías de cualquier país están expuestas a influencias externas de mayor a menor intensidad. En el pasado reciente la economía Colombiana además de resistirse por el deterioro de la demanda interna, experimentó la incidencia del bajo desempeño de economías vecinas como las de Ecuador y Venezuela. Hasta allí no sorprendería entender y asumir los efectos que sobre una economía regional pueden tener fenómenos económicos de regiones vecinas con las cuales existe un variado ritmo de intercambio comercial. Pero lo que, si tiene cavilando a mucha gente de todas las condiciones y posturas, es que, crisis financieras que surgen en lejanos territorios como Rusia y países del Sur occidente asiático, afecten de manera protuberante y extendida, las capitales del mundo, incluida nuestro país. Viendo las cosas de manera preliminar, los efectos conexos que desencadenan la crisis financiera de una determinada región o país, es el deterioro de ciertos indicadores macroeconómicos de importancia estratégica para la economía regional o mundial como son, la tasa de cambio y la tasa de interés, por mencionar los que experimentan efectos inmediatos, ya que otras variables como la inflación pudieran afectarse de manera progresiva. Con el ánimo de develar la naturaleza de las circunstancias inherentes al fenómeno actual de la globalización financiera, los cuales pudieran involucrar factores desfavorables para un desempeño conveniente de la economía Colombiana, nos hemos propuesto desarrollar este ensayo, convencidos de la importancia práctica que envuelve para administradores y en general para personas preocupadas por entender los fenómenos económicos que nos afectan como país; ya que el entendimiento de las situaciones en que estamos inmersos es una primera condición para evaluar si las decisiones que toman nuestros dirigentes son las más acertadas en la búsqueda del bienestar común. Adicionalmente y no por ello menos importante nuestra condición de administradores a punto de recibirnos nos compromete a tener un conocimiento lo más apropiado posible sobre las condiciones del entorno económico y político que de manera también sistémica ejercerán influencia sobre organizaciones que dirigiremos o en las que colaboraremos, con todo lo que ello demanda de nosotros en el aspecto de tomar decisiones o aportar luces para que ellas se tomen de la manera más afectiva posible. El plan temático que nos proponemos abordar incluye una breve incursión en los aspectos atinentes a la globalización de la información; un repaso a los conceptos de riesgo y rendimiento, de mucha incidencia en las circunstancias que queremos examinar de la globalización financiera; seguidamente hacemos una referencia muy general de las manifestaciones sobresalientes de la globalización financiera; y cerramos con una participación muy particular de las influencias macroeconómicas de la globalización financiera en Colombia. El insumo para el desarrollo de este trabajo se halla disperso en publicaciones de carácter diverso como periódico, revistas de origen nacional e internacional y libros especializados en el tema financiero. Nos guía el afán de contribuir con esta exposición a una mayor claridad de un fenómeno con alcance mundial pero no por ello inmune a formulas neutralizantes de carácter local.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad Administración y NegociosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecGlobalizaciónIntercambio comercialMacroeconomíaLas amenazas que contiene la globalización financiera para la estabilidad macroeconómica de países como Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaEconomíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf476875https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f471a67-2381-48c1-ab0c-7690b228e459/download482e5f17bc28a7badaadca7e01be3a26MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a73076cc-7812-4c8d-866d-8eae0c37dd18/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1bb7d77e-61c1-4deb-b365-47fb860f61f2/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTEC0395 Las amenazas que contiene la globalizacion financiera para la estabilidad macroeconomica de paises como Colombia.pdf.txtEC0395 Las amenazas que contiene la globalizacion financiera para la estabilidad macroeconomica de paises como Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain28853https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1b9f1b21-a658-4572-acc2-b2deaaee2cbb/download8781e5590fdecc73ffe65bcd9edf77aeMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain28853https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/323e1a46-05be-4a65-98ec-1629fbbf384e/download8781e5590fdecc73ffe65bcd9edf77aeMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain28853https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a1c0f75b-8fdd-44b1-ba78-7c03c49549a0/download8781e5590fdecc73ffe65bcd9edf77aeMD58THUMBNAILEC0395 Las amenazas que contiene la globalizacion financiera para la estabilidad macroeconomica de paises como Colombia.pdf.jpgEC0395 Las amenazas que contiene la globalizacion financiera para la estabilidad macroeconomica de paises como Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4078https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/51877aba-d405-4237-aab9-22f277f80ce1/download2f53325537ff653c85e75549a8262351MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4078https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d7611d21-76fb-4dd6-9ed8-5be3ef067306/download2f53325537ff653c85e75549a8262351MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4078https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/234d5ccd-fbd7-4db2-af03-c773597eb3e0/download2f53325537ff653c85e75549a8262351MD5920.500.12442/11563oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/115632024-08-14 21:52:17.978http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |