Caracterización epidemiológica del virus zika en la ciudad de barranquilla, periodo comprendido entre los años 2015 a 2018

Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico del Zika en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. Periodo comprendido entre los años 2015 – 2018.Estudio descriptivo de corte trasversal, donde se extrajo información de las bases de datos de la secretaría Distrital de Salud de Barranquilla, anal...

Full description

Autores:
Peña Ubarne, Keren Jissenth
Pérez De La Hoz, Luis David
Rodriguez Aldana, Alex
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/8142
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/8142
Palabra clave:
Zika
Virus
Microcefalia
Guillain Barre
Aedes Aegypti
Aedes Albopictus
Microcephaly
Guillen Barre
Aedes Aegypti
Aedes Albopictus
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico del Zika en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. Periodo comprendido entre los años 2015 – 2018.Estudio descriptivo de corte trasversal, donde se extrajo información de las bases de datos de la secretaría Distrital de Salud de Barranquilla, analizando los años del 2015 – 2018 obteniéndose un total de 5,645 pacientes diagnosticados con Zika. Se obtuvo que la mayor incidencia de la enfermedad fue en el año 2016 con 4.396 casos, donde la población entre los 27 y 59 años fue la más afectada, el sexo femenino fue el protagonista en un 70%, en la localidad suroccidente fue donde más se dio el Zika con 1,480 casos reportados; también, 181 de las personas infectadas por el virus residían en el barrio Boston y el 51.1% de los pacientes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Se pudo establecer también que el síntoma que predominó en esta población fue el exantema, de 1,368 partos solo el 20% de los nacidos presentaron microcefalia y solo 5 personas fueron reportadas con Guillain Barre. Se concluyó que el mayor impacto de esta enfermedad fue en el 2015 y 2016, para los años 2017 y 2018 casi que su incidencia desapareció.