El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes
Esta investigación tiene como punto de partida el análisis de la crisis generalizada de un modelo educativo que dejó de corresponder con las expectativas de los nuevos actores que emergieron en la escena universitaria, así como con las nuevas condiciones para el aprendizaje generadas por las mutacio...
- Autores:
-
Fontalvo Peralta, Rubén Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2579
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2579
- Palabra clave:
- Presente temporal
Aprendizaje complejo
Enseñanza educativa
Docencia investigativa
Currículo asociativo controversial
Complex learning
Creative re-linker curriculum
Investigative teaching
Teaching education
Controversial associative
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_91c5a2db1b4fe5aef4da93a5191e1530 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2579 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes |
title |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes |
spellingShingle |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes Presente temporal Aprendizaje complejo Enseñanza educativa Docencia investigativa Currículo asociativo controversial Complex learning Creative re-linker curriculum Investigative teaching Teaching education Controversial associative |
title_short |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes |
title_full |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes |
title_fullStr |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes |
title_full_unstemmed |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes |
title_sort |
El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes |
dc.creator.fl_str_mv |
Fontalvo Peralta, Rubén Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa de Molina, Cecilia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fontalvo Peralta, Rubén Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Presente temporal Aprendizaje complejo Enseñanza educativa Docencia investigativa Currículo asociativo controversial |
topic |
Presente temporal Aprendizaje complejo Enseñanza educativa Docencia investigativa Currículo asociativo controversial Complex learning Creative re-linker curriculum Investigative teaching Teaching education Controversial associative |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Complex learning Creative re-linker curriculum Investigative teaching Teaching education Controversial associative |
description |
Esta investigación tiene como punto de partida el análisis de la crisis generalizada de un modelo educativo que dejó de corresponder con las expectativas de los nuevos actores que emergieron en la escena universitaria, así como con las nuevas condiciones para el aprendizaje generadas por las mutaciones de todo tipo, especialmente las forjadas por el uso de las tecnológicas de la información y la comunicación, con incidencia notables en las culturas infantiles y juveniles y cambios en las prácticas laborales y sociales. Caracteriza el contexto histórico, teórico y metodológico de la sociedad como presente temporal de creciente complejidad, contextualiza la educación superior contemporánea, para develar las transformaciones que le propone al currículo y sus implicaciones en el aprendizaje para la formación profesional. Indaga en las potencialidades, emergencias y ausencias que vive la educación frente a las orientaciones que le impone la sociedad y economía del conocimiento, para plantear desde el abordaje de la enseñanza educativa criterios epistemológicos, metodológicos y pedagógicos emergentes que posibilitan un currículo fundamentado en una docencia investigativa religadora de saberes. Constituye una búsqueda por los caminos del pensamiento complejo en sus dialógicas con un pensamiento del sur para proponer un currículo creativo religador de saberes de naturaleza asociativa controversial como una vía vinculante frente a los grandes desafíos que enfrenta la sociedad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-08T16:01:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-08T16:01:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2579 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2579 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2a7be47e-f9f7-4f51-aadc-8275869b7659/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6e784ae6-7fcd-43c3-a341-a1f787378089/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ac7191b0-489a-4593-9cee-5842753afbe2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dd4a0254-2dae-4c39-93fa-5de824843006/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/60878bd7-04eb-48b4-ae4a-7f69e201e74d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8602f773-81d3-488f-b506-6829d070d2e2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/912f4b7b-1527-4c9a-b824-62ff4a9b0a68/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/19b1b8d3-6b34-485f-b01b-8a26cb4db6c4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8603b8ee-fb50-4d1a-99ff-ba62885bd9be/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/905b66af-4d64-4656-8a73-62863e248bba/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b4a4739-b582-4e05-a8ba-dc1f7658b6c4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8bdd9d15-38c5-4d02-aee0-8865d3c587ef/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ba66f385-4d5c-47e9-8d6d-d0c8687e47c8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
229a725385c1c1f00bb280323ef941fc adef990c5397156160d8858430655e73 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6789cccb6e58eb3fbde0a15052dd6221 8d5c92c596104a06cd64945c891297aa 51fccafd72e563462a5d33e1d45ef14f 1df6781256f90766e5fdafb4d566d0ac 1df6781256f90766e5fdafb4d566d0ac e158db69a803781e186893a7ecf47a6f d02271dbe978f1f572edd34c1756c2f8 657ab7a6868398818aa51a97cbd24c02 26930ab4a434245ac9d4e999c1b11715 26930ab4a434245ac9d4e999c1b11715 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076097649704960 |
spelling |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCorrea de Molina, CeciliaFontalvo Peralta, Rubén Antonio5659a550-0631-45dd-ad1d-4975f788dc842019-02-08T16:01:06Z2019-02-08T16:01:06Z2017-10http://hdl.handle.net/20.500.12442/2579Esta investigación tiene como punto de partida el análisis de la crisis generalizada de un modelo educativo que dejó de corresponder con las expectativas de los nuevos actores que emergieron en la escena universitaria, así como con las nuevas condiciones para el aprendizaje generadas por las mutaciones de todo tipo, especialmente las forjadas por el uso de las tecnológicas de la información y la comunicación, con incidencia notables en las culturas infantiles y juveniles y cambios en las prácticas laborales y sociales. Caracteriza el contexto histórico, teórico y metodológico de la sociedad como presente temporal de creciente complejidad, contextualiza la educación superior contemporánea, para develar las transformaciones que le propone al currículo y sus implicaciones en el aprendizaje para la formación profesional. Indaga en las potencialidades, emergencias y ausencias que vive la educación frente a las orientaciones que le impone la sociedad y economía del conocimiento, para plantear desde el abordaje de la enseñanza educativa criterios epistemológicos, metodológicos y pedagógicos emergentes que posibilitan un currículo fundamentado en una docencia investigativa religadora de saberes. Constituye una búsqueda por los caminos del pensamiento complejo en sus dialógicas con un pensamiento del sur para proponer un currículo creativo religador de saberes de naturaleza asociativa controversial como una vía vinculante frente a los grandes desafíos que enfrenta la sociedad.The starting point of this research is identify the generalized crisis of educational model that becomes unresponsive with expectations of new actors that emerged in the university scene, as well as new learning conditions produced by all kinds of mutations, especially those wrought by using information and communications technology, with significant impact on children and youth cultures and changes in working and social practices. It characterizes the historical, theoretical and methodological dynamic as temporal present of contemporary higher education revealing transformations offers by this one and its implications in learning for professional formation. It investigates potentialities, emergencies and absences lived by education in the context of guidelines imposed by society and knowledge economy to propose from the approach of the Teaching education epistemological, methodological and pedagogical emergent criteria that enable a curriculum based on investigative teaching re-linking knowledges. It is a search for ways of the Complex thinking and the dialogics with a south thinking to propose a creative re-linker curriculum with a controversial associative in nature as a binding way in front of the big challenges facing by society.spaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesPresente temporalAprendizaje complejoEnseñanza educativaDocencia investigativaCurrículo asociativo controversialComplex learningCreative re-linker curriculumInvestigative teachingTeaching educationControversial associativeEl currículo universitario un sistema complejo religador de saberesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06Acosta, A. (2013). El buen vivir. SumakKawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos (1ª ed.). Barcelona: Icaria Editorial.AUGM (2008): “Declaración de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo ante la Conferencia Regional de Educación Superior”, en Hacia la nueva Conferencia Mundial de Educación Superior UNESCO, 2009, Montevideo, Uruguay.Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido (1ª ed.). Barcelona: Editorial Paidós.Bauman, Z., y Donskis, L. (2015). Ceguera Moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: PaidósBauman, Z., y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Bogotá, Paidos.Barrón Tirado, C., Canales Rodríguez, L., Lugo Villaseñor, E., Martínez Lobatos, L., y Monroy Farías, M. (2012). Currículum y Actores: Diversas Miradas. Ciudad de Mexico: Esu.Benjamin, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Bohm, D., y Peat, D. (1997). Ciencia, orden y creatividad. Barcelona: Kairós.Bohm, D. (2009). Sobre la creatividad. Ed .kairos. Barcelona.Bowden J y Marton F (2009). La Universidad un espacio para el aprendizaje más allá de la calidad y la competencia. Madrid- Narcea,Brunner, J. (2006). Mercados Universitarios: Ideas, Instrumentos y Seis TesisenConclusion.http://www.brunner.cl/wpcontent/uploads/2012/12/%C2%AMERCADOS-UNIVERSITARIOS_2006.pdfCaviedes, R. (2011). Notas para una propuesta de Formación para la Investigación en la Universidad Simón Bolívar. Inédito en Borrador.Changuex, J. (1979). El hombre Neuronal. Espasa Calpe.Changuex, J. (2005). El hombre de verdad, México. Fondo de cultura económica.Consuegra Higgins, J. (2015). El camino propio hacia el desarrollo. Barranquilla. Editorial mejorasCorrea, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinario. Bogotá, Colombia Cooperativa Editorial Magisterio.Correa, C.(2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las Teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial.Deacon, T. W. (2013). Naturaleza incompleta. Cómo la mente emergió de la materia (1ª ed.). Barcelona: Tusquets Editores.Dewey, J. (1996). Liberalismo y acción social y otros ensayos. España. Editorial Alfons el magnanim.De Alba, A. (2002). Currículum Universitario: Académicos y futuro. Ciudad de México, D.F. Centro de Estudios sobre la Universidad.De Pomposo, A. (2015). La conciencia de la ciencia: Un juego complejo. Fundación Vicente Lombardo Toledano, México, D.F.De Souza Santos, B. (2006). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Casa de las Américas.De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires. CLACSODe Sousa Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina, perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá D.C. Siglo del hombre.Delgado, C. (2017). Educar a partir del pensamiento complejo. Complejidad N°32, PP 61-69.Derrida. (2002). La universidad sin condición, Madrid. Editorial Trotta.Dufour, D. R. (2007). El arte de reducir cabezas, sobre la servidumbre del liberado en la era del capitalismo total.Buenos aires. Editorial Paidos.SAICF.Fals Borda, O. (1970). Algunos problemas prácticos de la sociología de la crisis. Ciencias sociales, ideología y realidad nacional. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.Fontalvo, R. (2004). El sujeto que aprende y al sistémica compleja. Ediciones Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. Barranquilla.Fontalvo, R. (2008). Educar en la Complejidad, Barranquilla, Ediciones Universidad Simón Bolívar.Fontalvo, R. (2014). Ciencias Sociales y Educación Superior, Desafíos, Dilemas y Oportunidades. En Que son las Ciencias Sociales y Humanas. Memorias de la IV cátedra América Latina José Consuegra, Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Foerster, H. (1997). Sistémica Elemental. Desde un punto de vista Superior. Medellín. Ediciones EAFIT.Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad (17ª ed.). México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1998b). Por una pedagogía de la pregunta. Rio de Janeiro. Ed Paz y Tierra.Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo Editorial paz y tierra.Fundación Rosa Luxemburg. (2012). Más allá del desarrollo (1ª ed.). Cali: Ediciones AbyaYala.Funtowicz, O., y Ravetz, R. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria-Antrazyt.George, S., Dupuy, J. P., Cochet, Y, y Latouche, S. (2012). ¿Hacia dónde va el mundo? 2012 – 2022: La última oportunidad. Barcelona: Icaria Editorial – Octaedro Editorial.Gimeno, J. (Comp). (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, Cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores.González, J. (2012b). Teoría educativa transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.González, J. (2013). Currículo transcomplejo. Tomo IV Pensamiento transcomplejo. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.Goodson, I. (1997). El Cambio en el Currículum. Bogotá D.C.: Octaedro.Guadilla, C. (2003). El difícil equilibrio. La educación superior como bien público y comercio de servicios, Caracas, Universidad central de Venezuela.Guadilla, C. (2010). Educación superior comparada, El protagonismo de la internacionalización, UNESCO / IESALC – CENDES, Bid&Co. Caracas. Disponible en: http://www.carmengarciaguadilla.com/articulos/2010_ESC_capVI.pdf. Recuperado el 20 de marzo de 2014.Herrero, A. (2011). La felicidad tecnológica: de un capitalismo sin futuro a un futuro sin capitalismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.Ibáñez, J. (2014). El delirio del capitalismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.Illich, I. (2006). Obras Reunidas, México Fondo de cultura económica.Lanz, R. (2005). El arte de pensar sin paradigmas. Educere, 9(30), 421-425.Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Barcelona, Icaria.Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal. Contrasentidos y controversias del Decrecimiento. Barcelona: Icaria Editorial.Latour, B. (2005). Ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires. Ed. MANANTIAL.Levi-Montalcini, R. (2012). Tiempo de Revisión: un análisis para el nuevo siglo. Barcelona, RBA, Libros.Leff, E. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes (2ª ed.). México: Siglo XXI Editores.Le Moigne, J-L., y Morin, E. (2006b). Inteligencia de la Complejidad, Epistemología y Pragmática. Ediciones L’aube.Le Moigne, J-L. (1994). La teoría del sistema general. Teoría del modelado. Marsella, Francia: Universidad Paúl Cézanne.Lieberman A., y Miller, L, (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona. Octaedro.López Jiménez, N. (2002). Retos para la construcción curricular: de la Certeza al Paradigma, de la Incertidumbre Creativa. Bogotá D.C: Mesa Redonda MagisterioMagendzo, A. (2003). Transversalidad y Currículum. Bogotá D.C: Magisterio Editorial.Magendzo, A. (2016). Incorporando la perspectiva controversial en el currículum disciplinario. Revista iberoamericana de Educación Superior (RIES). Vol VII, N° 19, PP 118-130.Magendzo, A., Donoso, P., y Rodas, M. (1997). Los objetivos Transversales de la Educación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Manfred M., y Smith, Ph. (2011). La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria Editorial, S.A.Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?. Intersticios sociales, N°7, Marzo-Agosto, 2014. Pp 1-23.Maldonado, C. E. (2015). Introducción al pensamiento científico de punta,Martín-Barbero, J. (2008). Comunicación y culturas en América Latina. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento. N° 219.Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.Mejía, M. (1998). El currículum como selección cultural. Bogotá: Mimeo.MEN (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Educación en Colombia. OCDE-MINEDUCACIÓN.Michéa, J.-C. (2002). La escuela de la ignorancia (1ª ed.). Madrid: Acuarela Libros. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica, Buenos Aires, Ediciones del signo.Monteiro, A. (2005). Currículo de matemáticas: reflexõesnuma perspectiva etnomatemática. In: ENCUENTRO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 7., 2005, Tunja. Actas. Tunja: Asociación Colombiana de Educación Matemática, 2005. p. 23-26.Mora, R. (2009). Estado del arte de la investigación curricular. Tomos I y II. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Mora, R. (2012b). Currículo pedagogía y cultura. Segunda edición. Barranquilla Colombia. Universidad Simón Bolívar.Morales, S. (2011). Currículo Problémico. Congreso Pedagógico Unadista. Docente Auxiliar Escuela de Ciencias de la Educación.Montero, R. (2011). Currículo Problémico. Congreso Pedagógico Unadista. Docente Auxiliar Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.Morín, E. (2002). La mente bien ordenada. (2ª ed.). Barcelona, España: Seix Barral.Morín, E. (2005). La cabeza bien puesta. Buenos aires.Morín, E. (2006). El método. Fuenlabrada (Madrid). Cátedra.Morín, E. (2010). Pensar la complejidad. Universidad de valencia. Universitat valencia.Morin, E. (2011a). ¿Hacia dónde va el mundo? (1ª ed.). Madrid: Ediciones L’Herne.Morín, E. (2011b). Como vivir en tiempos de crisis. Buenos aires. Nueva visión.Morin, E. (2014). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.Morin, E. y Brigitte K., A. (1999). Tierra patria (2ª ed.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Morin, E., y Vivieret, P. (2010). ¿Cómo vivir en tiempos de crisis? (1ª ed.). Buenos Aires: Nueva Visión.Morin. E y Delgado C,(2017) Reinventar la educacion.Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad.Sonora, Mexico.Multiversidad Mundo Reala Edgar Morin,Najmanovich, D. (2008). Mirar con ojos nuevos, nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires; Editorial Biblos.Navarro, L. (2015). Pensar el horizonte pedagógico socio crítico. Barranquilla. Editorial mejorasNussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: propuesta para el desarrollo. Gest.Soc., 6(1); 208-212, enero-junio 2013. Barcelona: Paidós.PNUD. (2011). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. PNUD.Popper, K., y Lorenz, K. (1992). El porvenir está abierto. Madrid Tusquets.Prigogine, I., y Stengers, I. (1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial.Prigogine, I. (2012). El nacimiento del tiempo. Roma Nápoles. Tusquets editores.Rama, Cl. (2006). La Tercera Reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.Rodriguez, M y Mance, H. 2009. Cambio climático: Lo que está en juego. Foro Nacional Ambiental. 76 p. En línea en: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/calentamiento.pdfSierra-P, G., y Sierra-M, G. (2006). Neurociencias y complejidad del aprendizaje humano. Barcelona, OCTAEDRO.Stiglitz, J., y Greenwald, B. (2015) la creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo en foque hacia el crecimiento el desarrollo y el progreso social, Bogotá Editorial planeta.Torres, J. (2005). El Currículum Oculto. Ediciones Morata, S.L. España.Tyler, R. (1973). Principios Básicos del Currículo. Chicago: Editorial Troquel.Universidad Simón Bolívar (2014) Proyecto Educativo institucional.Universidad Simón Bolívar (2013) Lineamientos de Formación para la InvestigacionUniversidad SimónBolívar (2016) Macro proyecto de Gestión Curricular.UNESCO. (2015). Replantear la Educación. Hacia un bien mundial. Paris. UNESCO. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/ .Varela, F. (2006). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona, Gedisa.Vega, C. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Colombia. OceanPress y Ocean.Wagensberg, J. (2008). Si la naturaleza es la respuesta. ¿Cuál era la pregunta? Barcelona; Tusquets.Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Barcelona; Gedisa.Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Rubí (Barcelona). Anthropos.Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer, el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Rubí (Barcelona). Anthropos editorial.Zemelman, H. (2012). Pensar y poder: Razonar y gramática del pensar histórico. México: Siglo XXI.Zemelman, H. (2015) Pensar y poder, razonar y gramática del pensar histórico. México, Siglo XXI editores.Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y lacan. Tradicción 1988 por Editorial Nueva Visión. Buenos aires.Barriga, A. (1994). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. Conferencia para el Congreso Nacional de Investigación Educativa. Sonora, 2005.Benítez, B. (2014). “El rescate financiero es la mayor inmoralidad de la historia de la humanidad”. Entrevista a Manfred Max-Neef, en: Iniciativa Debate. La otra información. Publicado el 6/7/2014. Disponible en: http://iniciativadebate.org/2014/07/06/max-neef-el-rescate-financiero-es-la-mayor-inmoralidad-de-la-historia-de-la-humanidad/Bernstein, (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid, Ediciones Morata.Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado (4ª ed.). Barcelona: Kairós.Calvo, C. (2013). Del mapa escolar al territorio educativo. Diseñando la escuela desde la educación. Chile, Ed, Universidad de la Serena.Ciurana, E.R. (2001). Complejidad. Elementos para una definición. Disponible en: www.compleidad.org.D´Angelo, O. (2008). La complejidad y la educación integradora y desarrolladora: el currículo PVAI. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y SociológicasDamasio, A. (2007) El error de Descartes, Barcelona, Critica.De la Torre, S., Pujol, M., Y Moraes, M. (2011). Documentos para el cambio. Hacia una educación transformadora. Barcelona. Círculo Rojo-Investigación.De Sousa Santos, B. (2014). Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.De Zubiría., y Samper, S. (2013). Universidad, Cultura y Emancipación en América Latina. Bogotá D.C.: Ediciones Izquierda Viva / Fundación Walter Benjamin.Echeverri Sánchez, J. A. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (1ª ed.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (2ª reimp.). Medellín: Unaula.Freire, P. (1980). El mensaje de Paule Freire. Teoría y práctida de la liberación, p. 85. Madrid: Marsiega.Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1993). Política y educación. Madrid: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1998a). Pedagogía de la Esperanza. México. Siglo XXI Editores.Giroux, H. (1997). Intelectuales púbicos y la crisis de la enseñanza superior Revista interuniversitaria de formación del profesorado N° 29. Pp 77-87.González, J. (2012a). Prácticas Educativas Transcomplejas: Una pedagogía emergente, Tomo II. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Goodson, I. (2003). Estudio del Currículum: Caos y Métodos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Goodson, I. (2010). Historia del Currículum: La Construcción Social de las Disciplinas Escolares. Maracaibo: Ediciones Promares – Corredor, S.A.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Tercera edición. Madrid: Morata.Guadilla, C. (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina, Caracas, Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Gutiérrez, A., Motta, R., y Ciurana, E. (2001). Educación, mundialización y democracia: circuito crítico, México. ITESO.Kemms, S. (2008). El Currículum: más allá de la reproducción. Madrid: Morata.Le Moigne, J-L. (2006a). Sobre la inteligencia de la complejidad. Entrelazar epistemología y pragmática. www.aube.lu.Leff, E. (2008). Discursos sustentables (2ª ed.). México: Siglo XXI Editores.Malagón Plata, L. (2007). Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Bogotá D.C: Alma Mater Editorial.Maldonado, C. E. (2013). Un problema fundamental en la investigación: Los problemas P vs. NP. Revista Logos Ciencia y Tecnología, Vol4 N°2, Enero-Junio 2013.Martín-Barbero, J. (2001). Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. Cuadernos de nación. Bogotá: Ministerio de Cultura.Mora, R. (2008). Currículo y gobierno escolar: estrategias para la formación de ciudadanos. Revista Justicia, No. 13 - pp. 83-92. Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, ColombiaMora, R. (2012a).Practicas curriculares, cultura y procesos de formación. Barranquilla Colombia. Universidad Simón Bolívar.Mora, R. (2012c). Currículo e investigación. Segunda edición. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.Motta, P. (2001). Transformación organizacional. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Facultad de Administración, Alfa-Omega.Najmanovich, D. (2005). "Estética del Pensamiento Complejo", en Andamios. Revista de Investigación Social, Año 1, Núm. 2, Junio 2005, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, MéxicoNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (1ª ed.). Buenos Aires: Katz Editores.Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata, S.L. España.Tobón, S. (2013). Formación Integral y competencias: Pensamiento Complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá D.C: Ecoe Ediciones. Unesco (2015).Vitón De Antonio, M. J. (2012). Teoría y política de la educación. Reflexiones para el proceso formativo. Madrid: Los Libros de la Catarata.Davis, B., y Sumara, D. (2006) Complexity and Education.Unquiries into Learning. Teaching and reseach .Mahwah: Lawrece: Erlnaum Associates.Davis, B., Sumara, D., y Luce-Kapler, R. (2007). Engogig Minds: Changing TeachgingIn Complex Times. Londres: Routledge.Doll, W. (2002). Complexity and the Culture of Curriculum En Complicity: An International Journal of Complexity and Education Volume 9 (2012), Number 1. pp. 10-29.Doll, W. (2006). Chaos, Complexity, Curriculum and Cultura, New York: Peter Lang Publisching.Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row.Hicks, D. 2004. The Four Literatures of Social Science. In Handbook of Quantitative Scienceand Technology Research, ed. H. Moed, W. Glänzel and U. Schmoch, 473- 496. Dordrecht:Kluwer Academic Publishers.OCDE. (1996). The Knowledge-Based Economy. Paris. OCDE.Osberg, D. (2008). The Logic of Emergence: An alternative conceptual space for theorizing critical education. Journal of the Canadian Association for Curriculum Studies. Volume 6 Number 1 Spring/Summer 2008.Osberg, D. C., Biesta, G. J. J., & Cilliers, P. (2008). From representation to emergence: Complexity’s challenge to the epistemology of schooling. Educational Philosophy and Theory, 40(1), 213–227.Osberg, D., y Biesta, G. (2010). Complexity Theory and The Politics of Education. Roterdam: SensePublishers.Ossa, J. (2002). Formación Investigativa vs Investigación Formativa. Vol.2, No 3.Medellín.Uni-Pluriversidad.Romer, P. (1990) Endogenous technological Change, En: journal of Political Economy.Apple, M. (1979).Ideology and Curriculum.The Journal of education.Carr, D. (1988). Knowledge and Curriculum: four dogmas of child-centred education. Journal of Phiosophy of Education.Vol 22, Issue 2. Pp 139-299.Illich, I (1971).Deschooling society. New York: Harper y Row.McLaren, P. (2008). Decolonizing Democratic Education.Marxian Ruminations. In A. Abdi and G. Dei (eds) Decolonizing Democratic Education. Trans-disciplinary Dialogues. Rotterdam: Sense, pp., 47-55.Piaget, J. (1967). Biologieetconnaissance: Essaisur les relations entre les régulationsorganiqueset les processuscognitifs. Gallimard: Paris — Biology and Knowledge. Chicago UniversityPress; y Edinburgh UniversityPressSede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALTesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDF_TextoCompletoapplication/pdf1555328https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2a7be47e-f9f7-4f51-aadc-8275869b7659/download229a725385c1c1f00bb280323ef941fcMD53PDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf390861https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6e784ae6-7fcd-43c3-a341-a1f787378089/downloadadef990c5397156160d8858430655e73MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ac7191b0-489a-4593-9cee-5842753afbe2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl currículo universitario un sistema complejo religador de saberes.pdf.txtEl currículo universitario un sistema complejo religador de saberes.pdf.txtExtracted texttext/plain415272https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dd4a0254-2dae-4c39-93fa-5de824843006/download6789cccb6e58eb3fbde0a15052dd6221MD55CurrículoUniversitario_SistemaComplejo_Religadordesaberes.pdf.txtCurrículoUniversitario_SistemaComplejo_Religadordesaberes.pdf.txtExtracted texttext/plain26588https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/60878bd7-04eb-48b4-ae4a-7f69e201e74d/download8d5c92c596104a06cd64945c891297aaMD57Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain102426https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8602f773-81d3-488f-b506-6829d070d2e2/download51fccafd72e563462a5d33e1d45ef14fMD59PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain27290https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/912f4b7b-1527-4c9a-b824-62ff4a9b0a68/download1df6781256f90766e5fdafb4d566d0acMD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain27290https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/19b1b8d3-6b34-485f-b01b-8a26cb4db6c4/download1df6781256f90766e5fdafb4d566d0acMD513THUMBNAILEl currículo universitario un sistema complejo religador de saberes.pdf.jpgEl currículo universitario un sistema complejo religador de saberes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1324https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8603b8ee-fb50-4d1a-99ff-ba62885bd9be/downloade158db69a803781e186893a7ecf47a6fMD56CurrículoUniversitario_SistemaComplejo_Religadordesaberes.pdf.jpgCurrículoUniversitario_SistemaComplejo_Religadordesaberes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1757https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/905b66af-4d64-4656-8a73-62863e248bba/downloadd02271dbe978f1f572edd34c1756c2f8MD58Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2968https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b4a4739-b582-4e05-a8ba-dc1f7658b6c4/download657ab7a6868398818aa51a97cbd24c02MD510PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5431https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8bdd9d15-38c5-4d02-aee0-8865d3c587ef/download26930ab4a434245ac9d4e999c1b11715MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5431https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ba66f385-4d5c-47e9-8d6d-d0c8687e47c8/download26930ab4a434245ac9d4e999c1b11715MD51420.500.12442/2579oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/25792024-08-14 21:52:05.615restrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |