Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia
El trabajo nace de la necesidad de las empresas de contar con un programa de responsabilidad social que contribuya con el mejoramiento de su entorno a través de un modelo efectivo que llegue a la comunidad. Para la delimitación del modelo se identificó un grupo de interés seleccionando las comunidad...
- Autores:
-
Puche-Villadiego, Ricardo Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2116
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2116
- Palabra clave:
- Responsabilidad social
Grupos de interés
Calidad de vida
Bienestar
Empresa
Social Responsibility
Stakeholders
Quality of life
Welfare
Business
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_8f31227083e8b1cfb29b97401dbabc9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2116 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia |
title |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia |
spellingShingle |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia Responsabilidad social Grupos de interés Calidad de vida Bienestar Empresa Social Responsibility Stakeholders Quality of life Welfare Business |
title_short |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia |
title_full |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia |
title_fullStr |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia |
title_full_unstemmed |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia |
title_sort |
Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia |
dc.creator.fl_str_mv |
Puche-Villadiego, Ricardo Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Puche-Villadiego, Ricardo Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad social Grupos de interés Calidad de vida Bienestar Empresa |
topic |
Responsabilidad social Grupos de interés Calidad de vida Bienestar Empresa Social Responsibility Stakeholders Quality of life Welfare Business |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Social Responsibility Stakeholders Quality of life Welfare Business |
description |
El trabajo nace de la necesidad de las empresas de contar con un programa de responsabilidad social que contribuya con el mejoramiento de su entorno a través de un modelo efectivo que llegue a la comunidad. Para la delimitación del modelo se identificó un grupo de interés seleccionando las comunidades asentadas en el entorno de una unidad empresarial y específicamente mujeres cabezas de familia. Se establece entonces un modelo de responsabilidad social que apunta a mejorar la calidad de vida y el acercamiento de la empresa a la comunidad a partir del sistema de donaciones, donde los recursos económicos (mercancías) se entregan con el objetivo de mejorar el aspecto económico, social y educativo. El modelo diseñado permite un desarrollo social, donde la generación de actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son la base para lograr un bienestar social al grupo objetivo y adicionalmente, se convierte en instrumento para lograr un acercamiento entre la empresa y la comunidad. El modelo opera canalizando mercancías hacia la comunidad, administradas por la empresa, con el propósito de garantizar su correcta disposición. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-29T19:35:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-29T19:35:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
01228900 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2116 |
identifier_str_mv |
01228900 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2116 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Panorama Económico Vol. 20 (2012) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
dc.source.uri.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/341 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bf5f2649-87c8-4399-9dfc-5640521a101f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fdc7b41651299350522650338f5754d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace UniSimon |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1814076125538680832 |
spelling |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Puche-Villadiego, Ricardo Augusto7c031776-d975-48e5-859a-e66d90de4556-12018-05-29T19:35:50Z2018-05-29T19:35:50Z2012-1101228900http://hdl.handle.net/20.500.12442/2116El trabajo nace de la necesidad de las empresas de contar con un programa de responsabilidad social que contribuya con el mejoramiento de su entorno a través de un modelo efectivo que llegue a la comunidad. Para la delimitación del modelo se identificó un grupo de interés seleccionando las comunidades asentadas en el entorno de una unidad empresarial y específicamente mujeres cabezas de familia. Se establece entonces un modelo de responsabilidad social que apunta a mejorar la calidad de vida y el acercamiento de la empresa a la comunidad a partir del sistema de donaciones, donde los recursos económicos (mercancías) se entregan con el objetivo de mejorar el aspecto económico, social y educativo. El modelo diseñado permite un desarrollo social, donde la generación de actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son la base para lograr un bienestar social al grupo objetivo y adicionalmente, se convierte en instrumento para lograr un acercamiento entre la empresa y la comunidad. El modelo opera canalizando mercancías hacia la comunidad, administradas por la empresa, con el propósito de garantizar su correcta disposición.The work stems from the need for companies to have a Corporate Social Responsibility program contributes to improving the environment through an effective model that reaches the community. The establishment of the model identified stakeholders by selecting the communities in the environment of a business unit, specifically women heads of households. Then established a model of Social Responsibility that aims to improve the quality of life and the company’s approach to the community from the donation system, where economic resources (merchandise) are delivered with the aim of improving the economic, social and educational. The model designed allows for social development, where the generation of Corporate Social Responsibility activities (CSR) are the basis for a social welfare in addition to the target, becomes an instrument to achieve a rapprochement between the company and the community. The model operates channeling goods to the community, managed by the company, in order to ensure their proper disposalspaUniversidad de CartagenaRevista Panorama EconómicoVol. 20 (2012)http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/341Responsabilidad socialGrupos de interésCalidad de vidaBienestarEmpresaSocial ResponsibilityStakeholdersQuality of lifeWelfareBusinessModelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familiaarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Angulo, Alejandro y Velásquez, Sandra. Estudios post-censales 10, DANE. [En línea] [Citado el: 11 de Octubre de 2010.] www.dane.gov.o.Fuentes, Lya. El origen de una política. Mujeres jefas de hogar en Colombia, 1990-1998. Bogotá: Arfo, 2002.DANE. Encuesta nacional de hogares. [En línea] 2008. www.dane. gov.co.Carvajal, Manuel. Acciones pensando en la Responsabilidad Social, no siempre son rentables. 39, México: Economía sociedad y territorio, 2007, Vol. 4. JEL: M21.Barrios, Helena María. Organizaciones, análisis organizacional, aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento. 2009.López, Andrés. La sociedad y la Responsabilidad Social Corporativa como modelo de progreso. s.l.: American Androgogy University, 2009.Puche, Ricardo y Henríquez, Gustavo. Diseño de modelo de responsabilidad social que permita el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres cabeza de familia del barrio Rebolo de Barranquilla. Barranquilla: s.n., 2011.Suaza, Luis. Universidad de Antioquia. [En línea] Septiembre de 2006. www.aprendeenlinea.udea.edu.co.Balaguer, María, Fernández, María y Muñoz, María. La responsabilidad social de la empresa. Valencia: Generalitat, 2007. ISBN: 978-84-482- 4699-0.Economía Colombiana. Sistemas POS en Colombia. [En línea] 2011. www.encolombia.com/economia.Carroll, Archie. The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. 4, Indiana: Elsvier, 1991, Vol. 34. JEL: M14. DOI: 10.1016/0007-6813 (91) 90005-G.Quazi, A.M. y O’Brien, D. 1, s.l.: An Empirical Test of cross National Model of corporate social responsability. Journal business ethics, 2000, Vol. 25. JEL: M14.Smith, Craig. Corporate social responsibility: not whether, but how? No. 03-701, London: London Business School, 2003. JEL: M14.Carroll, Archie. The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. 4, Indiana: Elsvier, 1991, Vol. 34. DOI: 10.1016/0007-6813(91)90005-G.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bf5f2649-87c8-4399-9dfc-5640521a101f/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD5220.500.12442/2116oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/21162019-04-11 21:51:40.252metadata.onlyhttps://bonga.unisimon.edu.coDSpace UniSimonbibliotecas@biteca.comPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |