Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico
Esta propuesta está dirigida hacia el Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial según la Resolución 2646 de 2008 (Colombia), haciendo hincapié en la evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales y estrés en los funcio...
- Autores:
-
Rivera Porras, Diego Andrés
Carrillo Sierra, Sandra Milena
Forgiony Santos, Jesús Oreste
Bonilla Cruz, Nidia Johanna
Hernández Peña, Yurley
Silva Monsalve, Gloria Inés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2307
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2307
- Palabra clave:
- Gestión
Riesgo Psicosocial
Salud
Management
Psychosocial Risk
Health
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_9046219ec16f4a3a8deba5c084fe9ff2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2307 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Strengthening of the Occupational Health and Safety Management System in the Psychosocial Scope from the Perspective of the Logical Framework |
title |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico |
spellingShingle |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico Gestión Riesgo Psicosocial Salud Management Psychosocial Risk Health |
title_short |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico |
title_full |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico |
title_fullStr |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico |
title_sort |
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Porras, Diego Andrés Carrillo Sierra, Sandra Milena Forgiony Santos, Jesús Oreste Bonilla Cruz, Nidia Johanna Hernández Peña, Yurley Silva Monsalve, Gloria Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Porras, Diego Andrés Carrillo Sierra, Sandra Milena Forgiony Santos, Jesús Oreste Bonilla Cruz, Nidia Johanna Hernández Peña, Yurley Silva Monsalve, Gloria Inés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión Riesgo Psicosocial Salud |
topic |
Gestión Riesgo Psicosocial Salud Management Psychosocial Risk Health |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Management Psychosocial Risk Health |
description |
Esta propuesta está dirigida hacia el Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial según la Resolución 2646 de 2008 (Colombia), haciendo hincapié en la evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales y estrés en los funcionarios de las IPS, esta propuesta fue diseñada desde la Metodología del Marco Lógico (MML) debido a la necesidad de identificar, preparar, evaluar, seguir y controlar los riesgos psicosociales en el trabajo |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-04T14:49:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-04T14:49:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
07981015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2307 |
identifier_str_mv |
07981015 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2307 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Espacios Vol. 39, No. 28 (2018) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
dc.source.uri.spa.fl_str_mv |
http://www.revistaespacios.com/a18v39n28/18392831.html |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/029fcdaa-5aaf-4abe-8e64-2a432fdb4d0b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3be7769-f494-433f-88dd-26edd90076f6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/59bcf7c6-d90c-4d46-b489-d9798e95bfc6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3e5abb99-faea-485b-8aac-7bc25f1af5f1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3d2f1f28-b389-4693-959d-f8b861a90299/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/051df157-b693-40f0-9356-58d29a44fbb2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
14d9176d83fab5383b276273ae2cf43b 3fdc7b41651299350522650338f5754d 189eff31f7eab1deae8a35b0f2dc1881 81a31c556ed173aa28018d2daf15d01b 63494436444897a7f63776f720304af0 95d3020281c4038c42cbd81bd1fe7a1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076122213646336 |
spelling |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rivera Porras, Diego Andrés40c2fed2-f545-4bfe-b058-451ff6fafc30-1Carrillo Sierra, Sandra Milenab0223230-2f0e-4c1c-9cf0-9e729bc79e0a-1Forgiony Santos, Jesús Orestee1aeb92b-9bbb-4e4b-b9af-6c415ce65e2f-1Bonilla Cruz, Nidia Johanna9e9f2b9e-ad38-477b-92fb-4ec07f0b02fc-1Hernández Peña, Yurley06001748-2715-4fba-a808-d93a992986fb-1Silva Monsalve, Gloria Inésd9a5f547-7e2d-4b66-bea1-0ac68763035b-12018-10-04T14:49:59Z2018-10-04T14:49:59Z2018-0307981015http://hdl.handle.net/20.500.12442/2307Esta propuesta está dirigida hacia el Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial según la Resolución 2646 de 2008 (Colombia), haciendo hincapié en la evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales y estrés en los funcionarios de las IPS, esta propuesta fue diseñada desde la Metodología del Marco Lógico (MML) debido a la necesidad de identificar, preparar, evaluar, seguir y controlar los riesgos psicosociales en el trabajoThis proposal is aimed at Strengthening the Occupational Health and Safety Management System in the Psychosocial Scope according to Resolution 2646 of 2008, emphasizing the evaluation of psychosocial factors, intra-labor, nonwork and stress in IPS officials. This proposal was designed from the Logical Framework Methodology (MML) due to the need to identify, prepare, evaluate, monitor and control psychosocial risks at work.spaAsociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICITRevista EspaciosVol. 