Reacciones adaptativas de cuidadores informales de un hijo con diagnóstico de discapacidad en el departamento del Atlántico
La labor del cuidador informal adquiere una gran relevancia para la persona a quien cuida, es decir, los cuidadores informales, también llamados primarios, familiares, o principales (Cantillo et al., 2018; Arias-Rojas et al., 2021), ocupan un lugar esencial en el cuidado de la discapacidad, asumiend...
- Autores:
-
García Cantillo, Clara Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9136
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/9136
- Palabra clave:
- Reacciones adaptativas
Género
Afrontamiento
Cuidadores
Estrés
Sobrecarga
Discapacidad
Adaptive reactions
Gender
Coping
Caregivers
Stress
Burden
Disability
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La labor del cuidador informal adquiere una gran relevancia para la persona a quien cuida, es decir, los cuidadores informales, también llamados primarios, familiares, o principales (Cantillo et al., 2018; Arias-Rojas et al., 2021), ocupan un lugar esencial en el cuidado de la discapacidad, asumiendo la responsabilidad principal, pero no profesional de los cuidados. Consiste en una labor no visibilizada, no remunerada, (Ley 041 y 267 de 2020), carente de valor laboral y legislativo (García-Cantillo et al., 2021a). Objetivos: Comprender las reacciones adaptativas que emplean los cuidadores informales de un hijo (a) con diagnóstico de discapacidad en el departamento del Atlántico desde un enfoque de género y revisión de políticas públicas, para formular nuevos modelos de intervención donde el abordaje de las personas con discapacidad incluya el apoyo psicológico al cuidador. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa con paradigma y diseño fenomenológico. Los sujetos de investigación fueron 40 cuidadores informales (madres y padres) de un hijo (a) con diagnóstico de discapacidad. Se empleó la entrevista en profundidad y, el grupo focal; y se aplicaron la Escala de Afrontamiento de Lázarus y Folkman, y la Escala de Zarit. Para el procedimiento se usó el software Atlas ti, Nvivo y Maxqda. Resultados: Se presentan de acuerdo con la perspectiva sobre las políticas públicas dirigidas al acompañamiento al cuidador; y a las reacciones adaptativas de acuerdo con el género, con el tipo de discapacidad, y la sobrecarga. Los hombres reaccionan vivenciando el cuidado como una oportunidad y una fortaleza (reevaluación positiva), no presentan sobrecarga, pero evidencian necesidad de apoyo femenino (búsqueda de apoyo social, autocontrol). Las mujeres reaccionan experimentando estrés (confrontación, huida-evitación, planificación), y presentan sobrecarga intensa atribuida a la intensidad horaria. Los cuidadores de discapacidad intelectual presentaron mejor afrontamiento debido a que unas reacciones son más adaptativas que otras; esto depende del tiempo de cuidado y de la discapacidad que cuidan. Conclusiones: Desde este abordaje psicológico del cuidado al cuidador, se proponen intervenciones que mejoren la salud de los cuidadores. Estas deben centrarse en el género y la sobrecarga, debido al estrés sobre la salud; enfocándose con urgencia en la salud mental de las cuidadoras. Se requiere hacer énfasis en el afrontamiento, la conciencia de autocuidado, la resiliencia, y el manejo del estrés. Y, se reconoce que los cuidadores merecen visibilización legislativa en la construcción de nuevas políticas públicas que develen el impacto que tiene la labor de cuidado sobre el cuidador y la persona a quien cuida. |
---|