La antropología del vacile en el sur de Barranquilla

La creciente incidencia de los mensajes que favorecen la subcultura del vacile amerita un estudio cercano de este mismo fenómeno. La antropología como rama del conocimiento sobre el hombre resulta adecuada para asumir este tipo de estudio. Por eso se presenta este esbozo con el titulo de Antropologí...

Full description

Autores:
Escalante Rudas, Juan Carlos
García Burgos, Amaury Rafael
Fonseca Vargas, Oscar Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13379
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13379
Palabra clave:
Valores sociales
Antropología cultural
Representaciones sociales
Cultura popular
Educación
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La creciente incidencia de los mensajes que favorecen la subcultura del vacile amerita un estudio cercano de este mismo fenómeno. La antropología como rama del conocimiento sobre el hombre resulta adecuada para asumir este tipo de estudio. Por eso se presenta este esbozo con el titulo de Antropología del vacile en el sur de Barranquilla esperando contribuir al análisis de una subcultura que crece sin ser referenciada. No solo el hecho de estudiar el fenómeno en sí sino tratar de visualizar como incide este en las jóvenes mentes en las que vive es el propósito principal de este texto. El fenómeno del vacile se analizará partiendo de su propia definición. Luego, se hace un barrido histórico en el que se interpretan los diferentes ritmos musicales que gestan la subcultura del vacile en el sur de la ciudad de Barranquilla. Esto con el ánimo de identificar sus precursores. Anotamos también que hacemos una distinción entre los postulados del llamado hacán y el chabacán para evitar confusiones con el objeto de estudio.