39, No. 28 (2018)http://www.revistaespacios.com/a18v39n28/18392831.htmlGestiónRiesgo PsicosocialSaludManagementPsychosocial RiskHealthFortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco LógicoStrengthening of the Occupational Health and Safety Management System in the Psychosocial Scope from the Perspective of the Logical Frameworkarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Andrade, M., Márquez, M. & Martínez, E. (2006). Factores de riesgo en el ambiente laboral, para la toma de decisiones en el sector salud. Revista internacional la nueva gestión organizacional. Año 2 núm. 3 Julio – Diciembre (2006).Ansoleaga, E. (2015). Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Revista médica de Chile, 143(1), 47-55.Barrero, E. J., Moreno, S. C., Arias, R. E. J., & Gil, J. A. P. (2015). Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en Bogotá DC. Revista Salud UIS, 47(1).Bustillo-Guzmán, M., Rojas-Meriño, J., Sánchez-Camacho, A., Sánchez-Puello, L., Montalvo-Prieto, A., & Rojas-López, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32- 40.Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL.Congreso de Colombia. Ley 1562 de 2012. [Citado 2 enero 2015]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley 156211072012.pdfCongreso de Colombia. Ley 1616 de 2013. [Citado 2 enero 2015]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdfConstitución política de Colombia (1991). Recuperado el 22 de marzo de 2015 de: http://www.registraduria.gov.co/Constitucion- Politica-de-Colombia,8268.htmlDe la Torre, F. (2011). Relaciones humanas en el ámbito laboral. México: Editorial Trillas.Encalada, A. M., Zegarra, R. O., Malca, A. M. U., & Tello, M. V. (2016). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y enfermería, 3(1).Gil-Monte, P. R. (2016). La Batería UNIPSICO: propiedades psicométricas de las escalas que evalúan los factores psicosociales de demanda. Archivos de prevención de riesgos laborales, 19(2), 86-94.Güilgüiruca Retamal, M., Meza Godoy, K., Góngora Cabrera, R., & Moya Cañas, C. (2015). Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(238), 57-67.Integrados en Salud (2013). Planeación Estratégica.Lopez. L., Solano. A., Arias. A., Aguirre, S., Osori, C., & otros (2012). El Estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932, Volumen 3, Número 2, Julio-diciembre 2012, pág. 280-288. Recuperado el 24 de octubre de 2014 de: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=scielo+El+Estr%C3%A9s+laboral+y+los+trastornos+psiqui%C3%A1tricos+en+profesionales+de+la+medicinaMaldonado, M., Pérez, I. & Bustamante. S. (2007). El marco lógico y las organizaciones educativas, Instituto pedagógico de Barquisimeto. Revista Universitaria de Investigación, año 8, # 3.Ministerio de la protección social. Resolución 2646 de 2008. (Citado el 13 de marzo del 2014) Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Organización Mundial de la Salud. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Protección de la Salud de los Trabajadores. Serie No. 6. Organización Mundial de la Salud, 2008. ISBN 978 92 4 359165 0.Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte. Organización Mundial de la Salud 2010. ISSN 978 92 4 350024 9.Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications.Palomo-Vélez, G., Carrasco, J., Bastías, Á., Méndez, M. D., & Jiménez, A. (2015). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en trabajadoras estacionales de Chile.Pando M. (2014) Factores psicosociales y Burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Artículo de investigación. Vol. VIII número 3. Revista en línea. (citado el 14 de octubre de 2014), disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063f.pdfPérez, C. (2012) Síndrome de Quemazón (“Burnout”) en el personal de salud. Departamento de salud. Puerto Rico. Citado el 22 de septiembre del 2014]; Disponible en: http://www.ediccollegecarolina.com/upload/pdf/EducacionContinuaPDF/Sindrome_de_Quemazon_en_el_Personal_de_Salud.pdfPérez-Franco, J. (2016). Nuevos trabajos, nuevos riesgos. Chile y los factores de riesgo psicosocial laboral. Revista Chilena de Salud Pública, 20(1), p-36.Rodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H. A., & Ramírez, J. M. (2015). Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y Grado de Estrés en Docentes Universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 12-17.Valecillo, M., Quevedo, A., Lobo, A., Dos Santos, A., Montiel, M., Comejo, M. & otros (2009). Síntomas musculo esqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Artículo: Salud trab. (Maracay), 17(2), pag 85-95. Recuperado el 21 de octubre de 2014 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382009000200002ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf200453https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/029fcdaa-5aaf-4abe-8e64-2a432fdb4d0b/download14d9176d83fab5383b276273ae2cf43bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3be7769-f494-433f-88dd-26edd90076f6/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD52TEXTFortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad.pdf.txtFortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad.pdf.txtExtracted texttext/plain49012https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/59bcf7c6-d90c-4d46-b489-d9798e95bfc6/download189eff31f7eab1deae8a35b0f2dc1881MD53PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain50406https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3e5abb99-faea-485b-8aac-7bc25f1af5f1/download81a31c556ed173aa28018d2daf15d01bMD55THUMBNAILFortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad.pdf.jpgFortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1890https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3d2f1f28-b389-4693-959d-f8b861a90299/download63494436444897a7f63776f720304af0MD54PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7839https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/051df157-b693-40f0-9356-58d29a44fbb2/download95d3020281c4038c42cbd81bd1fe7a1eMD5620.500.12442/2307oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/23072024-07-25 03:22:28.443open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |