La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía
La propuesta educativa de emancipación es realmente una propuesta cultural que va más allá de lo pedagógico, propone desencadenar o generar un macroproceso cultural que transforme las situaciones de injusticia y violencia que caracterizan las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas d...
- Autores:
-
Lambraño Castro, Jaime Nicolás
Pinzón Devia, Andrés Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12193
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12193
- Palabra clave:
- Educación liberadora
Sociología política
Alfabetización
Ciencias sociales
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_91130d3484236d8bfae4fb9f99a79145 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12193 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía |
title |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía |
spellingShingle |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía Educación liberadora Sociología política Alfabetización Ciencias sociales |
title_short |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía |
title_full |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía |
title_fullStr |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía |
title_full_unstemmed |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía |
title_sort |
La educación emancipadora: ensayo sobre la utopía |
dc.creator.fl_str_mv |
Lambraño Castro, Jaime Nicolás Pinzón Devia, Andrés Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marum, Alfredo Ch. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lambraño Castro, Jaime Nicolás Pinzón Devia, Andrés Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación liberadora Sociología política Alfabetización Ciencias sociales |
topic |
Educación liberadora Sociología política Alfabetización Ciencias sociales |
description |
La propuesta educativa de emancipación es realmente una propuesta cultural que va más allá de lo pedagógico, propone desencadenar o generar un macroproceso cultural que transforme las situaciones de injusticia y violencia que caracterizan las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas de la sociedad contemporánea. Su objetivo es la liberación o emancipación del ser humano por medio de la humanización. Ideológicamente estaría inserta dentro del enfoque revolucionario socialista - humanista planteado por Paulo Reglus Freire, padre de la pedagogía liberadora, nacido en Pernambuco, una de las regiones más pobres de Brasil, lo que explica en gran medida su preocupación por los oprimidos. Es necesario aclarar que, si bien es un enfoque socialista, no es radical, sino se encuentra dentro de la línea socialcristiana que tuvo tanto auge en la década de los 70. Pedagógicamente se encuentra dentro de la pedagogía crítica, de la que en este ensayo no nos preocuparemos. Pero, vale repetir, es un proceso cultural que va más allá de lo pedagógico, y como proceso cultural está abierto a cualquier modelo pedagógico que tienda hacia lo humano. Para su explicación es necesario diferenciar y concertar en algunas conceptuaciones. Este proceso sociocultural no es un proceso individual, sino colectivo, con el supuesto freireano de que nadie se educa solo, ni tampoco nadie educa a nadie. Así este proceso concibe al ser humano como un ser autónomo y libre capaz de develar la realidad que lo aliena, o en lenguaje freireano, que lo oprime. Si esto es así, este proceso es de auto construcción, la comunidad es quien construye el proceso y además quien lo vitaliza. Esta sería la única forma de "humanizar'' la sociedad y el mundo entero. Aquí encontramos tres conceptos diferenciables. El primero sería el ser concebido como autónomo. La autonomía generalmente se refiere a la capacidad de autogobierno que tiene el individuo, incluyendo la facultad de discernir entre lo bueno y lo malo. Por lo tanto, este concepto penetra las esferas de la moral, con lo que pone de manifiesto que la autonomía tiene intrínsecas ciertas condiciones culturales y sociales que la limitan. Lo mismo ocurriría con la libertad, que dentro de este proceso comunitario no podría concebirse románticamente como un "hago lo que se me da la gana porque soy libre", sino como un "hago esto porque lo creo justo y beneficioso para mí y para mi comunidad". Somos seres autónomos y libres, en cuanto somos el resultado de una serie de condicionantes biogenéticos y culturales que moldean nuestro comportamiento. En este plano, tendremos la suficiente autonomía y libertad para dirigir nuestra voluntad hacia esferas más justas, donde las relaciones humanas, que bien vale decirlo, son relaciones de poder, sean menos violentas y castrantes. Un tercer concepto sería el de realidad, y aquí nos alejamos un poco de la postura freireana, no por suponer una postura errática de Freire, sino por adaptación a nuestra época. Podríamos decir que se trata de una contextualización conceptual atrevida y que en muchos momentos nos puede alejar de la teoría inicial, pero necesaria para nuestros intereses. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-11T16:28:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-11T16:28:20Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12193 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12193 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e30a217b-c437-4b07-b343-b1a2dc9144a5/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/880af756-433e-4aee-a2d6-f36835e3c843/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2dd9e76e-37dd-44fa-9417-f33688c28e1a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3eaff5f9-9196-45bb-9024-7096bfb524c6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3a287cfe-baef-45fe-9ff7-6f8225285d9e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c8cc7476-7784-4f4f-bc67-97b576263159/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/07e5ccbc-4a66-4746-be91-75be56812bed/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/69a72416-3964-4a7d-a5f4-cfbad86f2259/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e41a7b62-8369-4faa-8694-424ba5d701ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7270aa111bbeb3bf9187a7dde9e62095 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c e8f20e76dcad1e2c5f2a1098d2b0ac7d e8f20e76dcad1e2c5f2a1098d2b0ac7d e8f20e76dcad1e2c5f2a1098d2b0ac7d 4cf13a95283ae88fab4d44686972c48b 4cf13a95283ae88fab4d44686972c48b 4cf13a95283ae88fab4d44686972c48b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076127801507840 |
spelling |
Marum, Alfredo Ch.Lambraño Castro, Jaime Nicolás18186135-1f61-44aa-a864-6b6867980421Pinzón Devia, Andrés Enrique2681d95c-12b8-4f18-9260-abd21c85ece22023-04-11T16:28:20Z2023-04-11T16:28:20Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12442/12193La propuesta educativa de emancipación es realmente una propuesta cultural que va más allá de lo pedagógico, propone desencadenar o generar un macroproceso cultural que transforme las situaciones de injusticia y violencia que caracterizan las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas de la sociedad contemporánea. Su objetivo es la liberación o emancipación del ser humano por medio de la humanización. Ideológicamente estaría inserta dentro del enfoque revolucionario socialista - humanista planteado por Paulo Reglus Freire, padre de la pedagogía liberadora, nacido en Pernambuco, una de las regiones más pobres de Brasil, lo que explica en gran medida su preocupación por los oprimidos. Es necesario aclarar que, si bien es un enfoque socialista, no es radical, sino se encuentra dentro de la línea socialcristiana que tuvo tanto auge en la década de los 70. Pedagógicamente se encuentra dentro de la pedagogía crítica, de la que en este ensayo no nos preocuparemos. Pero, vale repetir, es un proceso cultural que va más allá de lo pedagógico, y como proceso cultural está abierto a cualquier modelo pedagógico que tienda hacia lo humano. Para su explicación es necesario diferenciar y concertar en algunas conceptuaciones. Este proceso sociocultural no es un proceso individual, sino colectivo, con el supuesto freireano de que nadie se educa solo, ni tampoco nadie educa a nadie. Así este proceso concibe al ser humano como un ser autónomo y libre capaz de develar la realidad que lo aliena, o en lenguaje freireano, que lo oprime. Si esto es así, este proceso es de auto construcción, la comunidad es quien construye el proceso y además quien lo vitaliza. Esta sería la única forma de "humanizar'' la sociedad y el mundo entero. Aquí encontramos tres conceptos diferenciables. El primero sería el ser concebido como autónomo. La autonomía generalmente se refiere a la capacidad de autogobierno que tiene el individuo, incluyendo la facultad de discernir entre lo bueno y lo malo. Por lo tanto, este concepto penetra las esferas de la moral, con lo que pone de manifiesto que la autonomía tiene intrínsecas ciertas condiciones culturales y sociales que la limitan. Lo mismo ocurriría con la libertad, que dentro de este proceso comunitario no podría concebirse románticamente como un "hago lo que se me da la gana porque soy libre", sino como un "hago esto porque lo creo justo y beneficioso para mí y para mi comunidad". Somos seres autónomos y libres, en cuanto somos el resultado de una serie de condicionantes biogenéticos y culturales que moldean nuestro comportamiento. En este plano, tendremos la suficiente autonomía y libertad para dirigir nuestra voluntad hacia esferas más justas, donde las relaciones humanas, que bien vale decirlo, son relaciones de poder, sean menos violentas y castrantes. Un tercer concepto sería el de realidad, y aquí nos alejamos un poco de la postura freireana, no por suponer una postura errática de Freire, sino por adaptación a nuestra época. Podríamos decir que se trata de una contextualización conceptual atrevida y que en muchos momentos nos puede alejar de la teoría inicial, pero necesaria para nuestros intereses.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEducación liberadoraSociología políticaAlfabetizaciónCiencias socialesLa educación emancipadora: ensayo sobre la utopíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaCiencias SocialesORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf2476285https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e30a217b-c437-4b07-b343-b1a2dc9144a5/download7270aa111bbeb3bf9187a7dde9e62095MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/880af756-433e-4aee-a2d6-f36835e3c843/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2dd9e76e-37dd-44fa-9417-f33688c28e1a/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTCS0140 La educacion emancipadora ensayo sobre la utopia.pdf.txtCS0140 La educacion emancipadora ensayo sobre la utopia.pdf.txtExtracted texttext/plain99335https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3eaff5f9-9196-45bb-9024-7096bfb524c6/downloade8f20e76dcad1e2c5f2a1098d2b0ac7dMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain99335https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3a287cfe-baef-45fe-9ff7-6f8225285d9e/downloade8f20e76dcad1e2c5f2a1098d2b0ac7dMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain99335https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c8cc7476-7784-4f4f-bc67-97b576263159/downloade8f20e76dcad1e2c5f2a1098d2b0ac7dMD58THUMBNAILCS0140 La educacion emancipadora ensayo sobre la utopia.pdf.jpgCS0140 La educacion emancipadora ensayo sobre la utopia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3732https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/07e5ccbc-4a66-4746-be91-75be56812bed/download4cf13a95283ae88fab4d44686972c48bMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3732https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/69a72416-3964-4a7d-a5f4-cfbad86f2259/download4cf13a95283ae88fab4d44686972c48bMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3732https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e41a7b62-8369-4faa-8694-424ba5d701ca/download4cf13a95283ae88fab4d44686972c48bMD5920.500.12442/12193oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/121932024-08-14 21:53:14.044http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |