Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria
Este libro es especial y sumamente interesante pues es derivado de un proceso de investigaciones que resalta la articulación de los procesos pedagógicos con las innovaciones tecnológicas, dinamizando y amenizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la podrá recorrer distintos escenarios pedagógi...
- Autores:
-
González Velazco, Juan Miguel
Carmona Alvarado, Farid
Arboleda López, Adriana
Porto Solano, Andrés
González-Amarillo, Ángela María
Avella-Ibañez, Clara Patricia
Ballesteros-Ricaurte, Javier Antonio
Sandoval Valero, Erika María
Montañez Torres, Carmenza
Guitiérrez Cárdenas, Marisela
Rúa Ascar, Juan Manuel
García González, José
Cavieles Rojas, Nairo José
Méndez Salamanca, Nelson Michael
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3780
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/3780
- Palabra clave:
- Prácticas de la enseñanza
Investigación en educación
Educación
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_a2ee566b41f0f80d25802ea140dc549e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3780 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria |
title |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria |
spellingShingle |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria Prácticas de la enseñanza Investigación en educación Educación |
title_short |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria |
title_full |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria |
title_fullStr |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria |
title_full_unstemmed |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria |
title_sort |
Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetaria |
dc.creator.fl_str_mv |
González Velazco, Juan Miguel Carmona Alvarado, Farid Arboleda López, Adriana Porto Solano, Andrés González-Amarillo, Ángela María Avella-Ibañez, Clara Patricia Ballesteros-Ricaurte, Javier Antonio Sandoval Valero, Erika María Montañez Torres, Carmenza Guitiérrez Cárdenas, Marisela Rúa Ascar, Juan Manuel García González, José Cavieles Rojas, Nairo José Méndez Salamanca, Nelson Michael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Velazco, Juan Miguel Carmona Alvarado, Farid Arboleda López, Adriana Porto Solano, Andrés González-Amarillo, Ángela María Avella-Ibañez, Clara Patricia Ballesteros-Ricaurte, Javier Antonio Sandoval Valero, Erika María Montañez Torres, Carmenza Guitiérrez Cárdenas, Marisela Rúa Ascar, Juan Manuel García González, José Cavieles Rojas, Nairo José Méndez Salamanca, Nelson Michael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas de la enseñanza Investigación en educación Educación |
topic |
Prácticas de la enseñanza Investigación en educación Educación |
description |
Este libro es especial y sumamente interesante pues es derivado de un proceso de investigaciones que resalta la articulación de los procesos pedagógicos con las innovaciones tecnológicas, dinamizando y amenizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la podrá recorrer distintos escenarios pedagógicos, en diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, en donde se aprecian las bondades, aspectos positivos y, en general impacto, de las estrategias propuestas por los investigadores-autores. Que sea la lectura de Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes para una ciudadanía planetaria la oportunidad de estar en atención y actualizado de las interesantes estrategias propuestas a partir de los casos de estudios presentados. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-20T19:35:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-20T19:35:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585533721 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3780 |
identifier_str_mv |
9789585533721 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3780 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fd83f0eb-9376-484c-8c04-8e712ab4bac0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df048b1e-a229-4a2a-a3e8-b48d33416fa6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6cf0f802-4540-45ba-b509-d9e15daab75b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e9a794c5-6107-4814-8980-226765d70b4c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9e5eb815-309c-474e-a037-c61b67531b80/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/574afcf9-37aa-4d23-b3d7-3a7694f2a827/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df3c9adf-e2d2-4597-9f69-9f235296ac2c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0c39142a-b0a9-4462-870c-fa90cca1335f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 438515082f32c82b5b5a38c5943b4996 fd1401dd196fa390d27670677bec1bac f0377d0a05cf9ed534c05d1dbb1cdc3f f82d4f98f4d2391f2678c5e58fb7b703 d40d4679c7e5f1964461366a6e4275ba 323575c962970081b5c9728f749c1cd4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076166455164928 |
spelling |
González Velazco, Juan Miguel7707bdb8-1be5-4ca3-87a3-f22a85c208e3Carmona Alvarado, Farid2ef064c1-0715-4847-a762-c5a7372bf410Arboleda López, Adriana97ac5b4a-9686-48b8-bb5e-024185ae4e70Porto Solano, Andrésf54a74ed-5cb9-4828-b3a8-f8c419d0517bGonzález-Amarillo, Ángela María98755545-4c73-4620-afb5-72b789022d5cAvella-Ibañez, Clara Patricia5eebbcc7-0193-40fe-8652-6dfdf61a00a8Ballesteros-Ricaurte, Javier Antonio6d53ff06-b801-4d28-b2b4-fe101fde0e1dSandoval Valero, Erika María332e810d-202b-4164-bae3-527d286ad8deMontañez Torres, Carmenza2c78b059-2732-43f1-a17e-3aca3d4f9249Guitiérrez Cárdenas, Marisela5a059e37-a989-492e-88d3-f83d46fdaef6Rúa Ascar, Juan Manuel3038ecd2-4432-4aca-add5-d18cc0d8d368García González, José860aba1e-7c61-4194-887c-25b3070666c6Cavieles Rojas, Nairo José6a7cf62c-762d-4a6e-bba8-5593e98ef2a3Méndez Salamanca, Nelson Michael76a140e6-d49b-4411-98b5-c472054c752a2019-08-20T19:35:31Z2019-08-20T19:35:31Z2018-129789585533721https://hdl.handle.net/20.500.12442/3780Este libro es especial y sumamente interesante pues es derivado de un proceso de investigaciones que resalta la articulación de los procesos pedagógicos con las innovaciones tecnológicas, dinamizando y amenizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la podrá recorrer distintos escenarios pedagógicos, en diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, en donde se aprecian las bondades, aspectos positivos y, en general impacto, de las estrategias propuestas por los investigadores-autores. Que sea la lectura de Educación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes para una ciudadanía planetaria la oportunidad de estar en atención y actualizado de las interesantes estrategias propuestas a partir de los casos de estudios presentados.spaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecPrácticas de la enseñanzaInvestigación en educaciónEducaciónEducación transdisciplinar, tecno-didáctica y paradigmas emergentes: para una ciudadanía planetariaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Alcántara, M. (2009). Importancia de las TIC para educación. Innovación y experiencias educativas. 15. Recuperado de http://www. csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_1.pdfAvella-Ibáñez, C., Sandoval-Valero, E., Montañez-Torres, C. (2014). Producción de contenidos digitales, una oportunidad para los profesionales de las TIC. I3+, 1(1), 106-125. https://doi. org/10.24267/23462329.60Bernal, L., Ballesteros-Ricaute, J.A. (2016). Metodologíapara la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, apoyada enrealidad aumentada. Sophia 13(1):4-12.http://dx.doi.org/10.18634/ sophiaj.13v.1i.209Bravo-Palacios, R. (2016). Diseño, construcción y uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje OVA. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/8892/1/1087026799. pdfCalvo-Fernández, A., Ortega, S., Vall, A. (2011). Métodos de evaluación con usuarios. UniversitatOberta de catalunya. PID_00176614Fernández, F. (2010). Internet en la vida de nuestros hijos ¿Cómo transformar los riesgos en oportunidades? Recuperado de http:// www.bibliotecaspublicas.es/villanuevadelpardillo/imagenes/Internet- en-la-vida-de-nuestros-hijos.pdfFernández, N. (2011). Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación superior mediante actividades de trabajo colaborativo en BlendedLearning. RIED, 189-208. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/ article/view/795/705Gros, B., Silva J. (2017). La Formación del Profesorado como Docente en los Espacios Virtuales de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado de https://profesores. ing.unab.cl/~druete/website/webroot/archivos/cursos/vinculacionmedio/ CURSO%20DOCENCIA%20ONLINE/03%20FORO%20 01%20hic001_s1_gros.pdfLópez, N., Lugo, M.T., Toranzos, L. (2014). Informe sobre tendenciassociales y educativasen América Latina2014: Políticas TIC en los sistemaseducativosde América Latina. Recuperado de: http://repositorio. minedu.gob.pe/handle/123456789/3455Mansor, Z., Mohd Z., Yahya S., Habibah N. (2012). TheEvaluation of WebCostUsing Software UsabilityMeasurementInventory (SUMI). International Journal of Digital Information and Wireless Communications (IJDIWC) 2(2): 197-201. TheSociety of Digital Information and Wireless Communications (SDIWC) 2012 (ISSN: 2225-658X)POLIVIRTUAL. (2016). Causas de la deserción en la educación virtual. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de http://polivirtual. co/causas-de-la-desercion-en-la-educacion-virtual/POLIVIRTUAL. (2016). ¿Qué es un OVA y cuál es su importancia? Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de http://polivirtual. co/que-es-un-ova-y-cual-es-su-importancia/Rubiano-Aldana, D., Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), xx-xx. Doi: 10.16925/co.v24i109.1508 del Conocimiento, 5 (2), 1-60Sánchez, J. (2008). Comunicación y construcción de conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 1-60.Tovar, L.C., Bohórquez, J.A., Puello, P. (2014). Propuesta Metodológica para la Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje basados en Realidad Aumentada. Formación Universitaria Vol. 7(2), pp. 11 – 20. Doi: 10.4067/S0718-50062014000200003Unigarro, M. (2004) Educación Virtual: encuentro formativo en el ciberespacio (2ª ed.). Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Viale, H. E. (2014). “Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria,” Rev. Digit. Investig. en Docencia Univ., vol. 8, no. 1, pp. 59–75, 201Borges Sáiz, F., 2005. La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, (7), p. None. DOI: http://doi. org/10.7238/d.v0i7.536Cardenas, J. (2000). Educación virtual. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/especiales/articulo/educacionvirtual/43953-3Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. (1997). La educación encierra un tesoro. Educación para el siglo XXI. México: UNESCO.Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de una política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Colombia: Multi-impresos S.A.S.Corporación Colombia Digital. (2014). Medición Brecha Digital Regional Contrato MinTIC 508 de 2014. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-18830_recurso_pdf.pdfDelors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W. & Stavenhagen, R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. In RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1), 11-40. Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20705/his- toria_eduacion.pdfGöller, R. A. N. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (22 de junio de 2017). Educación Virtual o Educación en Línea. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.htmlMoraga, Á. L. R. (2002). Internet y Enseñanza: la educación virtual. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información.Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios.Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2003). La Educación virtual en Chile: Historia, estado del arte y proyecciones.Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2010). Metas Educativas 2021: Desafíos y Oportunidades. Buenos Aires, Argentina.Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile.Pérez Gómez, A. I. (2012). Nuevas formas de enseñar y aprender. In Educarse en la era digital. México D.F.: Ediciones Morata. Educarse en la era digital. La escuela educativa. España: Morata.Pérez, J. (2016). ¿Qué es la educación virtual? El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/que-es-la -educacion-virtual-GK3729686El Tiempo. (2012). Educación Virtual: Un reto que se asume a diario. Archivo Digital de Noticias de Colombia y El Mundo Desde 1.990 - Eltiempo.Com. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-11618542Sandoval Valero, E. M., Goyeneche Ortegón, R., Gallego Quiceno, D. E., Sánchez Gómez, N., Vargas Hernández, D. E. y Rodríguez Lozano, E. P. (2018). Credibilidad de la educación virtual en la formación. Nuevos Escenarios de Investigación Educativa (pp.22-42). Medellín, Colombia: Metusia.Sarramona, J. (1975). La enseñanza a distancia. Posibilidades y desarrollo actual. Barcelona, España: Editorial Ceac.Trucco, D. (2014). Educación y desigualdad en América Latina. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas (ONU).Vargas Hernández, M. Á. (2013). Estado del Arte de la Educación Virtual en Colombia. Bogotá, Colombia: Edición Corporación para la Educación y las TICS (CETICS).Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo, Uruguay: Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT).Amaya, L. & Santoyo, J. (2017). Evaluación del uso de la realidad aumentada en la educación musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(1). doi: 10.11144/Javeriana. mavae12-1.urae.Añorga, J. (2000). Diseño Teórico - Práctico del Modelo de Evaluación de Impacto. Informe parcial del Proyecto de Investigación sobre la evaluación de Impacto del Postgrado. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C. & Olabe, J. C (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Online Educa Madrid, 7, 24-29.Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C.(2000). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente Realidad Aumentada en la Educación. Revista Mexicana de Tecnología, 2(3).Buitrago, R. D. (2013). Estado del arte: Realidad aumentada con fines educativos. Revista de Innovación e Investigación Ingenieril, 2(3), 50-59.Cabero Almenara, J., & López Meneses, E. (2009). Construcción de un instrumento para la evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, a106. https://doi.org/10.21556/edutec.2009.28.454Cabero, J. (2016). La Realidad Aumentada tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje. Recuperado de: http://congresomundial.unad.edu.co/images/ponencias_y_conferencias/conferencias%20magistrales/La%20realidad%20Aumentada_Julio%20 Cabero%20Almenara.pdfCENTEH. (2004). Cómo Enseñar con las Nuevas Tecnologías en la Escuela de Hoy (CENTEH). Tomo 1. Argentina: Editora Cultural Internacional.Céspedes, M. (1997). La revolución de la Tecnología de la Información (TIC). Recuperado de: http://www.centrodeconocimiento.comEdel, R. y Barrios, S. (2010). Las competencias digitales en la educación superior. Fronteras Educativas. Comunidad Virtual de Educación del ITESO. Recuperado de: http://148.201.96.14/catia/edudocdc/cat.aspx?cmn=download&ID=328&N=1Maquilón Sánchez, J. J., Mirete Ruiz, A. B. & Avilés Olmos, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-204. Recuperado de: https://doi. org/10.6018/reifop/20.2.290971Millán, E., Carvajal, L. & García, J. (2016). Realidad aumentada: Estrategia didáctica para fortalecer los procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el programa Ingeniería de Sistemas de la Universidad de la Amazonia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1442-1447. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/ view/4766Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009). La Educación Virtual. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.govco/1621/ article196492.htmlMoreno, L. (2008). Realidad Aumentada y su aplicación en la formación. Recuperado de http://www.leonciomoreno.com/realidad-aumentada-y-su-aplicacion-en-la-formacionRedondo Domínguez, E., Fonseca Escudero, D., Sánchez Riera, A., & Navarro Delgado, I. (2014). Mobile learning en el ámbito de la arquitectura y la edificación. Análisis de casos de estudio. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 11(1), 152-174. https:// doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1844Reig, D. (2011, septiembre). Realidad aumentada: su impacto en la formación. América. Learning& Media, Tendencia-Innovación-Tecnología-Cultura. Recuperado de: http://www.americalearningmedia. com/component/content/article/63-tendencias/246-realidad-au- mentada-su-impacto-en-la-formacionSampieri, R., Collado, C. y Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw Hill/Interamericana.Álvarez C. (2016). Didáctica general, la escuela en la vida. Cochabamba, Bolivia: Kipus.Calderón, R. (2008). Una Herramienta y Técnica para la Enseñanza de la Programación. CICos, 229-239.Cárdenas C., Pasco M., Sánchez, D., Espinoza, G. y Yañez, D. (2011). El método platónico. Recuperado de: http://elmetodoplatonico. blogspot.com.co/2011/05/metodo-platonico-introduccion.htmlCarvajal, M. (2001). La didáctica en la educación (Vol. 1). http://eduteka. icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e1873c. pdfCastillo, A. S., Berenguer, I. A., Sánchez, A. G. & Fernández, Y. T. (2014). Didáctica de la resolución de problemas de Programación Computacional. Pedagogía Universitaria, 18(4).Del Prado, A. & Lamas, N. (2014). Alternativas para la enseñanza de pseudocódigo y diagrama de flujo. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 5(3), 12.Delgado, S. (25 de octubre de 2011). Pedagogía y Didáctica. Recuperado de: https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/ Home/ooglosariodeterminosGonzález, A. H., Madoz, C., Depetris, B., & Mallea, D. A. (2015). Una propuesta de trabajo colaborativo en línea para el desarrollo de algoritmos y programas Resumen. X Congreso de Tecnología En Educación & Educación en Tecnología, 31-40. Corrientes, Argentina.Grisales, L. & González, E. (2009). El saber sabio y el saber enseñado: Un problema para la didáctica universitaria. Educación y Educadores, 12(2), 77-86.Guzmán, M. (2012). Método de enseñanza Pestalozzi. Recuperado de: http://guzmangoarq.blogspot.com.co/2012/02/metodo-de-ensenanza-pestalozzi.htmlHernández, N. (2015). La tecnología como aventura: talleres de programación para niños y jóvenes. Personal Computer & Internet, (150), 22-25.Hernández, S. M. (21 de enero de 2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://eestrategias.blogspot.com. co/2011/01/metodo-montessori.htmlImpagliazzo, J., Durant, E., Conry, S., Lam, H., Hughes, J., Reese, R. & Nelson, V. (2017). Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/ cursos/cep21-modular/modulo_2/modelo_kolb.htmLópez, J. C. (2009). Algoritmos y programación, guía para docentes. Colombia: Fundación Gabriel Piedrahita Uribe/Motorola Foundation/Give to Colombia.Lozano, E. & Del Vivar, V. (2008). Implementación de actividades para enseñar a los estudiantes de primer semestre de preparatoria cómo programar utilizando el lenguaje de ALICE. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/enc_innov/3er08/memorias/pdfs/ edith_lozano_veronica_delvivar.pdLucio, A. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: Diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, (10).Méndez, A. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.Molina Álvarez, A. T. (2000). Problemática actual en la enseñanza de la ingeniería: una alternativa para su solución. Ingenierías, III(3), 6. http://eprints.uanl.mx/16518/1/7_Ana_T_Molina_Problematica_ actual.pdfMoroni, N. & Señas, P. (2005). Primeras jornadas de educación en Informática y TICS en Argentina. Recuperado de: http://cs.uns.edu. ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/52.pdfNieva, O. & Arellano, J. (2009). Sistemas telemáticos, organizaciones inteligentes. Recuperado de: http://www.unistmo.edu.mx/~jjap/ id26_SITOI.pdfPérez Calderón, R. (2008). Una herramienta y técnica para la enseñanza de la programación. Sexto Congreso Internacional de Cómputo. En Optimización y Software (CICos 2008), 229-239. Cuernavaca, México. http://www2.uaem.mx/cicos/01.anteriores/cicos2008/ima- genes/memorias/6tocicos2008/Articulos/Cartel 6.pdfRodríguez, G. (2014). Enseñanza de la programación de computadoras para principiantes: Un contexto histórico. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/ viewFile/1017/956Rosanigo, Z. B., & Paur, A. B. (2006). Estrategias para la enseñanza de Algorítmica y Programación. In I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET’06). 117-124. La Plata. Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19184/Do cumento_completo.pdf%3Fsequence%3D1Salgado Castillo, A., Alonso Berenguer, I., Gorina Sánchez, A. & Tardo Fernández, Y. (2013). Didáctica de la resolución de problemas de programación computacional. Pedagogía Universitaria, 18(4), 62Tamayo, O. (2009). Didáctica de las ciencias, la evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.Torres, H. & Girón, D. (2009). Didáctica general. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.Alamilla, S. y Zaldívar, M. (2011). La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 3(1), 68-75.Baiget, T. & Olea, I. (2015). Anuario ThinkEPI 2015: Análisis de tendencias en información y documentación. Editorial UOC.Cobo, J. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. In Razón y palabra (Col·lecció Transmedia XXI, Issue 77). Edicions de la Universitat de Barcelona.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2006). Censo general 2005. Bogotá, Colombia: DANE.Eljadue García, J. & Frezneda Marcelo, G. (2018). Plan de motivación para impulsar el uso pedagógico de las TIC en los docentes de la Escuela Normal Superior de Chiquinquirá. Tunja, Colombia: Universidad Santo Tomas.García Cué, J. L. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado [Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED]. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38926González, R. (2014). La innovación didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la geografía en educación secundaria. Doctorado en Pedagogía, Universidad de Valladolid.Granados, J., López, R., Avello, R., Luna, D., Luna, E. y Luna, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, 12(1).Guzmán, T. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctorado en Pedagogía. Universitat Rovira I Virgili, Cataluña, España.Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5(1), 45-47.Luciana, G. (2010). Construcción de “campus virtuales” en Argentina. Recuperado de: http://www.revistacts.net/index.phpLugo, M. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10(1), 52-68.Llorca, G. (2013). Exclusión digital y límites de la comunicación mediada. Trípodos, 1(31), 111-123.Marchisio, S. & Lerro, F. (2015). “El Laboratorio Remoto FCEIA-UNR: Integración de recursos y trabajo en redes colaborativas para la enseñanza de la Ingeniería” In TICAL. Viña del Mar, Chile. https:// documentas.redclara.net/handle/10786/1001?mode=fullMéndez Salamanca, N. M. (2016). Didáctica emergente: del devenir de las TIC y su religación con las matemáticas en la formación básica secundaria. Doctorado en Educación. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.MinTic. (2020). Iniciativas sector académico. Información Para: Sector Académico. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ate ncional-Publico/Informacion-para/Sector-Academico/Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 1(352), 77-97.Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 1(27), 1-15.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (29-30 de marzo de 2007). Educación de Calidad para Todos, un asunto de Derechos Humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas. II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Buenos Aires, Argentina.Redacción Tecnología. (27 de junio de 2015). Colombia, el país de los ‘smartphones’. Revista Semana. Colombia.Reig, D. (2012). Estudiantes, autonomía y aprendizaje aumentado: ¿escuelas y docentes como actores clave para otorgar (les) sentido? Encuentro Internacional de Educación.Severin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Vidal, M. P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539‐552. http://dehesa. unex.es/bitstream/handle/10662/1436/1695-288X_5_2_539. pdf?sequence=1Hayat, H., Lock, R., Murray, I. (2015). Measuring software usability. BCS Software Quality Management Conference, LoughboroughUniversity.McNamara N., Kirakowski J. (2011), “Measuringuser-satisfactionwithelectronicconsumerproducts: TheConsumerProductsQuestionnaire,” Int. J. Hum. Comput. Stud., vol. 69, no. 6, pp. 375–386.Moore, M. G. (1997). Theory of transactional distance. En Keegan, D. (ed.). Theoretical Principles of Distance Education, Routledge, pp. 22-38. Recuperado de: http://www.c3l.uni-oldenburg.de/cde/ found/moore93.pdfHara, N. & Kling, R. (1999). Students’ frustrations with a web-based distance education course. First Monday, 4(12). https://colombiadi- gital.net/actualidad/articulos-informativos/conceptos-tic.htmlAzuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Feiner, S., Julier, S. & MacIntyre, B. (2001). Recent advances in augmented reality. IEEE Computer Graphics and Applications, 21(6), 34-47. Recuperado de: http:// www.cs.unc.edu/~azuma/cga2001.pdfKostoff, R. (1995). The handbook of research impact assessment. Arlington, VA, USA: Office of Naval Research.Scheuermann, F., Kikis, K. & Villalba, E. (2009). A framework for unders-tanding and evaluating the impact of information and communication technologies in education. Italia: Centre for Research on Life long Learning (CRELL).Association for Computing Machinery (ACM). (s.f.). Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp.467-472). Recuperado de: https:// www.acm.org/Garcia-Peñalvo, F. J., Hernández-García, Á., Conde, M. Á., Fidal- go-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., Alier, M., Llorens-Largo, F. & Iglesias-Pradas, S. (2015). Learning services-based technological ecosystems. In G. Alves (Ed.), Proceedings of the 3rd International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multicul- turality (pp.467-472). Porto, Portugal.Kolb, D. A. (1976). Learning style inventory technical manual. Boston: McBer.Mishra, P. & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College record, 108(6), 1017-1054.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fd83f0eb-9376-484c-8c04-8e712ab4bac0/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df048b1e-a229-4a2a-a3e8-b48d33416fa6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILeducacitrans.jpgeducacitrans.jpgimage/jpeg41274https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6cf0f802-4540-45ba-b509-d9e15daab75b/download438515082f32c82b5b5a38c5943b4996MD54Educación transdisciplinar tecno_didáctica y paradigmas emergentes para una ciudadanía planetaria.pdf.jpgEducación transdisciplinar tecno_didáctica y paradigmas emergentes para una ciudadanía planetaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1800https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e9a794c5-6107-4814-8980-226765d70b4c/downloadfd1401dd196fa390d27670677bec1bacMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4792https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9e5eb815-309c-474e-a037-c61b67531b80/downloadf0377d0a05cf9ed534c05d1dbb1cdc3fMD59ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf3406654https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/574afcf9-37aa-4d23-b3d7-3a7694f2a827/downloadf82d4f98f4d2391f2678c5e58fb7b703MD55TEXTEducación transdisciplinar tecno_didáctica y paradigmas emergentes para una ciudadanía planetaria.pdf.txtEducación transdisciplinar tecno_didáctica y paradigmas emergentes para una ciudadanía planetaria.pdf.txtExtracted texttext/plain184918https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df3c9adf-e2d2-4597-9f69-9f235296ac2c/downloadd40d4679c7e5f1964461366a6e4275baMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102086https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0c39142a-b0a9-4462-870c-fa90cca1335f/download323575c962970081b5c9728f749c1cd4MD5820.500.12442/3780oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/37802024-08-14 21:54:33.636http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |