Mercadeo social

Hasta hace una década aproximadamente, las metas del desarrollo de los países latinoamericanos estaban orientadas predominantemente hacia el crecimiento económico y el indicador destacable era el producto interno bruto. Con el paso del tiempo se fueron revaluando los conceptos ante la evidencia dram...

Full description

Autores:
Defex Castro, Bricelena
Pérez, Roldan Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12965
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12965
Palabra clave:
Comercialización
Cambio social
Mercadeo social
Comunicación
Administración de empresas
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_a1ec521446125a167fd8e1c7be5a9bc4
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12965
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mercadeo social
title Mercadeo social
spellingShingle Mercadeo social
Comercialización
Cambio social
Mercadeo social
Comunicación
Administración de empresas
title_short Mercadeo social
title_full Mercadeo social
title_fullStr Mercadeo social
title_full_unstemmed Mercadeo social
title_sort Mercadeo social
dc.creator.fl_str_mv Defex Castro, Bricelena
Pérez, Roldan Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Defex Castro, Bricelena
Pérez, Roldan Antonio
dc.subject.spa.fl_str_mv Comercialización
Cambio social
Mercadeo social
Comunicación
Administración de empresas
topic Comercialización
Cambio social
Mercadeo social
Comunicación
Administración de empresas
description Hasta hace una década aproximadamente, las metas del desarrollo de los países latinoamericanos estaban orientadas predominantemente hacia el crecimiento económico y el indicador destacable era el producto interno bruto. Con el paso del tiempo se fueron revaluando los conceptos ante la evidencia dramática del subdesarrollo de muchos países con indicadores deplorables en cuanto a analfabetismo, desnutrición, pobreza absoluta, etc.; lo que ha puesto sobre el tapete la necesidad de fijar más la atención a las variables del desarrollo humano de los países y, contraponer en la balanza del desarrollo, juntamente con el crecimiento económico, los indicadores sociales. Al formar parte los programas de índole social de la agenda de muchos países, se ha sentido la necesidad de introducirle gestión administrativa a su concepción, implementación, desarrollo y control, con el fin de propiciar para ellos la misma eficiencia y eficacia que han sido relevantes en el éxito de organizaciones con marcados fines de lucros. Dentro del éxito mencionado en el renglón anterior la función de mercadeo ha sido un eslabón importante en la cadena de valor de dichas organizaciones, por lo que estudiosos de dicha disciplina se han dado la tarea de replicar los conceptos y técnicas de la comercialización, a la gestión administrativas de las empresas sin ánimo de lucro o de vocación eminentemente social. Es por ello por lo que se ha decidido presentar este trabajo, donde se resalta la importancia he interés que el presente ejercicio intelectual debe suscitar para dichos colegas y para todas las personas comprometidas en desarrollar acciones que contribuyan a elevar la calidad de vida de amplios núcleos poblacionales de nuestra nación. Por ello, nuestro propósito modular al adelantar este trabajo es realizar un ejercicio de divulgación en lo que concierne a la naturaleza y elementos estructurales que rodean a este nuevo enfoque de mercadeo, conocido como mercadeo social. La necesidad que tiene la comunidad de contar con profesionales generadores de cambio social le imprimen a este trabajo una notable importancia y representa para los administradores de empresa, un espac.io adicional para desarrollar su ejercicio profesional tradicionalmente volcado a empresas con fines lucrativos. Las ideas centrales tomadas de la obra de PHILIP KOTLER y EDUARDO ROBERTO, serán comentadas y adobadas con una perspectiva colombianista, lo que representara un aporte de adaptabilidad a nuestra situación de subdesarrollo y el origen hispano que nos identifica. El desarrollo temático encaminado a verter luces sobre la naturaleza del concepto del mercadeo social contendrá los antecedentes históricos de las campañas de cambio social, subrayando el significado de estas; esbozara un comentario sobre la utilidad de La comunicación masiva como expediente para generar cambio social; enlistará las condiciones que pueden contribuir al éxito de una campaña de cambio social, así como las etapas que deben surtir los movimientos sociales y compañías de cambio social y, a manera de conexión con las técnicas utilizadas por la mercadotecnia, presentara un diseño de una mezcla de elementos para comercializar las campañas de cambio social; culminando con una reflexión que contiene un mensaje para el administrador de última generación. La novedad, importancia y pertinencia del tema tratado, debe generar expectativas en el seno de colectividades académicas como la que nosotros conformamos, por lo que aspiramos a colmarla lo suficientemente.
publishDate 2000
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-27T14:56:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-27T14:56:53Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/12965
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/12965
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9d274134-af68-4e48-867c-991f913221af/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/30d7eeff-febf-47fc-9e13-070fe4e5bdb3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ce62eca2-6195-47db-994a-0204c9b6ca8e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/457a4088-e4aa-4db6-9648-a81f8984470b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/827d8a61-58a4-4bbc-8dcb-ec6c05a0dbf0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/17e14f44-f187-43d9-97c5-38dcecd3dc9e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8bd604b1-4ff3-4715-845b-0012a7b66734/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a2d763a7-f148-4753-b7c6-878a398ecf4a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/add51765-0f49-44fc-ac95-c1e8bddb6fe0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 11bfee3603f5863f62b38ad9ce2f1c5f
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
130fc9d8c9d1b9cdfccd24ee0928efb3
130fc9d8c9d1b9cdfccd24ee0928efb3
130fc9d8c9d1b9cdfccd24ee0928efb3
f1d777ff82318de123c049b3c1a1c16b
f1d777ff82318de123c049b3c1a1c16b
f1d777ff82318de123c049b3c1a1c16b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100471865737216
spelling Defex Castro, Bricelena34deec03-38c2-45f9-85ee-1b3e71c6280aPérez, Roldan Antonio25c2d0d5-c9ba-4c84-87a2-ce4979e9dea42023-07-27T14:56:53Z2023-07-27T14:56:53Z2000https://hdl.handle.net/20.500.12442/12965Hasta hace una década aproximadamente, las metas del desarrollo de los países latinoamericanos estaban orientadas predominantemente hacia el crecimiento económico y el indicador destacable era el producto interno bruto. Con el paso del tiempo se fueron revaluando los conceptos ante la evidencia dramática del subdesarrollo de muchos países con indicadores deplorables en cuanto a analfabetismo, desnutrición, pobreza absoluta, etc.; lo que ha puesto sobre el tapete la necesidad de fijar más la atención a las variables del desarrollo humano de los países y, contraponer en la balanza del desarrollo, juntamente con el crecimiento económico, los indicadores sociales. Al formar parte los programas de índole social de la agenda de muchos países, se ha sentido la necesidad de introducirle gestión administrativa a su concepción, implementación, desarrollo y control, con el fin de propiciar para ellos la misma eficiencia y eficacia que han sido relevantes en el éxito de organizaciones con marcados fines de lucros. Dentro del éxito mencionado en el renglón anterior la función de mercadeo ha sido un eslabón importante en la cadena de valor de dichas organizaciones, por lo que estudiosos de dicha disciplina se han dado la tarea de replicar los conceptos y técnicas de la comercialización, a la gestión administrativas de las empresas sin ánimo de lucro o de vocación eminentemente social. Es por ello por lo que se ha decidido presentar este trabajo, donde se resalta la importancia he interés que el presente ejercicio intelectual debe suscitar para dichos colegas y para todas las personas comprometidas en desarrollar acciones que contribuyan a elevar la calidad de vida de amplios núcleos poblacionales de nuestra nación. Por ello, nuestro propósito modular al adelantar este trabajo es realizar un ejercicio de divulgación en lo que concierne a la naturaleza y elementos estructurales que rodean a este nuevo enfoque de mercadeo, conocido como mercadeo social. La necesidad que tiene la comunidad de contar con profesionales generadores de cambio social le imprimen a este trabajo una notable importancia y representa para los administradores de empresa, un espac.io adicional para desarrollar su ejercicio profesional tradicionalmente volcado a empresas con fines lucrativos. Las ideas centrales tomadas de la obra de PHILIP KOTLER y EDUARDO ROBERTO, serán comentadas y adobadas con una perspectiva colombianista, lo que representara un aporte de adaptabilidad a nuestra situación de subdesarrollo y el origen hispano que nos identifica. El desarrollo temático encaminado a verter luces sobre la naturaleza del concepto del mercadeo social contendrá los antecedentes históricos de las campañas de cambio social, subrayando el significado de estas; esbozara un comentario sobre la utilidad de La comunicación masiva como expediente para generar cambio social; enlistará las condiciones que pueden contribuir al éxito de una campaña de cambio social, así como las etapas que deben surtir los movimientos sociales y compañías de cambio social y, a manera de conexión con las técnicas utilizadas por la mercadotecnia, presentara un diseño de una mezcla de elementos para comercializar las campañas de cambio social; culminando con una reflexión que contiene un mensaje para el administrador de última generación. La novedad, importancia y pertinencia del tema tratado, debe generar expectativas en el seno de colectividades académicas como la que nosotros conformamos, por lo que aspiramos a colmarla lo suficientemente.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Administración y NegociosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecComercializaciónCambio socialMercadeo socialComunicaciónAdministración de empresasMercadeo socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaAdministración de EmpresasORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1980602https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9d274134-af68-4e48-867c-991f913221af/download11bfee3603f5863f62b38ad9ce2f1c5fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/30d7eeff-febf-47fc-9e13-070fe4e5bdb3/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ce62eca2-6195-47db-994a-0204c9b6ca8e/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTAD0094 Mercado social.pdf.txtAD0094 Mercado social.pdf.txtExtracted texttext/plain26814https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/457a4088-e4aa-4db6-9648-a81f8984470b/download130fc9d8c9d1b9cdfccd24ee0928efb3MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain26814https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/827d8a61-58a4-4bbc-8dcb-ec6c05a0dbf0/download130fc9d8c9d1b9cdfccd24ee0928efb3MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain26814https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/17e14f44-f187-43d9-97c5-38dcecd3dc9e/download130fc9d8c9d1b9cdfccd24ee0928efb3MD58THUMBNAILAD0094 Mercado social.pdf.jpgAD0094 Mercado social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2639https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8bd604b1-4ff3-4715-845b-0012a7b66734/downloadf1d777ff82318de123c049b3c1a1c16bMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2639https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a2d763a7-f148-4753-b7c6-878a398ecf4a/downloadf1d777ff82318de123c049b3c1a1c16bMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2639https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/add51765-0f49-44fc-ac95-c1e8bddb6fe0/downloadf1d777ff82318de123c049b3c1a1c16bMD5920.500.12442/12965oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/129652024-08-14 21:52:19.577http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co