Impuesto del dos por mil (2x1000)
La emergencia económica constituye un reconocimiento jurídico de la explosión del modelo económico que se inició con la devaluación del 1 de Septiembre de 1998. Estamos ante una emergencia justificada por factores previsibles que hubieran podido enfrentarse de forma mucho más directa y eficientes co...
- Autores:
-
Bernal Romo, Natalia
Sánchez Zuleta, Ericka
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/11834
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/11834
- Palabra clave:
- Impuestos
Economía nacional
Economía
Política económica
Hacienda pública
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La emergencia económica constituye un reconocimiento jurídico de la explosión del modelo económico que se inició con la devaluación del 1 de Septiembre de 1998. Estamos ante una emergencia justificada por factores previsibles que hubieran podido enfrentarse de forma mucho más directa y eficientes con los instrumentos disponibles. La emergencia económica de la administración Samper fue declarada inexequible con dos argumentos centrales. Primero, los factores que llevaron a justificar la reforma no eran sobrevinientes y, segundo, la situación se hubiera podido enfrentar con las medidas e instrumentos regulares. En esta oportunidad ocurre algo similar. De acuerdo con la misma exposición de motivos, la emergencia se declaró con el fin de enfrentar la crisis financiero ocasionada por las altas tasa de interés. |
---|