Panorama actual de la educación inclusiva
El Panorama actual de la educación inclusiva es una obra que amplía la perspectiva al lector frente a la importancia de los actores educativos en los procesos de inclusión develando las actitudes, conocimientos y prácticas educativas que subyacen en los contextos de lo formal, básica y superior, fre...
- Autores:
-
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena
Ramírez-Serrano, María-Alejandra
Arévalo-Batista, Andrés-Eduardo
Blanco-Ascencio, Flor-Mayerly
Martínez-Álvarez, María-Camila
Cacua-Mariño, Gina-Marcela
Quintero-Tarazona, Andrea-Yuliana
Cárdenas-Cáceres, Grimelda-Lucia
Ramírez- Ramírez, Eliana-María
Sanabria-Medina, Angélica-Silvana
Rivera-Porras, Diego
Guevara-Rojas, Carlos-Javier
Delgado-Hernández, Evelyn-Yohana
Rincón-Figueredo, Luisa-Carolina
Oviedo-Villamizar, Alex-Danilo
Pereira-Mora, Arley-Farid
Forgiony-Santos, Jesús
Peñaranda-Solano, Ludy-Yanneth
González-Pérez, Mayra-Alejandra
Jaramillo-Casanova, María-Juanita
Díaz-Posada, Leidy-Evelyn
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/7753
- Palabra clave:
- Estudiantes con discapacidades -- Educación -- Colombia
Integración escolar
Maestros -- Actitudes
Psicopedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_8b9d2315b96aa3ba9966220bb00f38fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7753 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Panorama actual de la educación inclusiva |
title |
Panorama actual de la educación inclusiva |
spellingShingle |
Panorama actual de la educación inclusiva Estudiantes con discapacidades -- Educación -- Colombia Integración escolar Maestros -- Actitudes Psicopedagogía |
title_short |
Panorama actual de la educación inclusiva |
title_full |
Panorama actual de la educación inclusiva |
title_fullStr |
Panorama actual de la educación inclusiva |
title_full_unstemmed |
Panorama actual de la educación inclusiva |
title_sort |
Panorama actual de la educación inclusiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena Ramírez-Serrano, María-Alejandra Arévalo-Batista, Andrés-Eduardo Blanco-Ascencio, Flor-Mayerly Martínez-Álvarez, María-Camila Cacua-Mariño, Gina-Marcela Quintero-Tarazona, Andrea-Yuliana Cárdenas-Cáceres, Grimelda-Lucia Ramírez- Ramírez, Eliana-María Sanabria-Medina, Angélica-Silvana Rivera-Porras, Diego Guevara-Rojas, Carlos-Javier Delgado-Hernández, Evelyn-Yohana Rincón-Figueredo, Luisa-Carolina Oviedo-Villamizar, Alex-Danilo Pereira-Mora, Arley-Farid Forgiony-Santos, Jesús Peñaranda-Solano, Ludy-Yanneth González-Pérez, Mayra-Alejandra Jaramillo-Casanova, María-Juanita Díaz-Posada, Leidy-Evelyn |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena Ramírez-Serrano, María-Alejandra Arévalo-Batista, Andrés-Eduardo Blanco-Ascencio, Flor-Mayerly Martínez-Álvarez, María-Camila Cacua-Mariño, Gina-Marcela Quintero-Tarazona, Andrea-Yuliana Cárdenas-Cáceres, Grimelda-Lucia Ramírez- Ramírez, Eliana-María Sanabria-Medina, Angélica-Silvana Rivera-Porras, Diego Guevara-Rojas, Carlos-Javier Delgado-Hernández, Evelyn-Yohana Rincón-Figueredo, Luisa-Carolina Oviedo-Villamizar, Alex-Danilo Pereira-Mora, Arley-Farid Forgiony-Santos, Jesús Peñaranda-Solano, Ludy-Yanneth González-Pérez, Mayra-Alejandra Jaramillo-Casanova, María-Juanita Díaz-Posada, Leidy-Evelyn |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena Ramírez-Serrano, María-Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estudiantes con discapacidades -- Educación -- Colombia Integración escolar Maestros -- Actitudes Psicopedagogía |
topic |
Estudiantes con discapacidades -- Educación -- Colombia Integración escolar Maestros -- Actitudes Psicopedagogía |
description |
El Panorama actual de la educación inclusiva es una obra que amplía la perspectiva al lector frente a la importancia de los actores educativos en los procesos de inclusión develando las actitudes, conocimientos y prácticas educativas que subyacen en los contextos de lo formal, básica y superior, frente a la educación para todos. Se espera que la obra contribuya a la concienciación por la atención a la diversidad y respeto al derecho a la educación, por medio de las experiencias de docentes que han aplicado en su quehacer el diseño universal del aprendizaje y procesos de investigación, que podrán ser punto de partida para futuras investigaciones; acciones de formación para las comunidades educativas, y estrategias pedagógicas para el fomento a la Ciencia, Tecnología e Información. El libro es producto del esfuerzo del Semillero de investigación de Psicología Educativa - SIPSE y resultado de investigación del proyecto "Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes frente a la educación inclusiva en la ciudad de Cúcuta, Colombia", adscrito al grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF) y, Desarrollo Humano y procesos sociales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-24T20:59:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-24T20:59:23Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585318946 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7753 |
identifier_str_mv |
9789585318946 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7753 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4337a5ed-261c-4be5-a60b-e65755c7ddd3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/57345f60-073f-4c72-936e-06cea81a0920/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8f870d0b-464d-4c30-9cfd-c1b61669fda9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ce3f20b-999a-40bd-b0a8-5ab95f8e4506/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dec73b0f-f72e-4741-9765-c010818f87e2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/389bf84a-7931-4ee9-bd90-e1d92f3bae9d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e2a8058b-7271-4a98-a311-b9af1cb6cfc8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55a898605ed8b9985734868ae2bb1510 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c b8522a891e98db6cfbdfe18cf633c402 09d52bec9399cce38c9df1ddfcb48460 4d2fceec2501f8563b20ca233d8c51af 32dd620f2a98a698b90bedabb90e29ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076029103243264 |
spelling |
Carrillo-Sierra, Sandra-Milenaddb75888-0004-4578-aa10-104481e860adRamírez-Serrano, María-Alejandra7bf203da-b45b-4789-bcb4-b98665b4a49dArévalo-Batista, Andrés-Eduardo666336f9-ffd8-4151-ae7f-d7c9772e8ae6Blanco-Ascencio, Flor-Mayerly1ae8ec71-30a2-436b-8e19-687d066b1568Martínez-Álvarez, María-Camila491aac8d-9496-4f54-b411-429c376a0b23Cacua-Mariño, Gina-Marcela2aa52ab6-2a2c-4348-a400-8b93db2b5a84Quintero-Tarazona, Andrea-Yuliana6ad61130-ab8f-4c6e-862d-fcddd8381b08Cárdenas-Cáceres, Grimelda-Lucia84174f3b-23bc-4d9e-b373-b30953424020Ramírez- Ramírez, Eliana-María2155c47c-b40b-4bc6-8bef-bd1c54eb56aaSanabria-Medina, Angélica-Silvana6571d59c-81e0-41c2-b553-8389a786a5a1Rivera-Porras, Diegoed4a079f-7d16-4fa9-9c3a-8f9819e5b4dcGuevara-Rojas, Carlos-Javier85e4531c-9204-4cab-93c9-3f0cd9c51e30Delgado-Hernández, Evelyn-Yohanaa89275cc-847e-47e7-b246-580281053120Rincón-Figueredo, Luisa-Carolina31005b84-def2-4a39-8e7f-ff271ad04bebOviedo-Villamizar, Alex-Daniloe36122e6-26e6-4bc0-9858-9c414dff7c6bPereira-Mora, Arley-Faridab07427b-8c32-48e3-9b66-a37f8c6876d7Forgiony-Santos, Jesús24d31558-4b8f-440c-9f0a-ceb9858c8011Peñaranda-Solano, Ludy-Yanneth4669b578-3c1e-45d9-8089-6599508366e2González-Pérez, Mayra-Alejandra904b5038-4e77-40d6-aac2-7e832f215368Jaramillo-Casanova, María-Juanita4f9977d4-3cb6-45a5-bac9-94076ff31536Díaz-Posada, Leidy-Evelyn8c611e73-7351-405c-be93-0082a217acf0Carrillo-Sierra, Sandra-Milenaddb75888-0004-4578-aa10-104481e860adRamírez-Serrano, María-Alejandra7bf203da-b45b-4789-bcb4-b98665b4a49d2021-05-24T20:59:23Z2021-05-24T20:59:23Z20209789585318946https://hdl.handle.net/20.500.12442/7753El Panorama actual de la educación inclusiva es una obra que amplía la perspectiva al lector frente a la importancia de los actores educativos en los procesos de inclusión develando las actitudes, conocimientos y prácticas educativas que subyacen en los contextos de lo formal, básica y superior, frente a la educación para todos. Se espera que la obra contribuya a la concienciación por la atención a la diversidad y respeto al derecho a la educación, por medio de las experiencias de docentes que han aplicado en su quehacer el diseño universal del aprendizaje y procesos de investigación, que podrán ser punto de partida para futuras investigaciones; acciones de formación para las comunidades educativas, y estrategias pedagógicas para el fomento a la Ciencia, Tecnología e Información. El libro es producto del esfuerzo del Semillero de investigación de Psicología Educativa - SIPSE y resultado de investigación del proyecto "Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes frente a la educación inclusiva en la ciudad de Cúcuta, Colombia", adscrito al grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF) y, Desarrollo Humano y procesos sociales.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudiantes con discapacidades -- Educación -- ColombiaIntegración escolarMaestros -- ActitudesPsicopedagogíaPanorama actual de la educación inclusivainfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acuña, M. (2018). El trabajo infantil como reto de la inclusión educativa desde las representaciones sociales de la escuela: caso de la Institución Educativa Andrés Bello - Sede Laura Vicuña - Cúcuta. Inclusión & Desarrollo, 5(2), 174-192. doi:http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2 018.174-192Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en Investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. doi:http://dx.doi. org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: técnica para recogida de datos e información. Buenos Aires, Argentina: LumenAngarita, M., Forgiony-Santos, J., y Rivera-Porras, D. (2018). Rol y futuros retos del psicólogo en el campo de la psicología educativa en Colombia. En S. Carrillo-Sierra, B. Sanabria- Herrera, V. Bermúdez-Pirela y J. Espinosa-Castro. Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa (pp.16-44). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, (127), 1-84. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/images/flippingbook/ pdfs/cuadernos/ccs_127.pdfArenas-Tarazona, D. (2018). La convivencia pacífica: El reto de la psicología educativa para la transformación social. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 6(2), 52-57Beltrán-Villamizar, Y., Martínez-Fuentes, Y. y Vargas-Beltrán, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. doi: 10.5294/edu.2015.18.1.4Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Colombia: Pearson EducaciónBonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (Tercera ed.). Colombia: (G. E. Norma, Ed.).Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (R. Blanco, Ed., y A. López, Trad.) Bristol, Reino Unido: CSlE.Camisassa, E. (2017). Difusión de la teoría de las representaciones sociales en Argentina. Psicologia & Sociedade, 29, 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29161808Capracio, R. (2019). Rol del psicólogo educativo en la transformación social. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(S1), 19-23.Carrillo, S., Bastos, N., Ramírez, M., Rojas, A. y Montánchez, M. (2018). Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes frente a la inclusión educativa de una institución educativa de Cúcuta. En A. Aguilar, Y. Hernández, Y. Contreras, y M. Flórez (Edits.), La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp.82-106). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montánchez, M., y Fernanda, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17).Carrillo-Sierra, S., Trigos, Y., Ferrer, M. y Castro, L. (2018). Relación entre actitudes, conocimientos y prácticas y características sociodemográficas de docentes frente a la educación inclusiva estudio de caso en Cúcuta. En S. Carrillo-Sierra, B. Sanabria-Herrera, V. Bermúdez-Pirela, y J. Espinosa-Castro. Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa (pp.83-110). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón BolívarClavijo, J. (2018). Política pública colombiana para la educación de niños sordos. En C. Correa, E. Sepúlveda, M. Domínguez, y R. Fontalvo (Edits.), La inclusión una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar (pp.89-110). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Coiduras, J., Balsells, M., Alsinet, C., Urrea, A., Guadix, I., y Belmonte, O. (2016). La participación del alumnado en la vida del centro: Una aproximación desde la comunidad educativa. Revista Complutense de Educación, 27(2), 437-456. doi:http:// dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46353Cuevas, Y. y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, 38(153), 65-84.Díaz-Posada, L., y Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-60. doi:http://dx.doi. org/10.14482/zp.24.8721Forgiony-Santos, J. (2019). Análisis conceptual de las prácticas inclusivas en el aula, diversidad y convivencia escolar. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(S1), 36-40.García, Y., Ruiz, P., Soto, A., Valencia, S. y Aguado, I. (2009). Representaciones sociales. Aspectos teóricos y resultados de investigaciones. Colombia: Universidad Simón Bolívar.González, R., Medina, M. y Domínguez, M. (2016). Ventajas del tratamiento inclusivo de la diversidad: perspectivas de los principales agentes encargados de su desarrollo. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(2), 131-148. doi:https://doi.org/10.14201/et2016342131148INSOR. (2014). Perfil de Matrícula de Estudiantes Sordos por Entidad Territorial. Departamento de Norte de Santander. Obtenido de http://www.insor.gov.co/observatorio/ download/perfil_matricula_025_Nte_Santander_2015.pdfINSOR. (2015a). Boletín Territorial. Información Población Sorda Norte de Santander-Cúcuta. Obtenido de http://www.insor. gov.co/observatorio/download/boletin_municipal/Cucuta. pdfINSOR. (2015b). Perfil de las condiciones de vida de la población sorda colombiana. Caracterización de las condiciones de vida de la población sorda del departamento de Norte de Santander. Obtenido de http://www.insor.gov.co/observatorio/ download/cond_vida_nortedesantander_2015.pdfINSOR. (2016). Contexto General de la Población Sorda. Exploración de las condiciones en Norte de Santander y Cúcuta. Obtenido de http://www.insor.gov.co/observatorio/ download/cg_norte_de_santander_cucuta_jun2016.pdfLeal, K. y Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(10), 11-33.López, L., Correa, L., y Rojas-Bahamón, M. (2017). Representaciones sociales: formación y uso de tecnologías de información y comunicación. Profesores de educación básica secundaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 256-276.Martínez, M. (2009). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (Segunda ed.). México: Trillas.Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248.Montánchez, M., Jornet, J., Perales, M., Carrillo, S., y Wilches, S. (2017). Educación Inclusiva. Maracaibo, Venezuela: Astro Data, S.A.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1(2). doi:https://doi. org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55Munch, L. (2009). Métodos y técnicas de investigación (Cuarta ed.). México: Trillas.ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obtenido de https://www.ohchr.org/ Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdfRamírez, Á. (2017). La intervención psicoeducativa y la psicología educativa: Una diferencia necesaria. En M. Riaño, S. Carrillo, J. Torrado, y J. Espinosa (Edits.), Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica (pp.35-57). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Ramos, C. y Huete, A. (2016). La educación inclusiva, ¿un bien necesario o una asignatura pendiente? Revista Prisma Social, (16), 251-277.Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicología, 6(1), 22-42.Rodríguez, T. y García, M. (2007). Representaciones sociales: Teoría e investigación. México: CUCSH-UDG.Silva, S. (2018). Una mirada hacia procesos de inclusión en escuelas con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. En C. Correa, E. Sepúlveda, M. Domínguez, y R. Fontalvo (Edits.), La inclusión una base para la educación. Vías para la inclusión interdisciplinar (pp.13-30). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Tripodoro, V. y De Simone, G. (2015). Nuevos paradigmas en la educación universitaria. Los estilos de aprendizaje de David Kolb. Medicina, 75(2), 113-118.UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: El Camino Hacia el Futuro. Ginebra.Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80.Zambrano-Valdivieso, O., Almeida-Salinas, O., Suárez-Uribe, E. y Restrepo-Pineda, J. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa –Estudio de caso–. Revista Inclusión & Desarrollo, 5(1), 37-48. doi:http://dx.doi.org/10.26620/ uniminuto.inclusion.5.1.2018.37-48Aguilar, J. L., Alonso, M., Arriaza, J. C., Brea, M., Cairón, M. I., Camacho, C., y otros. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivado de Discapacidad auditiva. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Dirección.Ainscow, M. y Booth, T. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Bristol UK: Centre for Studies on Inclusive Education (CSEI).Alonso, M., Navarro, R. y Lidón, V. (2008). Actitudes hacia la diversidad de estudiantes universitarios. Comunicación presentada en las XIII Jornadas de Fomento de la Investigación. Universitat Jaume I, Castellón, España, 10.Atar, D. (2016). Aportes Metodológicos para el Estudio de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.Bravo, L. (2013). Percepción y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de las/os equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza en Cartago Costa Rica. (Tesis doctoral).Carrizalez, D. M. y Vélez, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad tres procesos visibles en Colombia: educación especial, integración escolar y educación inclusiva. Revista Colombiana de Educación , 1(78).Carvajal, M. (2015). La política de discapacidad e inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo en Colomba. Revista Scielo. Sociedad y economía, 29, 175-201.Fernández. (2011). Abandono escolar y prácticas educativas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 43-58.García-Fallas, J. (2004). El proyecto educativo de José Martí: una lectura desde la pedagogía crítica. Revista Educación, 28(1), 11-26.Leiva, J. y Jiménez, A. (2012). La educación inclusiva en la universidad del siglo XXI: un proceso permanente de cambio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8(1), 41-62.León, M. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de Grado de Maestro en España. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25(1), 145-163López, M. (2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Sinéctica, (29), 9-25.López. (2005). La formación del profesorado de Educación Especial en el Espacio Europeo de Educación Superior. 61-82.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2009). Principes directeurs pour l’inclusion dans l’éducation. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000177849_fre.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. conferencia internacional de educación .Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16(1), 381-414Pérez, G. (2014). La inclusión educativa de personas con discapacidad: un reto para el docente universitario. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación de la Universidad de Buenos AiresPolo, M. T. y López, M. D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(9), 195-211.Rojas, M. y Esteban, R. (2018). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva desde las políticas públicas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-27.Sales, C. A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior.Salinas-Alarcón, M., Lissi, M. R., Polizzi, M. y Daniela, Z. P. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), 77-98Santos Rego, M. Á. y Lorenzo Moledo, M. D. (2010). La dimensión cívica en el desarrollo formativo de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(10), 1-17.Tenorio, S. y Ramírez, M. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educ. Educ, 19(1), 9-28.Agudelo, J. (2014). La situación de personas discapacitadas en Colombia. El Espectador.Albornoz, A. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Scielo, 41, 8-96Arancibia, C., Herrera, P. y Strasser, S. (2012). Manual de psicología educacional.Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. (c. 5ta edición, Ed.) Episteme, editorial.Asociación Americana de Psicología. (2002). Manual Estadístico y Diagnóstico de los trastornos mentales IV.Avendaño, P. P. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación y Desarrollo, 24(2), 329-354.Barragán, D. (2013). Prácticas morales en posgrados: Aportes a la pedagogía hermenéutica. En Prácticas Docentes Universitarias: reflexiones desde sus escenarios. 175-198.Beltrán, Y., Martínez, Y. y Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72.Berrios, R. (2015). Grupos focales. 1-37.Blanco, R. (1999). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Chile: Publicaciones OREALC.Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Carrillo Sierra, S., Bastos Molina, N., Ramírez Serrano, M. y Montañez. (2018). Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes frente a la inclusión educativa de una institución educativa de Cúcuta. En A. Aguilar Barreto, Y. Hernández Peña, Y. Contreras Santander y M. Flórez Romero. La investigación educativa: Reconociendo la. 82-106.Colombia. Congreso de la República Ley 115. (s.f.). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214, Bogotá.Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 12, 88-103.Estay, A. y Riquelme, M. (2017). La percepción de estudiantes y docente sobre la medicación para el tratamiento del TDAH en jóvenes que asisten a una escuela de reinserción escolar. Santiago de Chile, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Fariñas, K. (2015). Aproximación interpretativa de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para trabajar con niños y niñas que presentan trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el aula regular en la unidad educativa cristiana génesis. Guayos Estado-Carabobo. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo.Flores, I. (2015). Intervención psicopedagógica a dos niños que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación que asisten a una escuela primaria del sur de la Ciudad de México. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.Gonzales, Y. y Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Universidad de la Sabana.Grisales, H. (2016). La hiperactividad un objeto de investigación pedagógica y una oportunidad de formación para el maestro y los niños. Trabajo de grado. Universidad Pontificia BolivarianaHernández, Fernández, y Baptista. (2003). “Metodología de la investigación”.Jaguandoy, M. y Guapucal, M. (2015). La formación docente como estrategias pedagógicas para fortalecer la atención a estudiantes con necesidades educativas diversas en la Institución Educativa Luis Irizar Salazar del municipio de Barbacoas. (Nariño). MaestríaMarca, G. (2017). Estrategias psicoeducativas para la intervención del profesor a niños y niñas que presentan indicadores de trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Tesis de grado. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación científica cuantitativa y cualitativa guía didáctica. 19-138Pauta, A. (2016). La formación docente en la detección temprana de los factores de riesgo en niños de 4 a 5 años, para determinar la presencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en edades posteriores en la ciudad de Machala 2014Ramos. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 34(1).Reyes. (2013). La problemática de la enseñanza en la formación docente. (Tesis de maestría).Rosell, M. (2015). Conocimientos y actitudes de los maestros de primaria frente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en tres escuelas públicas del distrito de Santiago de Surco en Lima. Universidad jesuita Antonio Ruiz de Montoya.Rosental, M. y Ludin, P. (1965). Diccionario Filosófico. Ediciones Pueblos Unidos.Torres, S. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas docentes en la atención a alumnos con TDAH. Evaluación y propuestas en una muestra de profesionales de la educación en la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid.Unesco. (2008). La educación inclusiva en América Latina y el Caribe: Un análisis exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación.Vélaz, C. y Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente.Zabala, A. (1998). La Práctica Educativa: cómo enseñar. España.Zuluaga, O. (1999). La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia.Adame, V. (2015). Actitudes del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales. Badajoz: Universidad de Extremadura. Obtenido de http://dehesa.unex.es/ bitstream/handle/10662/3263/TFGUEX_2015_Adame_ Sirgado.pdf?sequence=1Aguilar Barreto, A. J., Carrillo Sierra, S. M., y Fonseca Hernández, K. S. (2018). Política Educativa en Colombia: Una Mirada a la Gestión Comunitaria. En A. J. Aguilar Barreto, Y. K. Hernández Peña, Y. L. Contreras Santander, M. Flórez Romero (Edits.), La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp.39-59). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón BolívarAngarita Ortiz, M. F., Forgiony Santos, J. y Rivera Porras, D. (2018). Rol y futuros retos del psicólogo en el campo de la psicología educativa en Colombia. En S. M. Carrillo Sierra, B. Y. Sanabria Herrera, V. J. Bermúdez Pirela, y J. F. Espinosa Castro (Edits.), Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa (pp.16-44). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido de http:// hdl.handle.net/20.500.12442/2490Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid, España: Ediciones Cinca. Obtenido de https:// www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/LA_ ACCESIBILIDAD_EN_LOS_CENTROS_EDUCATIVOS.pdfArancibia, V., Herrera, P. y Katherine, S. (2008). Manual de Psicología Educacional (Sexta ed.). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Atar, D. (2010). Aportes Metodológicos para el Estudio de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Obtenido de http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/ handle/123456789/607/251_Atar.pdf?sequence=2&isAllowed=yAvendaño, W., Paz, L., y Parada, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación y Desarrollo, 24(2), 329-354. doi: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n1.58898Barrera Gómez, M., Rubio Bacca, J. y Gómez Vahos, J. (2017). El reconocimiento de las concepciones de los maestros en Ciencias Naturales de la básica secundaria, en una institución educativa pública de San José de Cúcuta. En J. Gómez Vahos, A. J. Aguilar Barreto, S. S. Jaimes Mora, C. Ramírez Martínez, J. P. Salazar Torres, y J. C. Contreras Velásquez (Edits.), Prácticas pedagógicas (pp.625-656). Maracaibo, Venenzuela: Ediciones Universidad del Zulia. Obtenido de https://bonga. unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2099Barrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. doi:https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921Beltrán, Y., Martínez, Y., y Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72. doi: https:// doi.org/10.15665/re.v13i2.498Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (M. Vaughan, Ed., & A. L. López, Trad.) Inglaterra: CSIE. Obtenido de https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Pinas de Educación, 6(1), 19-35. Obtenido de https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/525Carrillo Sierra, S. M., Bastos Molina, N. J., Ramírez Serrano, M. A., Rojas Flórez, A. M., y Montánchez, M. L. (2018). Actitudes, Conocimientos y Prácticas de los Docentes Frente a la Inclusión Educativa de una Institución Educativa De Cúcuta. En A. J. Aguilar Barreto, Y. K. Hernández Peña, Y. L. Contreras Santander, y M. Flórez Romero (Edits.), La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar (pp.82-106). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L., y Alarcón Carvajal, M. F. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17), 15-32. Obtenido de http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2167Carrillo Sierra, S. M., Trigos Carrascal, Y. T., Ferrer Jácome, M. I., y Castro Cuta, L. J. (2018). Relación entre actitudes, conocimientos y prácticas y características sociodemográficas de docentes frente a la educación inclusiva estudio de caso en Cúcuta. En S. M. Carrillo Sierra, B. Y. Sanabria Herrera, V. Bermúdez Pirela, y J. F. Espinosa Castro, Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa (pp.83- 110). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12442/2490Carvajalino, L., Acuña, M., Páez, E., y Leal, K. (2016). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, un reto para el currículo y la práctica pedagógica. La mirada del maestro. Cúcuta: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Cavalcante, J., Sartoreto, S. & Mosca, C. (2015). Formación de Profesores en la Perspectiva de la Educación Inclusiva en Brasil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 95-122. Obtenido de http://www.comie.org.mx/revista/ v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/119/119Cifuentes, J. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(1), 78-97. doi:https://doi. org/10.18359/reds.1450Departamento Nacional de Planeación. (2014). Lineamientos para la Generación de Oportunidades para los Jóvenes (Documento CONPES 173). Bogotá: DNP.Díaz, E. (2002). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1), 151-165. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/ profesorado/article/view/41968/23951Díaz, O. y Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (12), 12-39. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/ viewFile/1117/695Escarbajal, A., Sánchez, M., y Guirao, I. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social. Revista sobre la infancia y la adolescencia (9), 31-46. doi:https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3772Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/ article/view/445/610Garnique, F. y Gutiérrez, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ MAGIS/article/view/3577González, F., Martín, E., Poy, R., y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 51-59. Obtenido de https:// rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/3301/ n25a03.pdf?sequence=1&isAllowed=yHurtado, L., y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. Obtenido de http://revistas. ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971Jurado, P. & Sanahuja, J. (1995). Evaluación de las actitudes frente a la integración. En F. Salvador, M. León, y A. Miñan (Edits.), Integración Escolar: Desarrollo curricular, organizativo y profesional. Actas XII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial. (pp.499-510). Granada: Ice Universidad de GranadaKaluf, C. (2005). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula (Vol. 3). Santiago, Chile: OREALC/UNESCO. Obtenido de https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000151226Leiva, J. (2013). De la integración a la Inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario Español. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12027Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: su desafío lógica y método. México: Trillas, S.A de C.V.Medina, I. (2013). Proyecto de Inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Tolima: Universidad del Tolima. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/ RIUT-BHA-spa-2014-Proyecto%20de%20inclusión%20 de%20estudiantes%20con%20discapacidad%20cognitiva. pdfMendoza, L. (2013). Sobrepoblación Estudiantil y Desempeño Docente en el Aula. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/ Tesario/2013/05/12/Mendoza-Lilia.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdfMinisterio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. España. Obtenido de www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/ m1_ei.pdfMolina Correa, M. y Sepulveda Molina, E. (2018). Didáctica emergente e inclusión social de los estudiantes talentosos. En C. Correa De Molina, E. Sepúlveda Molina, M. C. Domínguez Gual, y R. Fontalvo Peralta (Edits.), La inclusión: Una base para la educación Vías para la inclusión interdisciplinaria (pp.127- 166). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12442/3757Montánchez, M. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas ante la inclusión educativa: un estudio exploratorio. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 3(5), 114-140. doi:http://dx.doi.org/10.31644/ IMASD.5.2014.a06Murillo, J. y Duk, C. (2010). Escuelas Inclusivas para la Justicia Social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 11-13.Novoa, S. (2016). Factores que influyen en el estrés de los docentes del nivel de educación secundaria del colegio San José de Monterrico. Tesis de Maestría, Universidad de Piura, Facultad de Ciencias de la Educación, Piura. Obtenido de https://hdl.handle.net/11042/2497Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Un desafío y una visión. París: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000134785_spaParada, D., y Olivares, R. (2017). Determinantes sociales y logro académico de escolares del municipio de Cúcuta. Avances en Enfermería, 35(1), 42-52. doi:https://doi.org/10.15446/ av.enferm.v35n1.58898Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ reds/article/view/897/648Pegalajar, M., y Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765Peirats, J., & Cortés, S. (2016). El proceso de inclusión en un aula de comunicación y lenguaje. Percepciones de la comunidad educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 91-102. doi:https://doi. org/10.6018/reifop.19.3.267271Pérez, C. (2009). La formación docente como proyecto político. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (15), 311-353. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/ handle/123456 789/31189Segarra, M. y Bou, J. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Revista de Economía y Empresa, 22(52-53), 175-196. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=2274043Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez, y E. Torrego, Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia: transformando la escuela (pp.33-64). Madrid: WoltersKluwer España.Solórzano, M. (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica Educare, 17(1), 89-103. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/ article/view/4974UNESCO. (5-9 de marzo de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. Obtenido de UNESCO: http://www. unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFUNESCO. (7-10 de junio de 1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. (M. d. España, Ed.) Obtenido de UNESCOC: https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spaUNFPA, C. (7 de Julio de 2016). Día Mundial de Población: Foro “Invertir en jóvenes como condición para una paz duradera en Colombia”. Obtenido de United Nations Population Fund: https://colombia.unfpa.org/es/noticias/día-mundial-depoblación-foro-“invertir-en-jóvenes-como-condición-parauna-paz-duradera-enVargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Obtenido de https://alteridades.izt.uam.mx/ index.php/Alte/article/view/588/586Vásquez, L. (2010). Actitudes de los profesores hacia la inclusión de escolares en un centro educativo de básica especial de Bellavista. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/ bitstream/123456789/1315/1/2010_Vasquez_Actitudes-Vásquez, L. (2010). Actitudes de los profesores hacia la inclusión de escolares en un centro educativo de básica especial de Bellavista. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/ bitstream/123456789/1315/1/2010_Vasquez_Actitudes- de-los-profesores-hacia-la-inclusion-de-escolares-en-uncentro-educativo.pdfVélez, L. (2013). La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle. net/20.500.12209/93Yin, R. (s.f.). Investigación Sobre Estudio de Casos (Segunda ed., Vol. 5). New Delhi.Aguilar, A., Rodríguez, T., Jaimes, D. G., y Aguilar, C. (2017). Políticas públicas educativas: Alcances y limitaciones en la trasformación económica, social y política. En M. Graterol, M. Mendoza, R. Graterol, J. Contreras, y J. Espinosa (Edits.), Políticas públicas desafíos en Colombia y Venezuela (pp.82- 99). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Universidad del ZuliaAguilar-Barreto, A., Carrillo-Sierra, S., y Fonseca-Hernández, K. (2018). Política Educativa. En Colombia: Una Mirada a la Gestión Comunitaria. En A. Aguilar-Barreto, Y. Hernández-Peña, Y. Contreras-Santander, y M. Flórez Romero (Edits.), La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp.39-59). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Arizabaleta Domínguez, S. L., y Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes(45), 41-52.Arnáiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/67359/1/ Leccion%20Santo%20Tomas%202019%20-%20Pilar%20 Arnaiz%20%28OK%29.pdfAzorín Abellán, C. M., Arnaiz Sánchez, P., y Maquilón Sánchez, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021-1045.Barroso Negrete, D. C. (2017). Ponencia: Vale para Todos. Córdoba, Colombia. Obtenido de https://reposital.cuaed. unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/4902/ VE17.0927__3223-6963.pdf?sequence=1&isAllowed=yBooth, T., y Ainscow, M. (2000). Index for inclusión .Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., y Vaughan, M. (2000). Índice de inclusión. Centro de los Estudios en la Educación. Obtenido de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/ pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Inclusion.pdfBunch, G. (2016). Claves para una educación inclusiva exitosa: Una mirada desde la experiencia práctica. Revista de educación inclusiva, 1(1).Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montañez Torres, M., y Alarcón Carvajal, M. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Revista Espacios, 39(17), 15.Carrillo Sierra, S. M., Rivera Porras, D. A., Forgiony Santos, J., Bonilla Cruz, N. J., y Montañez Torres, M. (2018). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos. Revista Espacios, 39(23), 24.Carrillo-Sierra, S., Sanabria-Herrera, B., Bermúdez-Pirela, V., y Espinosa-Castro, J. (2018). Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón BolívarChacón, J., Arias, V., Contreras, J., Wilches, S., Vera, M., Portocarrero, L., . . . Rodríguez, J. (2017). Inclusión en educación de la BoP con Inteligencia Artificial. En M. Graterol, M. Mendoza, J. Contreras, y J. Espinosa (Edits.), La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina (pp.543- 570). Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.Cifuentes-Garzón, J. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social.Ciro, M. B. (2016). Estadística básica aplicada. Ecoe EdicionesClavijo, R., López, C., Cedillo, C., Mora, C., y Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes hacia la educación inclusiva en Cuenca. Maskana, 7(1), 13-22.Consejería de Educación de La Junta de Andalucía. (2017). Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía. Horizonte 2020. Obtenido de http://bit.ly/2uVUp4fCrosso, C. (2014). El Derecho a la Educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamérica de educación inclusiva, 79-95.Dávila Andica, L. M., y Arias Franco, C. (2016). Estrategias para motivar la innovación de prácticas pedagógicas de básica primaria de la Institución Educativa San Pedro ClaverDuarte-Mora, J. Y. (2019). Metateoría de la educación superior. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería , 38-42.Duque-Moncada, Y., Quintero-Sánchez, C., Remolina-Corredor, B., Carrillo-Sierra, S., y Rivera-Porras, D. (2018). Desempeño y manejo terapéutico de las funciones ejecutivas complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 534- 538.González, M. J. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 6(2).González-Rojas, Y., y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218Guasp, J. J., Ramón, M. R., y De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio siglo XXI, 34(1), 31-50.Hernández, Fernández, y Baptista. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.).Hurtado Floyd, H., Aguilar Zambrano, J., Mora Antó, M., Sandoval Jiménez, C., Peña Solórzano, C., y León Díaz, A. (2013). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte, 28(2), 227-237.López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada(27), 35Martínez-Rozo, A. M., Uribe-Rodríguez, A. F., y VelázquezGonzález, H. J. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Obtenido de http://ucaldas. edu.co/images/tmp/LineamientosEducacionSuperiorInclu siva10Diciembre2013.pdfMinisterio de Educacion Nacional. (2015). Índice de inclusión para Educación Superior (INES). Obtenido de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdfMiquilareno, R. C. (2019). Rol protagónico del psicólogo educativo en la transformación social. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 19-23.Montánchez-Torres, M. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva: un estudio exploratorio. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.Montánchez Torres, M., Jornet Meliá, J., Perales Montolío, M. J., Carrillo Sierra, S., y Wilches Durán, S. (2017). Educación inclusiva. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data, S.A.Montánchez, M., Carrillo, S., y Barrera, E. (2017). Inclusión Educativa: Diversidad a partir de la otredad. En M. Graterol, M. Mendoza, J. Contreras, R. Graterol, y J. Espinosa (Edits.), La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina (pp.271-280). Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.Morilla Portela, P. (2016). Beneficios de la educación inclusiva: Implicaciones desde una perspectiva personal y social . Tesis doctoral, Universidad de Granada. Obtenido de http://hdl. handle.net/10481/44027Moriña, A., y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicologia Escolar y Educacional, (22), 87-95.Moriña, A., y Cotán Fernández, A. (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superior desde la mirada de estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 20-37.Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Obtenido de https://www.undp.org/ content/undp/es/home/sustainable-development-goals. htmlNovo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J. M., y Calvo-Babío, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155-171.Ortíz, R., Torres, M., Peña, S., Narváez, V., Reinoso, N., Ávila, S., . . . Bermúdez, V. (2017). Inequidades sociales, educativas y económicas en la población rural de Quingeo, Ecuador. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(2), 49-56.Rico, A. P. (2017). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos del futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3(2)Rojas Fabris, M. T. (2018). Inclusión social: miradas de los docentes y apoderados frente a la mixtura social en sus escuelas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 217-234.Rozo-Sánchez, A., Flórez-Garay, A., y Gutiérrez-Suárez, C. (2019). Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 62-68Sánchez, P. A., Frutos, A. E., y García, C. M. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusion educativa. Revista de Educación inclusiva, 10(2)Sarrionandia, G. E. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17-24.Suriá, R. (2016). Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante. Repositorio Iberoamericano sobre discapacidad, 75-90. Obtenido de http://hdl.handle. net/11181/4733UNESCO. (2015). Inclusión en la Educación. Obtenido de https:// es.unesco.org/themes/inclusion-educacionUNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000259592UNESCO. (2019). El derecho a la educación. Obtenido de https:// es.unesco.org/themes/derecho-a-educacionUNICEF. (2013). Estado mundial de la infancia. Niños y niñas con discapacidad. UNICEF, Nueva York.UNICEF. (2017). Estado mundial de la infancia. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/sowc/Universidad Simón Bolívar. (2013). Índice de inclusión para la educación superior.Villalta, N. P. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA: Revista Científica del Instituto Nacional de Salud de El Salvador, 2(1), 75-79.Vivas, L. E. (2017). La andragogía innovadora del siglo XXI: acción transformadora del docente universitario andragogo. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 23-28Vivas-García, M., Cuberos, M., Albornoz-Arias, N., MazueraArias, R., y Carreño-Paredes, M. (2018). Escuela y familia, vínculo indisoluble en la educación sexual de los niños y adolescentes en el contexto fronterizo Norte de Santander y Táchira. En N. Albornoz-Arias, R. Mazuera-Arias, & J. Espinosa-Castro (Edits.), Adolescencia: su relación con la familia, educación y sexualidad. Un enfoque transdisciplinario (págs. 103-134). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón BolívaAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: NarceaArnáiz, P., Escarbajal, A., y Caballero, C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista de Educación inclusiva, 10(2), 195-210.Aubert, J., Berenguer, L., Cofré, M., Leyton, C., González, A., y Sepúlveda, R. (2013). Explorando la participación ocupacional en niños con epidermólisis bullosa integrados al sistema educacional chileno. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 81-91.Azcárraga, M., Pomes, M., y Sanhueza, S. (2012). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología SocioCultural, 51-59.Bagnato, M. (2017). La inclusión educativa en la enseñanza superior: retos y demandas. Educar en revista, 15-26Benítez, A. (2014). La inclusión educativa desde la voz de los padres. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(10), 110-120.Carlos , O., Castro, y Castañeda, M. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1-23.Carrillo, S., Bastos, N., Ramírez, M., Rojas, A., y Montánchez, L. (2018). Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes frente a la inclusión educativa. En A. Aguilar, Y. Hernandez, Y. Contreras, y M. Flórez, La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp.82-106). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.Cobos , A., y Moreno, M. (2014). Personas sin hogar y discapacidad. Revista española de discapacidad, 1-288Concha, F. S. (2008). SaldarriagaConcha.org. Obtenido de www. saldarriagaconcha.org/images/fsc/pdf/biblioteca_virtual/ discapacidad/estadisticas_e_investigaciones/05_tomo_1_ exclusion_DEPTAL_CH.pdfCruz, M., y Villa , M. (2016). Manos a la Hoja: Un Taller de Escritura entre Jóvenes Sordos y Oyentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 167-182Donato, R., Kurlat, M., Padín , C. y Rusler, V. (2014). Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos. UNICEF, 6-129.Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 30-42.Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo(12), 24-46Fernández, J. (2010). Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa: Un estudio de caso en Andalucía. Revista académica evaluada por pares, independiente, de acceso abierto y multilingüe, 1-25.Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.Fernández, J., y Bermejo, B. (2012). Actitudes docentes hacia las tic en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Revista Enseñanza &Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 45-61.Fernández, J., y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio de casos. ScienceDirect, 27-41.Figueroa, I., & Muñoz, Y. (2014). La Guía para la Inclusión Educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. ISSN 0718-5480, Vol. 8, N° 2.Figueroa, M., Gutiérrez, C., y Velázquez, J. (2016). Estrategias de inclusión en contextos escolares. 13-26: Divers.: Perspect. Psicol. ISSN: 1794-9998 .García, A., y Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud, 235-246.González, S. (2016). Impacto de la inclusión en la educación escolar pública de niños y niñas que padecen de síndrome de Down. Bogotá.Hurtado, L., y Agudelo, A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista ces Movimiento y Salud, 2(1), 45-55.Kekutt, C. (2015). Aportes desde la bioética para la incluisión de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la escuela común a través de musicoterapia. Tesis, facultad ciencias médicas, 54.Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1-27.López, D., Méndez, J., y Auces, M. (2017). Diagnóstico Situacional en un Centro de Capacitación para el Trabajo en México: Desafíos para Atender a la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 265-281.López, M., Assaél, J., y Muñoz, M. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 68-79.López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en America Latina. Revista Española de Educación Comparada, 35-52.Llorent, V., y López, R. (2013). Buenas prácticas inclusivas en educación formal y no formal: Análisis de experiencias educativas reales en la provincia de Cádiz (España). Cadiz: ISSN (Ed.Impr.): 1889-4208.Martínez, I., y García, I. (2017). Análisis de las Prácticas Evaluativas Inclusivas de tres Docentes de Educación Preescolar en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 225-243.Mirete, A., Soro, M., y Maquillon, J. (2015). El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación, 18(3), 183-196. doi:http://dx.doi.org/10.6018/ reifop.18.3.239021Moneo, B., y Anaut, S. (2017). Inclusión del alumnado con discapacidad en los estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 129-148.Moreno , E., Barrero, V., Marín, Y., & Martínez, Y. (2009). Núcleos problemáticos para la inclusión escolar de adolescentes en situación de discapacidad. Umbral Científico, 14, 8-26.Moreno, E., Barrero, V., Marín, Y., & Martínez, Y. (2009). Núcleos problemáticos para la inclusión escolar de adolescentes en situación de discapacidad. Umbral Científico, Revista de la Universidad Manuela Beltrán, 14, 8-26. Obtenido de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=30415059002Naranjo, B. (2017). Elementos básicos para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Guayaquil: Boletín virtual I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 .Navarro, M. J., y Gordillo, M. (2014). El aula como escenario de la diversidad: análisis de las prácticas educativas del profesorado de educación infantil y primaria. Campo Abierto, 33(2), 115-125Novo, I., Muñoz, J., y Calvo, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155-171.Núñez, M. (2017). Estudiantes con discapacidad e inclusión educativa en la Universidad: Avances y retos para el futuro. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13-30.Ossa, C., Castro, F., Castañeda, M., y Castro, J. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores clave para el desarrollo de la inclusión educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación,, 14, 1-23. doi:10.15517/aie.v14i3.16157Padilla, E., Sarmiento, P., y Coy, L. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 195-204.Parra , E., y Peñas, O. (2015). El niño con discapacidad: elementos orientadores para su inclusión social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 329-346Pérez, C., y Eizaguirre, M. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona: IcariaRichmond, V. (2009). El camino de la inclusión de personas con necesidades educativas especiales en Costa Rica: aportes para la discusión. Revista Educación, 81-93.Ruiz, P. (2016). Percepciones de docentes y padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,, 115-133Serrano , C., Ramírez , C., y Ramón. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica, 41-51.Tenorio, S., y Ramírez, M. (2012). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educ. Educ., 19(1), 9-28. DOI: 10.5294/ edu.2016.19.1.1.Valenzuela, B. (2017). La inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior chilena, factores favorecedores y obstaculizadores para su acceso y permanencia. Granada, España: DIGIBUG.Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: Una comparación entre Colombia y Chile. Educ.Educ., 18(1), 46-61.Veliz , V., y Uribe, L. (2009). Aportes de la terapia ocupacional al contexto educacional inclusivo: interrelación entre el enfoque psicosocial, la teoría de integración sensorial y acciones de atención temprana.Yupanqui , A., Aranda, C., Vásquez , C., y Verdugo, W. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 93-115.Acosta, A., y Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Revista de Investigación, 38(83), 135-154.Alba-Pastor, C., Sánchez-Serrano, J. M., y Zubillaga del Río, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Madrid: EducaDUA - Universidad Complutense. Recuperado de https://bit. ly/2bW4DbiAlba-Pastor, C., Zubillaga del Río, A., y Sánchez-Serrano, J. M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 14(1), 89-100. doi: 10.17398/1695-288X.14.1.89Arias-Castilla, C. A., y Ayala-Cardona, J. A. (2018). Diversidad en educación infantil. Programas de formadores para la infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: IberAM. Recuperado de https:// bit.ly/2CylFLsBou, C. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como Herramienta para la Inclusión. San Juan: Grisel Hurtado. Recuperado de https://bit.ly/2HxMguOCasanova, M. (2015). Educación inclusiva: Un modelo de futuro. Lima.CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines (v. 2.0). Wakefield, MA: Autor. [Traducción al español realizada por Alba-Pastor, Sánchez-Hípola, Sánchez-Serrano y Zubillaga del Río].Díez, E., y Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93. Recuperado de https://goo.gl/hgHn6tMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 174.Marulanda-Páez, E. (2013). ¿Inclusión educativa o educación inclusiva? Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, 149(791), 70-77.Ministerio de Educación Nacional - MEN Colombia (2009). ¿Qué es la educación inicial?. Bogotá D.C: Autor. Recuperado de https://goo.gl/EpDVVqMinisterio de Educación Nacional - MEN Colombia (2010). Niveles de la educación básica y media. Bogotá D.C: Autor. Recuperado de https://goo.gl/RF5f3qMinisterio de Educación Nacional - MEN Colombia (2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá D.C: Autor.Moreno, M., Murillo, A., Padilla, G., Albarracín, A., Pinzón, N., Bernal, Y., Merchán, L., Puentes, A., y Riveros, L. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el aprendizaje: una aproximación desde la comunicación educativa. Bogotá, D.C: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015). IX y X Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Santiago de Chile: Autor.Sánchez, S., y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el curriculum: El Diseño Universal para el Aprendizaje. En H. Rodríguez-Navarro y L. Torrego-Egido (Eds.), Transformando la escuela: Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Madrid: Wolters KluwerBurns, T., & Van Damme, D. (2018). Education and Diversity: Challenges and Opportunities. En B. Lanvin, & P. Evans, The Global Talent Competitiveness Index 2018: Diversity for Competitiveness. INSEAD (p.53). Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).Carrington, S. & Elkins, J. (2002). Comparison of a traditional and an inclusive secondary school culture. International Journal of Inclusive Education , 6(1), 1-16Conklin, H. (2012). Tracing learning from divergent teacher education pathways into practice in middle grades classrooms. Journal of Teacher Education. Journal of Teacher Education, 63(3), 171-184.Gustafsson, J. (2003). What Do We Know About Effects of School Resources on Educational Results? Swedish Economic Policy Review, 10.Moswela, E. & Mukhopadhyay, S. (2011). Asking for too much? The voices of students with disabilities in Botswana. Disability & Society, 20(3), 307-319Sykes, G. B. (2010). Teacher education: Its problems and some prospects. Journal of Teacher Education, 61(1), 464-476.UNESCO. (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. http://unesdoc.unesco. org/images/0009/000984/098427eoVarcoe, L. & Boyle, C. (2013). Pre-service primary teachers’ attitudes towards inclusive education, Educational Psychology. An International Journal of Experimental Educational Psychology, 3, 34.Allport, G. (1953). Attitudes [Actitudes]. En C. Murchison (Ed.), A Handbook of Social PsychologyVillalobos, S. C., Espino, L. C., & Martínez, A. G. (2019). Reflections on Technology-Supported Inclusive English Language Teaching. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion. London, UK: CSIE.Burgstahler, S. (2013). Universal design in higher education: Promising practices. Seattle: DO-IT - University of Washington. Recuperado de https://bit.ly/2GbGYDBCAST (2018). UDL and the learning brain. Wakefield, MA: Autor. Recuperado de https://bit.ly/2WwzsZzElias, T. (2011). Universal Instructional Design Principles for Mobile Learning. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(2), 1-14.Lieberman, L., Lythle, R., & Clarcq, J. (2008). Getting it right from the start: employing the universal design for learning approach to your curriculum. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 79(2), 32-40.Oswald, G., Adams, R., & Hiles, J. (2018). Universal Design for Learning in Rehabilitation Education: Meeting the needs for equal access to electronic course resources and online learning. Journal of Applied Rehabilitation Counseling, 45(1), 19-22.Rose, D. (2001). Universal Design for Learning: Deriving guiding principles from networks that learn. Journal of Special Education Technology, 16(2), 66-67.Rose, D., & Meyer, A., (2000a). Universal design for individual differences. Educational Leadership, 58(3), 39-43.Rose, D., & Meyer, A. (2000b). Universal Design for Learning. Journal of Special Education Technology, 15, 67-70.Rose, D., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: ASCDStake, R. (2010). Qualitative Research. New York, NY: Guilford PressORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf4761538https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4337a5ed-261c-4be5-a60b-e65755c7ddd3/download55a898605ed8b9985734868ae2bb1510MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/57345f60-073f-4c72-936e-06cea81a0920/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8f870d0b-464d-4c30-9cfd-c1b61669fda9/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTParanorama_actual-de-la_educación_inclusiva.pdf.txtParanorama_actual-de-la_educación_inclusiva.pdf.txtExtracted texttext/plain454895https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ce3f20b-999a-40bd-b0a8-5ab95f8e4506/downloadb8522a891e98db6cfbdfe18cf633c402MD54PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101939https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dec73b0f-f72e-4741-9765-c010818f87e2/download09d52bec9399cce38c9df1ddfcb48460MD56THUMBNAILParanorama_actual-de-la_educación_inclusiva.pdf.jpgParanorama_actual-de-la_educación_inclusiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg77087https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/389bf84a-7931-4ee9-bd90-e1d92f3bae9d/download4d2fceec2501f8563b20ca233d8c51afMD55PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5421https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e2a8058b-7271-4a98-a311-b9af1cb6cfc8/download32dd620f2a98a698b90bedabb90e29ceMD5720.500.12442/7753oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/77532024-08-23 00:45:09.51http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K |