Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público

La presente investigación lleva como título tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante de un colegio público de la ciudad de Cúcuta, el objetivo que se planteó para dar respuesta a la problemática identificada fue, analizar las diferencias entre el tipo de...

Full description

Autores:
Sepulveda, Astrid Carolina
Torres Suarez, Lorena Yaneth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6324
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6324
Palabra clave:
Apego
Comportamiento
Estudiantes
Inclusión
Desafiante
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_8f66e2d721c1a8fe51aff3513f5dca41
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6324
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
title Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
spellingShingle Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
Apego
Comportamiento
Estudiantes
Inclusión
Desafiante
title_short Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
title_full Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
title_fullStr Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
title_full_unstemmed Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
title_sort Tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio público
dc.creator.fl_str_mv Sepulveda, Astrid Carolina
Torres Suarez, Lorena Yaneth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla, Nidia Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sepulveda, Astrid Carolina
Torres Suarez, Lorena Yaneth
dc.subject.spa.fl_str_mv Apego
Comportamiento
Estudiantes
Inclusión
Desafiante
topic Apego
Comportamiento
Estudiantes
Inclusión
Desafiante
description La presente investigación lleva como título tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante de un colegio público de la ciudad de Cúcuta, el objetivo que se planteó para dar respuesta a la problemática identificada fue, analizar las diferencias entre el tipo de apego según el comportamiento, en los estudiantes de grado quinto. La metodología usada en esta investigación fue de tipo cuantitativo de corte trasversal haciendo uso de un instrumento creado por la investigadoras de tipo Likert en donde se evalúa cuatro dimensiones que son: apego seguro, apego ansioso, apego temeroso y apego evitativo, se trabajó con una población inicial de noventa y siete participantes de los cuales se seleccionó una muestra de setenta y siete estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión. Como conclusión a esta investigación se determinó que, este estudio permite clarificar la necesidad de evaluar los factores integrales del cuidador para determinar el posible apego que se puede establecer con el menor, asimismo se establece que el género no determina el tipo de apego, se toma a la variable del apego como un factor intergeneracional y establece la posible relación de los factores sociodemográficos con esta.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-23T22:59:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-23T22:59:31Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/6324
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/6324
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0f9b9594-35a9-4412-b82e-84f7c5c26f91/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/48a25439-d5a6-46dd-b547-a3396b2c696d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0827dc35-959c-4405-9ac8-58046ed80307/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c5b6bc43-edb8-4066-ae5f-c9bacf6c4fa6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5eb1db22-67ce-4e70-bcb5-c242362038c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dfb362cc2b1e62dda005cbb51ed670cb
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
8a910876c1ccceb784162d34fa1b8e9a
1e66561190cc226b36124fad0f07c23a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076111049457664
spelling Bonilla, Nidia JohanaSepulveda, Astrid Carolinade001502-ec3a-4d7b-a110-fa48b4db871cTorres Suarez, Lorena Yaneth87623cb2-db4b-450a-93c9-dcf762a0e6ab2020-08-23T22:59:31Z2020-08-23T22:59:31Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6324La presente investigación lleva como título tipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante de un colegio público de la ciudad de Cúcuta, el objetivo que se planteó para dar respuesta a la problemática identificada fue, analizar las diferencias entre el tipo de apego según el comportamiento, en los estudiantes de grado quinto. La metodología usada en esta investigación fue de tipo cuantitativo de corte trasversal haciendo uso de un instrumento creado por la investigadoras de tipo Likert en donde se evalúa cuatro dimensiones que son: apego seguro, apego ansioso, apego temeroso y apego evitativo, se trabajó con una población inicial de noventa y siete participantes de los cuales se seleccionó una muestra de setenta y siete estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión. Como conclusión a esta investigación se determinó que, este estudio permite clarificar la necesidad de evaluar los factores integrales del cuidador para determinar el posible apego que se puede establecer con el menor, asimismo se establece que el género no determina el tipo de apego, se toma a la variable del apego como un factor intergeneracional y establece la posible relación de los factores sociodemográficos con esta.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecApegoComportamientoEstudiantesInclusiónDesafianteTipo de apego en estudiantes de quinto grado con reporte de comportamiento desafiante en un colegio públicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarudy J. (2005). Los buenos tratos a la infancia. España.Bowlby, J. (1998). Vínculos afectivos; formación desarrollo y pérdida. Ediciones Morata Quinta edición. Madrid – España.Bowlby, J (1995). Una base segura. Ediciones Paidos. Barcelona, Buenos aires.Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Ediciones Paidos. Barcelona, Buenos aires.First, M., Frances, A. y Pincus, H. (1996). DSM IV: Manual de Diagnóstico Diferencial. Barcelona: Ediciones Masson.Palacios, J. et al. (2005). Desarrollo psicológico y educación: psicología evolutiva. Madrid: Alianza.Cerda, H (1995). Elementos de la investigación. Editorial El Búho, Bogotá.Lara, M. y otros (1994). La conducta de apego en niños, influencia de la ocupación Materna fuera del hogar. Revista latinoamericana de psicología.Lozano, E. (2004). Malestar y conductas de autorregulación ante la situación extraña en Niños. Editorial El Búho, Bogotá.Papalia, D. (1997). Desarrollo Humano. México, Mc Graw Hill.Frola, P., & Velásquez, J. (2011) Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el aula. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. México. Recuperado de: https://es.slideshare.net/andri_arg/los-problemas-de- conducta-en-el-aula-24943230Escribano, L., González, A., Ortiz, M., Simón, C., Tarragona, M., & Uribe, E. (2010). La prevención de conductas desafiantes en la escuela infantil. Un enfoque proactivo. Fundación Educación y Desarrollo. México. Recuperado de: http://www.asociacionalanda.org/pdf/Libro.pdfChamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatr. (Asunción), Vol. 39; N° 3. Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1683- 98032012000300008&lng=pt&nrm=iso&tlng=esCuberes, R. (2013). Causas de las conductas desafiantes en los alumnos de primaria. Facultad de educación, Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1901/2013_07_24_TFG_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1Guzman, M., Carrasco, N., & Figueroa, P. (2016). Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios. Psykhe , 25(1). Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/706Padilla, M. (2016) “Apego, trastornos de conducta, acoso escolar”. Facultad de educación, Universidad de la laguna. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3293/Apego%2C%20trastornos%20de%2 0conducta%2C%20acoso%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=yReyes, V., & Reidl, L. (2015) Apego, miedo, estrategias de afrontamiento y relaciones intrafamiliares en niños. Psicología y Salud, Vol. 25, Núm. 1: 91-10. Recuperado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1342/2468Rivera, K. (2015) “El apego infantil con la familia y su influencia en el desarrollo socioafectivo de los niños/as de inicial I de la escuela horizontes de luz en el primer quimeste del año lectivo 2015 – 2016.” Facultad de educación inicial y parvularia, Universidad Católica de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS- FINAL%20DE%20KARINA%20.pdfVasquez, F. (2014) “Influencia del apego inseguro ambivalente en las conductas agresivas de los adolescentes, del cuarto curso paralelo “a” del colegio augusto nicolás martínez de la parroquia martínez en la ciudad de ambato período julio 2011 – febrero 2012”. Facultad de psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/972/1/80211.pdfCastaño, P. (2014) Comportamientos desafiantes en niños y niñas de 3 a 4 años de edad en el centro educativo luna lunera. Facultad de pedagogía infantil, Corporación Universitaria Minuto De Dios – Universidad Del Tolima. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/3259Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf886085https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0f9b9594-35a9-4412-b82e-84f7c5c26f91/downloaddfb362cc2b1e62dda005cbb51ed670cbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/48a25439-d5a6-46dd-b547-a3396b2c696d/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0827dc35-959c-4405-9ac8-58046ed80307/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain91586https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c5b6bc43-edb8-4066-ae5f-c9bacf6c4fa6/download8a910876c1ccceb784162d34fa1b8e9aMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1221https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5eb1db22-67ce-4e70-bcb5-c242362038c3/download1e66561190cc226b36124fad0f07c23aMD5520.500.12442/6324oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63242024-08-14 21:52:34.621http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co