Caracterización sociodemográficas, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria de una institución educativa pública del sector urbano
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo principal caracterizar los datos sociodemográficos, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria en una institución pública urbana de la ciudad de Barranquilla-Colombia. Métodos y materiales: Se diseñó un estudio descriptivotransversal...
- Autores:
-
Montenegro Rivera, Carelys Milagro
Martínez Merlo, Jorge Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2535
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2535
- Palabra clave:
- Conducta alimentaria
Ejercicio
Niños
Estudiantes
Food behavior
Exercise
Children
Students
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo principal caracterizar los datos sociodemográficos, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria en una institución pública urbana de la ciudad de Barranquilla-Colombia. Métodos y materiales: Se diseñó un estudio descriptivotransversal con enfoque cuantitativo, en 77 niños y niñas de primero a quinto de primaria de una institución educativa ubicada en el sector urbano durante el período de enero a junio del 2017. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta, diseñada por los investigadores y avalada por expertos en diversas áreas donde se encontraban consignadas las variables a estudiar. Los datos se analizaron con ayudad de una matriz previamente realizada para su análisis. Resultados: Se evidenció que el sexo predominante (59,7%) fue el femenino, con una mayor prevalencia (40,2%) en edades entre los 8 y 9 años de los cuales un alto porcentaje pertenecían al estrato 3 y 4 (50,7%), el 87% estaba vinculado a algún régimen. De los niños y niñas afiliados, el mayor porcentaje (50,8%) era del régimen subsidiado. Los niños y niñas consumen regularmente durante la semana, frutas (75,3%) y verduras (61%). El 22% van al colegio sin desayunar. El 76,6% come golosinas y/o caramelos varias veces al día. Se observó además que el mayor porcentaje (84,4%) de niños y niñas realizaban algún tipo de actividad física con una dedicación de tiempo de 1-2 días a la semana (49,2%) el tipo de actividad física que más desempeñaban en mayor grado era el fútbol (49,2%). Conclusiones: La cultura de hábitos saludables es fundamental impartirse desde la niñez para lograr un desarrollo integral en el escolar; que apoyen la disminución de indicadores de padecimiento de enfermedades cardiovasculares en la etapa adulta. |
---|