El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad
Este trabajo, requisito para optar el título de pregrado en la Licenciatura de Ciencias Sociales, es el resultado de un proceso formativo de investigación. Desde su inicio, el trabajo fue definido como una Monografía del Municipio de Ponedera. Puesto en marcha el proyecto entró en consideración la e...
- Autores:
-
García Duncan, Deisy Milena
Caparroso Cortina, Ingris del Rosario
Polo Castro, Rita Judith
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12163
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12163
- Palabra clave:
- Ciencias sociales
Monografía
Enfoques pedagógicos
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_8f4e6399cb6acb4de021a156e9842b14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12163 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad |
title |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad |
spellingShingle |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad Ciencias sociales Monografía Enfoques pedagógicos |
title_short |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad |
title_full |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad |
title_fullStr |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad |
title_full_unstemmed |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad |
title_sort |
El municipio de Ponedera una visión desde la complejidad |
dc.creator.fl_str_mv |
García Duncan, Deisy Milena Caparroso Cortina, Ingris del Rosario Polo Castro, Rita Judith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Barrios, Janeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Duncan, Deisy Milena Caparroso Cortina, Ingris del Rosario Polo Castro, Rita Judith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciencias sociales Monografía Enfoques pedagógicos |
topic |
Ciencias sociales Monografía Enfoques pedagógicos |
description |
Este trabajo, requisito para optar el título de pregrado en la Licenciatura de Ciencias Sociales, es el resultado de un proceso formativo de investigación. Desde su inicio, el trabajo fue definido como una Monografía del Municipio de Ponedera. Puesto en marcha el proyecto entró en consideración la extensión de este y además se reflexionó acerca de la intencionalidad del requisito para la formación de educación. Así surgieron alternativas que obligaron a reconsiderar la ejecución: Bajo ningún aspecto se quería realizar una monografía más. El común de las monografías no era la intención, ya que se convierten en un esquema repetitivo. A partir de estas consideraciones se abrió un espacio diferente que considerara de manera más profunda la vida del ser humano, la complejidad de su existencia; sus vivencias en las diferentes manifestaciones; es decir, ubicar el aspecto social de manera específica, con toda la importancia que este tiene, y además sugerir algunos elementos de cambio. Formando parte del aspecto social, hacer un énfasis en la educación del municipio, sus dificultades, sus adelantos, el panorama estadístico y algunas alternativas para resolver problemas menores. El contenido final del trabajo está estructurado de la siguiente manera: Los aspectos centrales considerados de obligatoriedad en la elaboración de toda monografía; la geografía del municipio, que establece la ubicación espacial, la clasificación de los suelos, el clima. También se incluye una sinopsis histórica que recoge los aspectos centrales de la vida de la región desde sus orígenes, con una explicación de la trayectoria hasta la municipalidad. Esta primera parte se plasma en elementos cualitativos y cuantitativos; aspectos descriptivos y explicativos apoyados en cuadros que demuestran cuantitativamente la realidad en cifras comparativas. El cuerpo teórico de estos aspectos está sustentado en textos que se han escrito por historiadores oriundos de la región y otros ajenos a ella, pero igualmente informados. Otro sustento lo constituyó el Plan de Desarrollo, que sirvió de referente para los aspectos cuantitativos y análisis de problemas. Pero lo más significativo desde el punto de vista humano, lo constituyeron las visitas de observación a la región, el contacto con las gentes y el acercamiento a partir de entrevistas y encuestas. La segunda parte del trabajo lo constituye el factor social. En ésta se contemplan los aspectos referidos a la vida diaria: La economía y sus manifestaciones especificas en el municipio y el nivel o calidad de vida de las gentes. El empleo, eje nodal en la vida del ser humano, el acceso a éste y los niveles de pobreza por la falta de oportunidades. También contempla esta segunda parte el aspecto de la salud, el tratamiento que los dirigentes del municipio le otorgan en nivel de importancia, el acceso a médicos y medicina, las enfermedades propias de la región y su tratamiento. Por último, se configura el panorama cultural, las ofertas de recreación para los lugareños, sus festejos y el uso del tiempo libre. Esto se cierra con el énfasis en lo educativo, donde se condensa la vida educativa en los colegios y escuelas, las expectativas y experiencias pedagógicas, el apoyo de las autoridades y las proyecciones. La vida educativa se manifiesta de manera concreta en las historias de vida, recurso metodológico utilizado para mostrar de primera mano el sentir de los maestros. Obviamente, no podía faltar una caracterización de propuestas en torno a los problemas educativos en los que hubiese una posibilidad de solución a mediano plazo. Estas propuestas tienen que ver con enfoques pedagógicos, cambio de actitudes con respecto al acto educativo, replanteamiento de las relaciones interpersonales, desarrollo del sentido de pertenencia local e institucional. La experiencia en el trabajo consiste no solo en las reflexiones teóricas que acompañan el proceso formativo de la investigación, y que llevan a definir la importancia del ejercicio investigativo en el campo de las Ciencias Sociales, sino en la adquisición misma de la experiencia desde lo educativo, que implica formación pedagógica. La idoneidad del educador llega al aula en el quehacer diario, donde se muestra capaz de dirigir el proceso de los niños y jóvenes, pero también se despliega en el hacer investigativo, donde vislumbra problemas que le competen y propone soluciones viables a su manera de ver. Son estos los dos grandes senderos a que se llega cuando se investiga, como en el presente caso, una mínima parte del campo social - educativo. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-10T15:14:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-10T15:14:49Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12163 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12163 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a33b9738-afc4-4ebc-a68c-a7ce3aa75e43/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/edbd1c31-b472-4e01-898d-93822016358e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f6da5498-c612-4e7d-af18-fd7e8fc9792c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/385eebed-e148-442b-a2f1-3f4a26817efc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5e115703-edc8-4b63-a68d-631a4bfe46f4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c38ca25b-cf56-4531-96e4-71009b94bf36/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/822602a9-89d7-437d-b181-c87a7cf1a7f6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/49e0b66b-7e9b-4dd4-9959-d737190a2998/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0d58b26f-909f-446e-9e0d-84acd4050954/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2a27c25fc9ac217577ecc08840bd6fa 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c c60ee3d24a7f7a682b4668db62739952 c60ee3d24a7f7a682b4668db62739952 c60ee3d24a7f7a682b4668db62739952 9a9013ace0bd79555895d900b661053d 9a9013ace0bd79555895d900b661053d 9a9013ace0bd79555895d900b661053d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076100342448128 |
spelling |
Hernández Barrios, JanethGarcía Duncan, Deisy Milena5aac542e-f045-443d-9acb-dc9e6f295985Caparroso Cortina, Ingris del Rosario646e865f-0b8a-4e5b-882c-0ea1674ab5ccPolo Castro, Rita Judithde79d373-0dc7-484c-801c-c30b543eb9cf2023-04-10T15:14:49Z2023-04-10T15:14:49Z2000https://hdl.handle.net/20.500.12442/12163Este trabajo, requisito para optar el título de pregrado en la Licenciatura de Ciencias Sociales, es el resultado de un proceso formativo de investigación. Desde su inicio, el trabajo fue definido como una Monografía del Municipio de Ponedera. Puesto en marcha el proyecto entró en consideración la extensión de este y además se reflexionó acerca de la intencionalidad del requisito para la formación de educación. Así surgieron alternativas que obligaron a reconsiderar la ejecución: Bajo ningún aspecto se quería realizar una monografía más. El común de las monografías no era la intención, ya que se convierten en un esquema repetitivo. A partir de estas consideraciones se abrió un espacio diferente que considerara de manera más profunda la vida del ser humano, la complejidad de su existencia; sus vivencias en las diferentes manifestaciones; es decir, ubicar el aspecto social de manera específica, con toda la importancia que este tiene, y además sugerir algunos elementos de cambio. Formando parte del aspecto social, hacer un énfasis en la educación del municipio, sus dificultades, sus adelantos, el panorama estadístico y algunas alternativas para resolver problemas menores. El contenido final del trabajo está estructurado de la siguiente manera: Los aspectos centrales considerados de obligatoriedad en la elaboración de toda monografía; la geografía del municipio, que establece la ubicación espacial, la clasificación de los suelos, el clima. También se incluye una sinopsis histórica que recoge los aspectos centrales de la vida de la región desde sus orígenes, con una explicación de la trayectoria hasta la municipalidad. Esta primera parte se plasma en elementos cualitativos y cuantitativos; aspectos descriptivos y explicativos apoyados en cuadros que demuestran cuantitativamente la realidad en cifras comparativas. El cuerpo teórico de estos aspectos está sustentado en textos que se han escrito por historiadores oriundos de la región y otros ajenos a ella, pero igualmente informados. Otro sustento lo constituyó el Plan de Desarrollo, que sirvió de referente para los aspectos cuantitativos y análisis de problemas. Pero lo más significativo desde el punto de vista humano, lo constituyeron las visitas de observación a la región, el contacto con las gentes y el acercamiento a partir de entrevistas y encuestas. La segunda parte del trabajo lo constituye el factor social. En ésta se contemplan los aspectos referidos a la vida diaria: La economía y sus manifestaciones especificas en el municipio y el nivel o calidad de vida de las gentes. El empleo, eje nodal en la vida del ser humano, el acceso a éste y los niveles de pobreza por la falta de oportunidades. También contempla esta segunda parte el aspecto de la salud, el tratamiento que los dirigentes del municipio le otorgan en nivel de importancia, el acceso a médicos y medicina, las enfermedades propias de la región y su tratamiento. Por último, se configura el panorama cultural, las ofertas de recreación para los lugareños, sus festejos y el uso del tiempo libre. Esto se cierra con el énfasis en lo educativo, donde se condensa la vida educativa en los colegios y escuelas, las expectativas y experiencias pedagógicas, el apoyo de las autoridades y las proyecciones. La vida educativa se manifiesta de manera concreta en las historias de vida, recurso metodológico utilizado para mostrar de primera mano el sentir de los maestros. Obviamente, no podía faltar una caracterización de propuestas en torno a los problemas educativos en los que hubiese una posibilidad de solución a mediano plazo. Estas propuestas tienen que ver con enfoques pedagógicos, cambio de actitudes con respecto al acto educativo, replanteamiento de las relaciones interpersonales, desarrollo del sentido de pertenencia local e institucional. La experiencia en el trabajo consiste no solo en las reflexiones teóricas que acompañan el proceso formativo de la investigación, y que llevan a definir la importancia del ejercicio investigativo en el campo de las Ciencias Sociales, sino en la adquisición misma de la experiencia desde lo educativo, que implica formación pedagógica. La idoneidad del educador llega al aula en el quehacer diario, donde se muestra capaz de dirigir el proceso de los niños y jóvenes, pero también se despliega en el hacer investigativo, donde vislumbra problemas que le competen y propone soluciones viables a su manera de ver. Son estos los dos grandes senderos a que se llega cuando se investiga, como en el presente caso, una mínima parte del campo social - educativo.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCiencias socialesMonografíaEnfoques pedagógicosEl municipio de Ponedera una visión desde la complejidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaCiencias SocialesORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf5951983https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a33b9738-afc4-4ebc-a68c-a7ce3aa75e43/downloadc2a27c25fc9ac217577ecc08840bd6faMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/edbd1c31-b472-4e01-898d-93822016358e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f6da5498-c612-4e7d-af18-fd7e8fc9792c/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTCS0113 El municipio de Ponedera una vision desde la complejidad.pdf.txtCS0113 El municipio de Ponedera una vision desde la complejidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101523https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/385eebed-e148-442b-a2f1-3f4a26817efc/downloadc60ee3d24a7f7a682b4668db62739952MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101523https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5e115703-edc8-4b63-a68d-631a4bfe46f4/downloadc60ee3d24a7f7a682b4668db62739952MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101523https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c38ca25b-cf56-4531-96e4-71009b94bf36/downloadc60ee3d24a7f7a682b4668db62739952MD58THUMBNAILCS0113 El municipio de Ponedera una vision desde la complejidad.pdf.jpgCS0113 El municipio de Ponedera una vision desde la complejidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3093https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/822602a9-89d7-437d-b181-c87a7cf1a7f6/download9a9013ace0bd79555895d900b661053dMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3093https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/49e0b66b-7e9b-4dd4-9959-d737190a2998/download9a9013ace0bd79555895d900b661053dMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3093https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0d58b26f-909f-446e-9e0d-84acd4050954/download9a9013ace0bd79555895d900b661053dMD5920.500.12442/12163oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/121632024-08-14 21:52:10.95http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |