Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II

Transformación Socio Jurídicas, Humanística y Cientificista, es un reflejo del contexto educativo y sociojurídico, enmarcado en todos esos pilares que construye a una sociedad en la que se privilegian los valores, la cultura y la historia de una nación. Con este libro, desde los diferentes grupos de...

Full description

Autores:
Almanza Iglesias, Maury
Enamorado Estrada, Jairo Antonio
Grass Bernal, Abdón
Guzmán Posso, Lina
Ibarra Hoyos, William Manuel
Meisel Lanner, Roberto
Maya Villazón, Osnaider
Zamora Polo, Tatiana
Valero Díaz, Brenda
García Consuegra, Gabriela
Osorio Villegas, Inés
Hernández Hayek, Jorge Enrique
Galofre Peña, Emiliano
Romero Escudero, Juan David
Osorio Torres, Carlos
Amaranto Padilla, Eduardo
Macías Ramos, Margarita
Vega Do Lugar, Samuel
Díaz Rincón, Sandra Viviana
Nagles Rolón, Héctor Jair
Vargas Moreno, Yehison Fernando
Morcote González, Olga Sofía
Martínez Morante, Astrid
Llanos Sánchez, Liliana
Rodríguez Lara, Inés Emilia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9653
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9653
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.9653
Palabra clave:
Ciencias sociales
Estado
Ciencias políticas
Mitología griega
Paz
Resiliencia
Justicia
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_99a82bcb69a3dfd7f10274344f012345
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9653
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
title Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
spellingShingle Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
Ciencias sociales
Estado
Ciencias políticas
Mitología griega
Paz
Resiliencia
Justicia
title_short Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
title_full Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
title_fullStr Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
title_full_unstemmed Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
title_sort Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo II
dc.creator.fl_str_mv Almanza Iglesias, Maury
Enamorado Estrada, Jairo Antonio
Grass Bernal, Abdón
Guzmán Posso, Lina
Ibarra Hoyos, William Manuel
Meisel Lanner, Roberto
Maya Villazón, Osnaider
Zamora Polo, Tatiana
Valero Díaz, Brenda
García Consuegra, Gabriela
Osorio Villegas, Inés
Hernández Hayek, Jorge Enrique
Galofre Peña, Emiliano
Romero Escudero, Juan David
Osorio Torres, Carlos
Amaranto Padilla, Eduardo
Macías Ramos, Margarita
Vega Do Lugar, Samuel
Díaz Rincón, Sandra Viviana
Nagles Rolón, Héctor Jair
Vargas Moreno, Yehison Fernando
Morcote González, Olga Sofía
Martínez Morante, Astrid
Llanos Sánchez, Liliana
Rodríguez Lara, Inés Emilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Almanza Iglesias, Maury
Enamorado Estrada, Jairo Antonio
Grass Bernal, Abdón
Guzmán Posso, Lina
Ibarra Hoyos, William Manuel
Meisel Lanner, Roberto
Maya Villazón, Osnaider
Zamora Polo, Tatiana
Valero Díaz, Brenda
García Consuegra, Gabriela
Osorio Villegas, Inés
Hernández Hayek, Jorge Enrique
Galofre Peña, Emiliano
Romero Escudero, Juan David
Osorio Torres, Carlos
Amaranto Padilla, Eduardo
Macías Ramos, Margarita
Vega Do Lugar, Samuel
Díaz Rincón, Sandra Viviana
Nagles Rolón, Héctor Jair
Vargas Moreno, Yehison Fernando
Morcote González, Olga Sofía
Martínez Morante, Astrid
Llanos Sánchez, Liliana
Rodríguez Lara, Inés Emilia
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciencias sociales
Estado
Ciencias políticas
Mitología griega
Paz
Resiliencia
Justicia
topic Ciencias sociales
Estado
Ciencias políticas
Mitología griega
Paz
Resiliencia
Justicia
description Transformación Socio Jurídicas, Humanística y Cientificista, es un reflejo del contexto educativo y sociojurídico, enmarcado en todos esos pilares que construye a una sociedad en la que se privilegian los valores, la cultura y la historia de una nación. Con este libro, desde los diferentes grupos de investigación que aportan sus saberes y disciplinas, queremos plasmar y fortalecer el aprendizaje, el pensamiento crítico y competencias necesarias requeridas en la globalización del conocimiento.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-06T19:10:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-06T19:10:19Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/9653
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.9653
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/9653
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.9653
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/70a8d6cb-ddd9-4417-be17-14632616e88d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/26221b24-51ea-4119-83ac-ff43160205f9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b4627331-b6ab-4de7-a65e-31f582846685/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/46dea50e-8911-46b0-a56d-b86bc6175adb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3065710c-5cc6-4048-aedf-5d7effbc5982/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e68ba2ba-4e07-4d53-b795-768e6462c579/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3b52a1f-190e-4dd2-b1e9-12316eb9d1e5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3fe4213-ca87-497c-8f3d-bf6f6bbc86ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
f88e2626ecc81a5d587a49d9ada827d4
b59f546b366ef7cbc0a5995e348b4c98
b59f546b366ef7cbc0a5995e348b4c98
19bcd4ac330e8c60a2e1c7201a5953f7
bab40348260567e59a8f125e6e20ae0e
bab40348260567e59a8f125e6e20ae0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076158525833216
spelling Almanza Iglesias, Maurybaa4f479-4166-4d6d-8f6a-025824396583Enamorado Estrada, Jairo Antoniodf3a3cc2-b162-43e4-90bb-fac242b8439fGrass Bernal, Abdón294b88df-6d74-4a2c-8b6f-6f0dbe7ddfcaGuzmán Posso, Linac1211ee5-63ea-4f5e-bd90-f4b8450ab027Ibarra Hoyos, William Manuel993013c3-ad6f-4fe5-9d2b-dca4d628b8d1Meisel Lanner, Robertob0fbed09-af95-40d0-88db-1c3059e4924cMaya Villazón, Osnaider6331eecc-efef-4f47-844a-7a8cb237f827Zamora Polo, Tatianaa65973c1-6f0b-4aa0-98b5-446bae826d5eValero Díaz, Brenda4b042086-69b8-475e-bfec-ebd7ea638014García Consuegra, Gabriela71c6e63d-4c20-45b5-9c97-b12133468616Osorio Villegas, Inés24e29e84-63a9-4700-a0b2-77b919aec2ecHernández Hayek, Jorge Enrique30e65b8f-1743-4c68-8384-dbeaae0d0133Galofre Peña, Emiliano6f1aba2a-48cd-48ca-a4e4-a69f3244c4b5Romero Escudero, Juan Davide05b1a99-d52a-44ee-84bd-cb93842cc442Osorio Torres, Carlos54e6c2cd-95a0-4cd5-872c-2a2d7fab1470Amaranto Padilla, Eduardo0b8fdb87-3493-4f3e-9d6e-0e145a10cdd9Macías Ramos, Margaritaa53d28b4-c68c-429c-a056-078f9f6899baVega Do Lugar, Samuel7adcccdd-32ad-4239-9a1d-3f8608a2934bDíaz Rincón, Sandra Vivianaed506cb2-6189-4095-8f3c-432f8bc5c8adNagles Rolón, Héctor Jair8698986f-7268-4074-bd8a-13ebf4687c71Vargas Moreno, Yehison Fernando5088a497-c87b-4c37-bc46-6e5dc3138a34Morcote González, Olga Sofía3bee4b42-988f-4657-9736-d85a3dc0f9f4Martínez Morante, Astridf42a895b-e25a-4240-833d-283a23cc8ee5Llanos Sánchez, Liliana09e7d2d8-cab2-40f1-9f9e-cbe464607aefRodríguez Lara, Inés Emiliaea965bef-7533-49e0-8d35-956445b5bf942022-05-06T19:10:19Z2022-05-06T19:10:19Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12442/9653https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.9653Transformación Socio Jurídicas, Humanística y Cientificista, es un reflejo del contexto educativo y sociojurídico, enmarcado en todos esos pilares que construye a una sociedad en la que se privilegian los valores, la cultura y la historia de una nación. Con este libro, desde los diferentes grupos de investigación que aportan sus saberes y disciplinas, queremos plasmar y fortalecer el aprendizaje, el pensamiento crítico y competencias necesarias requeridas en la globalización del conocimiento.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCiencias socialesEstadoCiencias políticasMitología griegaPazResilienciaJusticiaTransformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista. Tomo IIinfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Andrew, C. & Goldsmith, M. (1998). From local government to local governance and beyond? International Political Science Review, 19(2), 101-117.Anderson, K., Renner, M., Lynette, M. & Danis, F. S. (2012). Recovery: Resilience and growth in the aftermath of domestic violence. Violence Against Women, 18(11), 1279-1299.Garmezy, N. (1971). Vulnerability research and the issue of primary prevention. American Journal of Orthopsychiatry, 41(1), 101.Grotberg, H. (Edith) (1995). A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit. Hague, Netherlands: Bernard Van Leer Foundation.Wathen, C. N., McGregor, J., Hammerton, I., Cohen, J., Herman, H., Stewart, D., McMillan, H. (2012). Priorities for research in child maltreatment, intimate partner violence and resilience to violence exposures: results of an international Delphi consensus development process. BMC Public Health, 12(1). 