Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira

Colombia es un país con una riqueza cultural bastante amplia, y en cada una de estas encontramos diversidad de productos artesanales. En este mercado en el año anterior se registraron ventas totales por valor de $1.709 millones de pesos, que significó un crecimiento del 2% con respecto al año inmedi...

Full description

Autores:
Bovea Gomez, Minnie Lou
Atencio Valencia, Manuel
Gómez Romero, William
Galiano Pérez, Lorenzo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13916
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13916
Palabra clave:
Artesanías
Estudio de factibilidad
Nuevas empresas
Oportunidades de negocios
Pequeña y mediana empresa
Tejidos en lana
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_94efc88dc249affdd426be86ad591b33
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13916
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
title Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
spellingShingle Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
Artesanías
Estudio de factibilidad
Nuevas empresas
Oportunidades de negocios
Pequeña y mediana empresa
Tejidos en lana
title_short Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
title_full Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
title_fullStr Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
title_sort Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajira
dc.creator.fl_str_mv Bovea Gomez, Minnie Lou
Atencio Valencia, Manuel
Gómez Romero, William
Galiano Pérez, Lorenzo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Alcalá, José Luis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bovea Gomez, Minnie Lou
Atencio Valencia, Manuel
Gómez Romero, William
Galiano Pérez, Lorenzo
dc.subject.spa.fl_str_mv Artesanías
Estudio de factibilidad
Nuevas empresas
Oportunidades de negocios
Pequeña y mediana empresa
Tejidos en lana
topic Artesanías
Estudio de factibilidad
Nuevas empresas
Oportunidades de negocios
Pequeña y mediana empresa
Tejidos en lana
description Colombia es un país con una riqueza cultural bastante amplia, y en cada una de estas encontramos diversidad de productos artesanales. En este mercado en el año anterior se registraron ventas totales por valor de $1.709 millones de pesos, que significó un crecimiento del 2% con respecto al año inmediatamente anterior a este. Mientras dentro del país se registraron ventas por un valor $1.261 millones de pesos. En cuanto a las exportaciones han logrado un crecimiento gradual en los últimos 4 años y ganando nuevos clientes, las artesanías colombianas están llegando a un total de 19 países, siendo Estados Unidos, Venezuela y Alemania los principales importadores de productos artesanales colombianos1. Por lo tanto, las artesanías es uno de los productos que más se exporta, a países desarrollados principalmente como son lo son Estados Unidos y dentro de la zona andina como lo es Venezuela. Sin embargo, el sector de las exportaciones en la actualidad padece una serie de problemas asociados a la carencia de un adecuado manejo administrativo y a la falta de visión de negocio que muchas de las personas o grupos de personas que se dedican a este negocio le dan. Entre los años 2002 al 2006 las compras de artesanías por parte de las empresas se han incrementado en un 84%. Ha crecido la base de proveedores en un 43%; la mayoría de ellos son familias de artesanos y cooperativas, asociaciones y grupos productores de artesanías que son representados por uno o varios miembros de la colectividad, tal es el caso de las mujeres Cerniza, Guacamayas y Tibaná en Boyacá y artesanos de la etnia de Fúquene y del Amazonas.2 Dentro del marco de las artesanías en Colombia, uno de los productos más apetecidos son los elaborados en la Guajira por la población Wayuu. El asiento de la etnia indígena más numerosa de Colombia, los Wayuu, que representan el 38.4% de su población, quienes han incidido de manera significativa en la formación de la idiosincrasia del ser guajiro. Este grupo étnico realiza toda clase de actividades como son: El comercio, la explotación de recursos naturales y una importante producción artesanal.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-29T16:31:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-29T16:31:43Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/13916
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/13916
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a35179d7-2bb7-4aab-bffc-6b43f54adca4/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89656fff-e315-4f87-ae92-c4c9c4890fa9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8a6712ca-50fa-4c52-a7e2-0f91c0aa48a0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0c77aa65-2aee-42d5-9bc8-c6110b44b60d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ca58006-f415-46bf-a6f6-e734fd87fd7d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/26e3764e-70cb-4b88-b9ec-4c48aa1280db/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a5d0132-e0b5-4ea5-89fc-60466af6233e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/282f206c-a480-4043-8c3f-d81b71caa56a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/18f78f57-81e0-478f-98b6-5c3bb95e2239/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ffe85bc4c9e0230d1f34698121ac64c7
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
7de2dc82a6e2c8f67b105f9a8d6a981b
7de2dc82a6e2c8f67b105f9a8d6a981b
7de2dc82a6e2c8f67b105f9a8d6a981b
bbe1043a3c234d342783b1cc640a4d5f
bbe1043a3c234d342783b1cc640a4d5f
bbe1043a3c234d342783b1cc640a4d5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076159929876480
spelling Alcalá, José LuisBovea Gomez, Minnie Lou003578b7-acfd-4748-b914-683061b4ff20Atencio Valencia, Manuel335041fb-44f2-4284-8c1f-e3634ec0a37eGómez Romero, Williamc752fbe9-bb73-407b-a6a0-773b0b45effdGaliano Pérez, Lorenzoe3c31cdd-ced7-46ea-9220-09a27df0ef602024-01-29T16:31:43Z2024-01-29T16:31:43Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12442/13916Colombia es un país con una riqueza cultural bastante amplia, y en cada una de estas encontramos diversidad de productos artesanales. En este mercado en el año anterior se registraron ventas totales por valor de $1.709 millones de pesos, que significó un crecimiento del 2% con respecto al año inmediatamente anterior a este. Mientras dentro del país se registraron ventas por un valor $1.261 millones de pesos. En cuanto a las exportaciones han logrado un crecimiento gradual en los últimos 4 años y ganando nuevos clientes, las artesanías colombianas están llegando a un total de 19 países, siendo Estados Unidos, Venezuela y Alemania los principales importadores de productos artesanales colombianos1. Por lo tanto, las artesanías es uno de los productos que más se exporta, a países desarrollados principalmente como son lo son Estados Unidos y dentro de la zona andina como lo es Venezuela. Sin embargo, el sector de las exportaciones en la actualidad padece una serie de problemas asociados a la carencia de un adecuado manejo administrativo y a la falta de visión de negocio que muchas de las personas o grupos de personas que se dedican a este negocio le dan. Entre los años 2002 al 2006 las compras de artesanías por parte de las empresas se han incrementado en un 84%. Ha crecido la base de proveedores en un 43%; la mayoría de ellos son familias de artesanos y cooperativas, asociaciones y grupos productores de artesanías que son representados por uno o varios miembros de la colectividad, tal es el caso de las mujeres Cerniza, Guacamayas y Tibaná en Boyacá y artesanos de la etnia de Fúquene y del Amazonas.2 Dentro del marco de las artesanías en Colombia, uno de los productos más apetecidos son los elaborados en la Guajira por la población Wayuu. El asiento de la etnia indígena más numerosa de Colombia, los Wayuu, que representan el 38.4% de su población, quienes han incidido de manera significativa en la formación de la idiosincrasia del ser guajiro. Este grupo étnico realiza toda clase de actividades como son: El comercio, la explotación de recursos naturales y una importante producción artesanal.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Administración y NegociosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecArtesaníasEstudio de factibilidadNuevas empresasOportunidades de negociosPequeña y mediana empresaTejidos en lanaEstudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización y exportación de productos artesanales tejido en lana en el departamento de la Guajirainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBALLESTEROS, Víctor Raúl. Administración de la producción I. UNADBELTRÁN JARAMILLO, Jesús. Indicadores de gestión. 2 ed. S.l.; Temas GerencialesCONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos. UNADCHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría de la administración. Bogotá: Mc Graw Hill. 1997.HARRISON, James. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: Mc Graw Hill. 2996.KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E. p.13.NISHIGUCHI, T NISHIGUCHI, T BROOKFIELD, J. The evolution of Japanese SubcontractingPACHECO, Juan Carlos. Indicadores integrales de Gestión. Bogotá: Mc Graw Hill. S.f. p.141-154SILVESTRE, I. Fundamentos de Economía. Bogotá: Mc Graw Hill. 2001.ZAPATA DOMINGUEZ, Alvaro. El estudio de la cultura organizacional en América Latina. Cali: Universidad del Valle. Grupo Humanismo y Gestión. 20002Dimensiones, características y rasgos de la cultura organizacional. Cali: Universidad del Valle. 2004Sede BarranquillaAdministración de EmpresasORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1393702https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a35179d7-2bb7-4aab-bffc-6b43f54adca4/downloadffe85bc4c9e0230d1f34698121ac64c7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89656fff-e315-4f87-ae92-c4c9c4890fa9/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8a6712ca-50fa-4c52-a7e2-0f91c0aa48a0/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTEstudio_factibilidad_creación_empresa_dedicada_comercialización_exportación.pdf.txtEstudio_factibilidad_creación_empresa_dedicada_comercialización_exportación.pdf.txtExtracted texttext/plain101546https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0c77aa65-2aee-42d5-9bc8-c6110b44b60d/download7de2dc82a6e2c8f67b105f9a8d6a981bMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101546https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ca58006-f415-46bf-a6f6-e734fd87fd7d/download7de2dc82a6e2c8f67b105f9a8d6a981bMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101546https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/26e3764e-70cb-4b88-b9ec-4c48aa1280db/download7de2dc82a6e2c8f67b105f9a8d6a981bMD58THUMBNAILEstudio_factibilidad_creación_empresa_dedicada_comercialización_exportación.pdf.jpgEstudio_factibilidad_creación_empresa_dedicada_comercialización_exportación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3071https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a5d0132-e0b5-4ea5-89fc-60466af6233e/downloadbbe1043a3c234d342783b1cc640a4d5fMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3071https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/282f206c-a480-4043-8c3f-d81b71caa56a/downloadbbe1043a3c234d342783b1cc640a4d5fMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3071https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/18f78f57-81e0-478f-98b6-5c3bb95e2239/downloadbbe1043a3c234d342783b1cc640a4d5fMD5920.500.12442/13916oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/139162024-08-14 21:54:18.191http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co