684.Werner, E. E. (1989). High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Orthopsychiatry, 59(1), 72.Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46.Centelles, J. (2006). El buen gobierno de la ciudad. La Paz, BO, Plural editores.Cepal, N. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo.De Jong, W. & Ruiz, S. A. (2007). Logros y desafios en la Gobernabilidad Forestal de la Amazonia Norte Boliviana. Después del consenso de Washington: Dinámica de cambios político-económicos.Dourojeanni, A. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas.Enamorado-Estrada, J. (2018). Participación Ciudadana en la política de gestión de recursos hídricos en el municipio Santa Catalina, departamento de Bolívar, Colombia (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México.Hernández, S. Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. México: Editorial McGraw-Hill.Jouravlev, A. & Solanes, M. (2006). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe (Vol. 101). United Nations Publications.OCDE, B. M. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La educación superior en Colombia. Disponible en (Junio 2013) http://www. oecd. org/edu/Evaluaciones % 20de % 20pol % C3 % ADticas % 20nacionales, 2.OCDE, S. (2015). Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015.Prats, L. (2006). 72. La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Revista ph, (58. Especi).Restrepo Traquino, I. (2011). Tendencias mundiales en la gestión de recursos hídricos: desafíos para la ingeniería del agua.Rogers, P. & Hall, A. W. (2003). Effective water gobernance. TEC Background Papers No. 7. (Documento del Tercer Congreso Mundial del Agua, realizado en Kyoto, 16-23 de marzo 2003).Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE.El Pequeño Larousse (1996). Buenos Aires: Larousse.Howatson, M. C (1991). Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza.Borges, J. L. (1992). Cuentos. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.Gadamer, H. G. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós.Gadamer, H. G. (2003). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.Grondin, J. (2006). Introducción a la metafísica. Barcelona: Herder.Hamilton, E. (2002). El camino de los griegos. Madrid, México: Turner &FCE.Jaeger, W. (1992). Paideia. México: FCE.Marx, C. (1988). Cartas sobre Epicuro. Barcelona: Crítica.Morin, E. (2002). El método, la vida de la vida. Madrid: Cátedra.Nietzsche, F. (1994). El origen de la tragedia. Madrid: Alianza.Parain, B. (editor) (2003). Historia de la filosofía. Volumen 2. México: Siglo XXI editores.Safranski, R. (2004). ¿Cuánta verdad necesita un hombre? Madrid: Editorial Lengua de Trapo.Arango (2007). Paz Social y Cultura de Paz, Ediciones Panamá Viejo. Apartado 0816-1043. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/ tablas/30445.pdfCancimance López, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9(2), 13-38. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdfFerrajoli (23 de septiembre de 2015) Conferencia justicia penal transicional para la Colombia del posconflicto y las garantías para la paz interna, Articulo: La paz se legitima con la paz y la justicia transicional asegura este proceso. Recuperado de: https://www.fiscalia. gov.co/colombia/noticias/la-paz-se-legitima-con-la-paz-y-la-justiciatransicional- asegura-este-proceso/Gómez (2016). La violencia en Colombia: reflexiones y conclusiones. Revista: Las 2 Orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/ la-violencia-en-colombia-reflexiones-y-conclusiones/Hernandez (s.f) Expresiones de cultura de paz en colombia. historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia. Recuperado de: http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/ publicaciones/ColeccionEirene/eirene35/eirene35cap11.pdfInstituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM (s.f), recuperado de: www.juridicas.unam.mxLacayo (1997). Hacia una cultura de paz. En: Sanin S. J. J. Memorias primera conferencia Iberoamericana de paz y tratamientos de conflictos. Bogota: UnimagenMinisterio del Interior y Justicia (2008). Manual de prácticas restaurativas para conciliadores de equidad. Primera edición. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala %20de %20prensa/documentos/PRACTICAS %20RESTAURATIVAS. pdfMojica (2005) Justicia Restaurativa. Recuperado de: http://revistas. udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1304/1287Sociedad Científica de Justicia Restaurativa (marzo de 2012) Revista de Justicia Restaurativa – RJR (2). Recuperado de: http:// www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20120307/ asocfile/20120307170756/revista_de_justicia_restaurativa.pdfTorres (2017). Artículo científico: La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/pdf/dere/n47/0121-8697-dere-47-00138.pdfWaldron, J., Gargarella, R. y Martí, J. L. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.Colmenares, M. E. (2002). La ética como fundamento psicológico de la resiliencia. En: AC Delgado Restrepo. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali: RAFUE.Fernández, L. (2004). ¿Dónde estás Zoide?. Madrid: Ed. Personal.Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.González, G. (2005). El concepto de Resiliencia. Caritas Argentina. Disponible en: www.tsred.org /modules.php?name=News&file=article& sid=30. Consultado 3 de julio de 2016.Henderson, G. E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Editorial Gedisa.Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El búho.Jaramillo López, O. L. (2012). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Perspectivas Sociales, 7(2).López, O. L. & Agudelo, M. E. (2000). Investigación y trabajo Psicosocial con familias víctimas de la violencia de la guerra en Colombia. Revista Colombiana de Trabajo Social, 14. 110-119.Manciaux, M. y Leomt, E. (2000). Compilado. La Resiliencia: Resistir y Rehacerse. Editorial Gedisa.Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. En La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Editorial Gedisa.Moser, C. & Clark, F. C. (2001). Experiencias de América Latina en género, conflicto y la construcción de la paz sostenible: un reto para Colombia. Banco Mundial.Murguialday Martínez, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Disponible en: http://www. vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/ es/16/23/51623.pdfPierson, M. L. (1992). La imagen personal. Ed. Deusto.Presidencia de la República de Colombia (2014). Orientaciones para la territorialización de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Disponible en: http://historico.equidadmujer.gov. co/Ejes/Documents/Libro-Equidad-de-Genero-para-las-mujeres.pdfSpeck, R. & Attneave, C. (1989). Redes Familiares. Editorial Amorrortu.Uribe de Hincapié, M. T. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, 17, 47-70.Utria, L. Amar, J., Martínez, M., Colmenares, G., y Crespo, F. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Universidad del Norte.Villagrán, J. M. & Luque, R. (2000). Psicopatología del insight. En GeE Berríos(Ed). Psicopatología descriptiva: nuevas tendencias. Madrid.Werner, E. E. (1997). Vulnerable pero invencible: los niños de alto riesgo del nacimiento a la madurez. California, USA: University of California.Arbex, C. (2008). Guía de intervención: menores y consumo de drogas. Madrid: JUMA.Caballo (1986). Evaluación de las habilidades sociales. En R. F. Carrobles, Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide.Castro, A. (2014). Consumo de drogas y aprendizaje. Altus.Clayton, R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. Citado en T. Laespada, I. Iraurgi y E. Aróstegi (Eds). (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto). Argentina. Ministerio de Educación de la Nación; Consumo de drogas: ¿qué hacer desde la escuela? – 2a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.MD, D. C. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Cali: Fundar.OMS. (2011). La prueba de detección de consumo de sustancias psicoactivas incluyendo alcohol y tabaco ASSIST: manual para uso en la atención primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C.Rogers, C. (1980). El poder de la persona. Primera Edición. México, D.F: Editorial del Manual Moderno S.A.Aguaded-Ramírez, E., Carrillo-Rosúa, J., Galafat-Hurtado, A. & Rute-Vega, N. (2016). Validación de un registro de observación, para analizar interacciones de éxito, en un grupo interactivo en comunidades de aprendizaje. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 27(1), 83-98Alcaldía Municipal de Usiacurí. (2018). Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales, Socioculturales y Económicos. Colombia: Alcaldía Municipal de Usiacurí.Alcaldía Municipal de Usiacurí. (2018). Programas de Sostenibilidad – Usiacurí. Colombia: Alcaldía Municipal de Usiacurí.Araújo-Vila, N. & Domínguez-Vila, T. (2014). Gestión de las redes sociales turísticas en la web 2.0. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 129(1), 57-78. doi: 10.15178/va.2014.129.57-78.Beltrán Villamizar, Y., Martínez Fuentes, Y. & Torrado Duarte, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72. https:// dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: Su interpretación y alcance operativo. Cuadernos De Geografía, (17), 155-163. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1677409714?accountid= 45648Bolívar-Ebratt, D. & Gallardo-García, G. (2010). Usiacurí: Modelo de Autogestión Comunitaria en el Desarrollo Turístico y Ambiental en el departamento del Atlántico – República de Colombia. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 3(7), 1-11.Cobo-Quesada, F. & Aparicio-Sánchez, M. (2014). Los parques nacionales españoles, catalizadores del turismo sostenible/The spanish national parks, a catalyst for sustainable tourism. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (47), 511-533.Consuegra-Higgins, J. (2004). Prólogo. En Esmeral-Barros, C. (2004). Las aguas minerales medicinales y su proyección en el Caribe. Colombia: Ediciones Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.Díez, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24,1(67), 19-31.Esmeral-Barros, C. (2004). Las aguas minerales medicinales y su proyección en el Caribe. Colombia: Ediciones Corporación Educativa Mayor del desarrollo Simón Bolívar.Font-Aranda, M., Salas-Álvarez, W., Andrade-Alcívar, L. & Peñate-Suárez, Y. (2017). Alianzas Público Privadas para el Desarrollo Turístico Local. Visión Comparada Cuba-Ecuador. Podium, 6(1), 62-91.Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019: “Atlántico Líder”. Colombia: Gobernación del Atlántico.Guarro, A. (2005). La transformación democrática de la cultura escolar: Una respuesta justa a las necesidades del alumnado de zonas desfavorecidas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1(1), 1-48.ICONTEC. (2014). Norma Técnica Sectorial Colombiana. NTS-TS-001-1. Colombia: Universidad Externado de Colombia.Iglesias-Conrado, L. (1999). El cultivo de la Palma de Iraca en el municipio de Usiacurí y otras regiones. Colombia: Editorial Mejoras.OVOP Colombia. (2019). Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y fincas agroecológicas. Recuperado de https://ovop.dnp.gov.co/ IniciativasOVOP/IniciativasporCategor%C3%ADa/BienoServicio/ Sibundoy %28Putumayo %29.aspxOVOP Colombia. (2019). Artesanías de La Chamba. Recuperado de https://ovop.dnp.gov.co/IniciativasOVOP/IniciativasporCategor %C3 %ADa/BienoServicio/ElGuamo %28Tolima %29.aspxEn Pana, L. & Taborda, F. (2019). La pertinencia social, alineación estratégica y sostenibilidad de las organizaciones sociales. El caso de La Fundación Para La Cooperación y El Progreso del municipio de Usiacurí, (COPROUS. Atlántico). Colombia: Universidad Simón Bolívar. Tesis de grado.OVOP Colombia. (2019). Artesanías de La Chamba. Recuperado de https://ovop.dnp.gov.co/IniciativasOVOP/IniciativasporCategor %C3 %ADa/BienoServicio/ElGuamo %28Tolima %29.aspx En Farid Taborda y Leonor Pana (2019). La pertinencia social, alineación estratégica y sostenibilidad de las organizaciones sociales. El caso de La Fundación Para La Cooperación y El Progreso del municipio de Usiacurí, (COPROUS. Atlántico). Colombia: Universidad Simón Bolívar.OVOP Colombia. (2019). Elaboración de joyas en técnica de la filigrana. Recuperado de https://ovop.dnp.gov.co/IniciativasOVOP/ IniciativasporCategor %C3 %ADa/BienoServicio/Momp %C3 %B3x %28Bol %C3 %ADvar %29.aspxOVOP Colombia. (2019). Sombrero Fino “Vueltiao” Zenú. Recuperado de https://ovop.dnp.gov.co/IniciativasOVOP/IniciativasporCategor %C3 %ADa/BienoServicio/Tuch %C3 %ADn %28C %C3 %B3rdoba. aspxPlumed Lasarte, M., Gómez Bruna, D. & Martín Duque, C. (2018). Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 7-17.Puig, P.& Racionero-Plaza, S. (2017). La confluencia entre comunidades de aprendizaje y otros proyectos: El caso de los CRFA en Perú y Guatemala. REMIE Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(3), 339-358. doi:http://ezproxy.unisimon.edu.co:2151/10.17583/ remie.2017.3023Racionero, S. y Serradell, O. (2005). medio ambiente Antecedentes de las comunidades de aprendizaje. Educar, 35, 29-39.Sánchez-Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. México: Prentice Hall.Solano-Manotas, C. (1955). Contribución al Estudio de la Hidroterapia. (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena, Colombia.Suau-Jiménez, F. (2012). El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias lingüísticas e importancia de su estudio. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4), 143-153.United Nations (2019). Objetivos de desarrollo sostenible Agenda 2030. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ objetivos-de-desarrollo-sostenible/Vallaeys, F. (2016). Introducción a la Responsabilidad Social Universitaria. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Agudelo Betancur, N. (1998). Curso de Derecho Penal (Esquemas del Delito). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ediciones Nuevo Foro.Beccaria, C. (2000). De los delitos y de las penas. Bogotá: Editorial Ibáñez.Bernal, J. (s.f.). Delitos contra la administración pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bernal, C. (2013). Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas. Una lectura desde la historia social del derecho penal. Penal II. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/bienes-juridicos-final-digital. pdfBenavente Chorres, H. (2011). La Aplicación de la Teoría del Caso y la Teoría del Delito en el Sistema Penal Acusatorio. Barcelona: Librería Bosch, p.190. Recuperado de http://bdatos.usantotomas.edu. co:2051/lib/bibliotecaustasp/docDetail.action?docID=10757967Blanco Lozano, Carlos (2005). Tratado de Derecho Penal Español. Barcelona: Bosch Editor. Tomo 1. Volumen 1.Bustos Ramírez, J., y Hormazabal, H. (2004). Nuevo sistema de derecho penal. Madrid: Editorial Trotta.Bustos Ramírez, J. (2008). Principios fundamentales de un derecho penal democrático. En Revista de Ciencias Penales. Chile, s. vol. Recuperado de. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r18473.pdfFerrajoli, L. (2012). El principio de lesividad como garantía penal. En Revista Nuevo Foro Penal. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4136980Grosso García, S. (2007). El Concepto del Delito en el Código Penal. Una Propuesta de Interpretación desde el Sistema de la Teoría del Delito. Bogotá: Editorial Ibáñez. Segunda edición.Jiménez de Asúa, Luis (2010). Principios del Derecho Penal. La Ley y el Delito. Argentina: Editorial Sudamericana.Molina, F. (2001). Antijuridicidad penal y sistema del delito. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Romero, G. (2012). Importancia del Bien Jurídico Penal en la Construcción de tipos penales. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de http://bdatos.usantotomas.edu.co:2051/lib/bibliotecaustasp/ docDetail.action?docID=10757967Colombia. Ley 599 de 2000. Bogotá: Editorial Leyer.Colombia. Constitución política nacional de 1991. Bogotá: Editorial Leyer.Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal n° 40089, 2 de noviembre de 2016, M.P.José Francisco Acuña Vizcaya. Recuperado de. http://www.cortesuprema.gov.co/corte/ wp-content/uploads/relatorias/pe/b2nov2016/SP14190-2016.pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal nº 38103 de 30 de abril de 2013, M.P.Luis Guillermo Salazar Otero. Recuperado de. http:// www.articulacionfeminista.org/a2/objetos/adjunto.cfm?codcontenido= 4322&codcampo=21&aplicacion=app003 &cnl=3&opc=4Ambito Jurídico. (27 de marzo de 2018). ambito jurídico.com. Obtenido de www.ambitojurídico.com/noticias/civil/ambiental-y-agropecuario.Congreso de la República (2014). Código Civil Editorial Temis.Congreso de la República (1991). Constitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio.Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969, Art. 21).Corte Constitucional (2002). Sentencia, T-502.Corte Constitucional (2005). Sentencia, T-315.Corte Constitucional (2006). Sentencia, C-275.Corte Constitucional (2013). Sentencia, T-797.Gutiérrez, & García. (2016). Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos. Revista de Antropología, 91-116.Congreso de la República (2011). Ley 1448.López-Murcia, J., & Maldonado, G. (2009). La protección de la propiedad de la tierra en la jurisprudencia de la Corte Interamenricana de derechos Humanos y su aplicación al caso de las comunidades campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 71-105.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Guía Metodológica para la formalización de la propiedad rural por barrido predial. Bogotá: Minagricultura.Presidencia de la República (2018) Decreto 0578 de 2018, Diario Oficial No. 50.548 de 27 de marzo de 2018.Presidencia de la República (2012) Decreto 238 de 2012, Diario oficial. año cxlvii. n. 48330. 1, febrero, 2012. pag. 1.Presidencia de la República (2014). Decreto 2723, Diario oficial. año cl. n. 49379. 29, diciembre, 2014. pág. 1.Resolución 4209 de 2018-Implementación Decreto 0578, 4209 (Superintendencia de Notariado y Registro 24 de abril de 2018).Resolucion 4721 (Superintendencia de Notariado y Registro 10 de mayo de 2018).Resolución No. 041– Determinación de extensiones para las UAFs, Diario Oficial No. 42910 de octubre 31 de 1996. (Instituto colombiano de la Reforma Agraria 31 de Octubre de 1996).Serrano Gómez, R., & Acevedo Prada, M. (2012). Aportes jurisprudenciales y doctrinales sobre la prescripción adquisitiva del dominio y el justo título en el derecho colombiano. Universidad Libre, 100-125.Superintendencia de Notariado y Registro. (10 de mayo de 2018). Decreto de minifundio, da sus primeros frutos en Boyacá y Cundinamarca. Obtenido de https://www.supernotariado.gov. co/PortalSNR/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home. jspx;jsessionid=6FRx-FhNfHMS4KAD9LBv5V3N49yjiqcTQ7RlWqqPgCl3y8GWC_ P3!1017219388?_afrLoop=2011982512449039&_ afrWindowMode=0&_afrWindowId=null# %40 %3F_afrWindowId %3Dnull %Superintendencia de Notariado y Registro. (2018). Nuevas Facultades de la Superintendencia de Notariado y registro. Bogotá: Gobierno en Línea-Presidencia de la República.Superintendencia de Notariado y registro. (2019). Supernotariado. gov.co. Recuperado de https://www.supernotariado.gov.co/ PortalSNR/ShowProperty;jsessionid=c73O2S8QKCila85qj038YsH_ OZz_GMlwOZYnFRo-puiP9sAXamy-!-304593610?nodeId= %2FSNRContent %2FWLSWCCPORTAL01166751 %2F %2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedAgudelo Ramírez, M. (2007). El Proceso Jurisdiccional. Revista Internauta de Práctica Jurídica. Núm. 19 Enero-Junio 2007.Ambos, K. & al, e. (2003). Persecución penal nacional de crímenes internacionales. Montevideo, Uruguay: KONRAD – ADENAUER – STIFTUNG A.C.Corte Penal Internacional (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Roma: s.n.Dobovsek, J. (2006). Corte Interamericana de Derechos Humanos. [En línea] Available at: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r27453.pdfGaviria Liévano, E. (1993). Derecho Internacional Público. Cuarta Edición ed. Bogotá: Temis S.A...Gaviria Liévano, E. (2005). Derecho Internacional Público, Sexta Edición. Bogotá: Temis. S.A.Agudelo Ramírez, Martín (2007). Revista Internauta de Práctica Jurídica. Núm.19 Enero-Junio 2007.Bobbio N. (1992). Teoría general del derecho, editorial Temis. Bogotá.Corte Constitucional, Colombia, Sentencia C-1189/00.Corte Constitucional, Colombia, Sentencia C578-02.Corte Constitucional, Colombia, Sentencia C-574/92.Camargo, Pedro Pablo. (2007). Manual de Derecho Penal Internacional. Partes General Especial y Procedimental ante la Corte Penal Internacional. Leyer. Bogotá. Segunda Edición.Principios de Princeton sobre la Jurisdicción Universal. Informe presentado al Secretario General de Naciones Unidas por la Misión Permanente del Canadá y la Misión Permanente del Reino de los Países Bajos ante las Naciones Unidas, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 56/677, de 4 de diciembre de 2001, durante su 56º período de sesiones.Informe de la Comisión de Derecho Internacional (70º período de sesiones) – A/73/10 Secretario General de las Naciones Unidas, Alcance y aplicación del principio de la jurisdicción universal. Informe del Secretario General preparado sobre la base de los comentarios y observaciones de los Gobiernos, párrs. 10 y 11, documento de las Naciones Unidas A/65/181 (29 de julio de 2010).htt ps : / / w w w. i c rc . o rg /e s / do c / re s o urc e s / d o c u m e nt s / m i s c / treaty-1993-statute-tribunal-former-yugoslavia-Artículo, Revista Internacional de la Cruz Roja, por DjienaWembou Tribunal Penal Internacional para Ruanda30Constitución política de Colombia Modelo de cita: [Const.] (1991) 5ta .Ed. Legis.Congreso de Colombia 23/12/1993, Sistema General de Seguridad Social Integral [Ley 100 de 1993].Torres Calderón (2016). Ensayo: Congestión Judicial en la jurisdicción de lo contencioso administrativo colombiana. Revista Dikaión– Lo justo. No. 11. p.4.Ardila, E. (1999). La salud desde la Universidad.Arenas Monsalve, G. (2012). El derecho colombiano de la seguridad social. Colombia.Informe DANE (2017).Sierju. (2012) Consejo Superior de la Judicatura.Stefano Forne, Coyuntura laboral y proceso de paz ,2016 Observatorio del Mercado Laboral, Universidad Externado de Colombia.Tilly, Charles. 2010. Confianza y gobierno. Amorrortu. Buenos Aires.Valencia Agudelo, L. y Obando, C. (2015). “Retos territoriales del posconflicto”. En Lo que hemos ganado. Fundación Paz y Reconciliación. Bogotá.Castro, J. La justicia en Colombia. Publicaciones especiales. Colcultura. Bogotá D.E.Aschner Montoya, M. C. y Jiménez De Metke, M. B. (1977). El Estado debe indemnizar los perjuicios que cause con ocasión de la administración de Justicia. Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas. Bogotá.Rodríguez Ortega, A. La legitimidad en el Estado Social de Derecho. Bogotá. Editorial Leyer.Rubio, M., García, L. “Percepciones ciudadanas sobre la justicia, resultados de una encuesta realizada en Bogotá, Medellín y Barranquilla”, CEDE 97-04, septiembre.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/70a8d6cb-ddd9-4417-be17-14632616e88d/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/26221b24-51ea-4119-83ac-ff43160205f9/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53THUMBNAILTransformación sociojurídica humanista Tomo II_Portada.jpgTransformación sociojurídica humanista Tomo II_Portada.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg93337https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b4627331-b6ab-4de7-a65e-31f582846685/downloadf88e2626ecc81a5d587a49d9ada827d4MD54TRANSFORMACION SOCIO JURIDICA TOMO II.pdf.jpgTRANSFORMACION SOCIO JURIDICA TOMO II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5169https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/46dea50e-8911-46b0-a56d-b86bc6175adb/downloadb59f546b366ef7cbc0a5995e348b4c98MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5169https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3065710c-5cc6-4048-aedf-5d7effbc5982/downloadb59f546b366ef7cbc0a5995e348b4c98MD59ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf2553547https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e68ba2ba-4e07-4d53-b795-768e6462c579/download19bcd4ac330e8c60a2e1c7201a5953f7MD55TEXTTRANSFORMACION SOCIO JURIDICA TOMO II.pdf.txtTRANSFORMACION SOCIO JURIDICA TOMO II.pdf.txtExtracted texttext/plain102079https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e3b52a1f-190e-4dd2-b1e9-12316eb9d1e5/downloadbab40348260567e59a8f125e6e20ae0eMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102079https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3fe4213-ca87-497c-8f3d-bf6f6bbc86ef/downloadbab40348260567e59a8f125e6e20ae0eMD5820.500.12442/9653oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/96532024-08-14 21:54:14.785http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K