Familia, política y construcción de ciudadanía

La presente obra científica, denominada Familia, política y construcción de ciudadanía, es producto de la compilación de resultados de diferentes investigaciones, que evidencia el interés, relevancia y pertinencia de abordar y profundizar en la línea de dinámicas familiares y sociopolíticas, la cual...

Full description

Autores:
García Navarro, Ángela María
Jiménez-Reyes, Malory
Morales Castro, Yolanda Rosa
Villasmil Espinoza, Jorge Jesús
Muñoz de Rueda, Ligia Esther
Martínez Pure, Rubén Darío
Bula Barreto, Marvel Luz
García Leal, Gleydi
Pérez Guerrero, Edgar
Alarcón-Vásquez, Yolima
Suárez Solano, Cindy Lorena
López Ruiz, Manuel
Sierra Ríos, Ana Milena
Cudris-Torres, Lorena
Barrios-Núñez, Álvaro
Mejía Gutiérrez, Jéssica
Bahamón, Marly Johana
Domínguez Lozano, Brayan
Higuita Gutiérrez, Luis Felipe
Díaz Mendoza, Víctor Luis
Navarro Barreto, Mauris Lorena
Doris López, Emma
Muñoz Llorca, Ana
Polo Castillo, Lucy
Orozco Idárraga, Angélica
Ortegón Medina, Twiggy Malena
Amaris Macías, María del Carmen
Aguilar Caro, Aura
Gómez Díaz, Sonia Luz
Visbal Berrio, Yuniel Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7234
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7234
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7234
Palabra clave:
Familia
Democracia
Relaciones de familia
Participación política
Participación social
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_8ac979b7ac1bbe1a0d9d919247a404ac
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7234
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Familia, política y construcción de ciudadanía
title Familia, política y construcción de ciudadanía
spellingShingle Familia, política y construcción de ciudadanía
Familia
Democracia
Relaciones de familia
Participación política
Participación social
title_short Familia, política y construcción de ciudadanía
title_full Familia, política y construcción de ciudadanía
title_fullStr Familia, política y construcción de ciudadanía
title_full_unstemmed Familia, política y construcción de ciudadanía
title_sort Familia, política y construcción de ciudadanía
dc.creator.fl_str_mv García Navarro, Ángela María
Jiménez-Reyes, Malory
Morales Castro, Yolanda Rosa
Villasmil Espinoza, Jorge Jesús
Muñoz de Rueda, Ligia Esther
Martínez Pure, Rubén Darío
Bula Barreto, Marvel Luz
García Leal, Gleydi
Pérez Guerrero, Edgar
Alarcón-Vásquez, Yolima
Suárez Solano, Cindy Lorena
López Ruiz, Manuel
Sierra Ríos, Ana Milena
Cudris-Torres, Lorena
Barrios-Núñez, Álvaro
Mejía Gutiérrez, Jéssica
Bahamón, Marly Johana
Domínguez Lozano, Brayan
Higuita Gutiérrez, Luis Felipe
Díaz Mendoza, Víctor Luis
Navarro Barreto, Mauris Lorena
Doris López, Emma
Muñoz Llorca, Ana
Polo Castillo, Lucy
Orozco Idárraga, Angélica
Ortegón Medina, Twiggy Malena
Amaris Macías, María del Carmen
Aguilar Caro, Aura
Gómez Díaz, Sonia Luz
Visbal Berrio, Yuniel Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Navarro, Ángela María
Jiménez-Reyes, Malory
Morales Castro, Yolanda Rosa
Villasmil Espinoza, Jorge Jesús
Muñoz de Rueda, Ligia Esther
Martínez Pure, Rubén Darío
Bula Barreto, Marvel Luz
García Leal, Gleydi
Pérez Guerrero, Edgar
Alarcón-Vásquez, Yolima
Suárez Solano, Cindy Lorena
López Ruiz, Manuel
Sierra Ríos, Ana Milena
Cudris-Torres, Lorena
Barrios-Núñez, Álvaro
Mejía Gutiérrez, Jéssica
Bahamón, Marly Johana
Domínguez Lozano, Brayan
Higuita Gutiérrez, Luis Felipe
Díaz Mendoza, Víctor Luis
Navarro Barreto, Mauris Lorena
Doris López, Emma
Muñoz Llorca, Ana
Polo Castillo, Lucy
Orozco Idárraga, Angélica
Ortegón Medina, Twiggy Malena
Amaris Macías, María del Carmen
Aguilar Caro, Aura
Gómez Díaz, Sonia Luz
Visbal Berrio, Yuniel Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Familia
Democracia
Relaciones de familia
Participación política
Participación social
topic Familia
Democracia
Relaciones de familia
Participación política
Participación social
description La presente obra científica, denominada Familia, política y construcción de ciudadanía, es producto de la compilación de resultados de diferentes investigaciones, que evidencia el interés, relevancia y pertinencia de abordar y profundizar en la línea de dinámicas familiares y sociopolíticas, la cual requiere ser resignificada como uno de los componentes esenciales en la construcción de una democracia y ciudadanía efectiva que conlleve a generar una cultura de paz desde la cotidianidad en todos los contextos, posibilitando la construcción del tejido social, garantizando el cumplimiento de los derechos y deberes por parte del sujeto histórico, político, cultural, social y espiritual en el marco de la responsabilidad entre familia, Estado y sociedad.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-05T23:20:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-05T23:20:15Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv García Navarro, A. M., Jiménez-Reyes, M. y Morales Castro, Y. R. (Comp.) (2020). Familia, Política y Construcción de Ciudadanía. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585298088
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7234
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7234
identifier_str_mv García Navarro, A. M., Jiménez-Reyes, M. y Morales Castro, Y. R. (Comp.) (2020). Familia, Política y Construcción de Ciudadanía. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
9789585298088
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7234
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7234
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9018e59c-373e-4f45-8052-86ef8d5409de/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4838adc9-047d-43d1-9e6c-fe56cbbfd8f4/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a51d384a-5cda-4f2a-9f6b-825f12e6c8e9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/de8c9b56-ef4e-4bb2-b775-0b640a634e91/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1505a933-5236-4bef-b818-bc3f31d96e30/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/78e5310f-551e-4f2a-becf-df98ce2c62cb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/54a59734-7a0c-4a04-aca0-f807d33727a7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
54ae6b9b65aeea1e72f73b4a5f985562
313f576efe8e82ce7f7a7b8ca4995696
2ad36d09599585f681c57465f88b9e44
fc797436d447b8931d9c22d5a7770a27
ef9255f93db70e588d8f44f80bbae0ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076091962228736
spelling García Navarro, Ángela María5c385e54-e1a1-4c9f-9604-ae648358482aJiménez-Reyes, Malory53f618e6-9504-4bfc-99b6-9db57bd1fe10Morales Castro, Yolanda Rosa3d1a3c33-11f3-4c19-9603-d43c9fa20b4bVillasmil Espinoza, Jorge Jesúsc30159b2-7739-4f9e-9a68-6f915b8ee7b2Muñoz de Rueda, Ligia Esther97321267-7fc3-4db7-8e2d-3db933cb6b59Martínez Pure, Rubén Darío95ec458a-e872-4c27-ba5e-d5fabd9e20d6Bula Barreto, Marvel Luzeb4926e1-8bad-4a39-81c2-36c1338a7398García Leal, Gleydib778c6ce-0a5b-4203-8879-c5450adef986Pérez Guerrero, Edgarea04c276-d128-440c-9c5e-63462d5f4f1eAlarcón-Vásquez, Yolimaebacb471-e5c7-4f19-a364-ec36836276b9Suárez Solano, Cindy Lorena3a597cae-c146-477f-843a-00e963f4348bLópez Ruiz, Manuel2b160d2f-f4a0-4b52-ae8a-7a8cb9938bd1Sierra Ríos, Ana Milenaa14c9640-f565-42a7-b6d0-52edced6176bCudris-Torres, Lorenaf795de95-c059-4cdf-9b5e-0f60feec0752Barrios-Núñez, Álvaroaf9c77bf-7d5d-4b7b-b0d8-dcc1d23f2666Mejía Gutiérrez, Jéssica4257c5ba-e7df-46e9-814f-572377f0fd3cBahamón, Marly Johanadbf5dad8-9324-42b0-a5db-e634391ffa50Domínguez Lozano, Brayan2590c72c-22f4-49c2-ba9c-4ce0d7ee25e9Higuita Gutiérrez, Luis Felipecd87fee2-4a04-44f9-ab3f-532639c37702Díaz Mendoza, Víctor Luisfe0bd0ca-34e4-4b9e-aaba-31bf774005d3Navarro Barreto, Mauris Lorena6f6d0c7c-116f-427b-891c-cc46c7be4500Doris López, Emma3f6fb883-f1b2-44a8-80d5-74785d442fe6Muñoz Llorca, Ana86c50a42-0f8a-43b9-8da3-da33cd7fd4d1Polo Castillo, Lucyf25c4a1d-ea3d-41c6-912d-a00f4bd5959dOrozco Idárraga, Angélica621fff79-3d0b-462e-a518-b17315e21419Ortegón Medina, Twiggy Malenadbc80c4c-837e-4a3e-8805-e340c4f908ddAmaris Macías, María del Carmene7dd97b5-c19b-4fe3-a051-519c266a74faAguilar Caro, Aura1bee723f-bd3d-4c27-803e-484711f382d4Gómez Díaz, Sonia Luz376b2c54-40f4-462e-8b91-20cbd45a2a25Visbal Berrio, Yuniel Patriciaca92581d-e4d4-4e95-92ef-982469a765152021-04-05T23:20:15Z2021-04-05T23:20:15Z2020García Navarro, A. M., Jiménez-Reyes, M. y Morales Castro, Y. R. (Comp.) (2020). Familia, Política y Construcción de Ciudadanía. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.9789585298088https://hdl.handle.net/20.500.12442/7234https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7234La presente obra científica, denominada Familia, política y construcción de ciudadanía, es producto de la compilación de resultados de diferentes investigaciones, que evidencia el interés, relevancia y pertinencia de abordar y profundizar en la línea de dinámicas familiares y sociopolíticas, la cual requiere ser resignificada como uno de los componentes esenciales en la construcción de una democracia y ciudadanía efectiva que conlleve a generar una cultura de paz desde la cotidianidad en todos los contextos, posibilitando la construcción del tejido social, garantizando el cumplimiento de los derechos y deberes por parte del sujeto histórico, político, cultural, social y espiritual en el marco de la responsabilidad entre familia, Estado y sociedad.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FamiliaDemocraciaRelaciones de familiaParticipación políticaParticipación socialFamilia, política y construcción de ciudadaníainfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33“Constitución Política de Colombia (1991). En: Restrepo Piedrahita, Carlos. comps. (1995). Constituciones Políticas de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Alto Comisionado para la Paz Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en línea en: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co, consultado el 27/09/2017.Bolívar, A. (2016). “Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa”. Internacional de Educación para la Justicia Social, RIEJS, 5(1), 69-87. Disponible en línea. En: https:// revistas.uam.es/riejs/article/viewFile/4344/4717 - consultado el 05/09/17.Cansino, C. (2008). La muerte de la ciencia política. Buenos Aires, Argentina: La nación Editorial sudamericana.Castro, M. (2012). Democracia y Ciudadanía Activa: valores y prácticas. San José de Costa Rica, Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones /Instituto de Formación y Estudios en Democracia.Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Bogotá, Colombia: Taurus.Duarte, A. y Jaramillo, M. (2009). Cultura política, Participación ciudadana y consolidación democrática en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 16(46), 137-171. Disponible en línea en: www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v16n46/v16n46a5. pdf - consultado el 07/09/17Gaitán, J. E. (1924). Las ideas socialistas en Colombia Tesis de Grado. En: Eastamen, Jorge Mario (Comps.) Jorge Eliecer Gaitán Obras Selectas. Colección Pensadores Políticos Colombianos Cámara de Representantes. Bogotá: Imprenta Nacional.González, F. (2015). Poder y Violencia en Colombia. Colección territorio, poder y conflicto. Bogotá Colombia: ODECOFI.Heath, J. y Potter, A. (2005). Revelarse vende el negocio de la contracultura. Madrid España: Taurus.Kliksberg, B. (2001). El capital social. Caracas Venezuela: Universidad Metropolitana/PANAPO.Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Méndez, A. (2004). Democracia y discurso político Caldera, Pérez y Chávez. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.Morales, Y. (2018). Familia y socialización política en Colombia. Venezuela: Colección Rafael María Baralt UNERMBUniversidad del Zulia Venezuela.Ramírez, W. (2015). La guerra y el contrato social en Colombia. Bogotá, Colombia: IEPRI/DEBATE/Universidad Nacional de Colombia.Resnick, P. (2007). La democracia del siglo XXI. Barcelona, España: Anthropos.Rivas, A. (2008). El Estado Estructura y Valor de sus Instituciones. Valencia, Venezuela: T.B. PRINT, C.A.Romero, M. y Romero, A. (2005). Diccionario de Ciencia Política Conceptos Fundamentales Grandes autores Relaciones internacionales. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO.Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia 2. Los problemas clásicos. Madrid España: Alianza Universitaria.Touraine, A. (2000). Igualdad y Diversidad: Las nuevas tareas de la Democracia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Vallès, J. (2006). Ciencia Política una introducción. Barcelona, España: Arial Ciencia Política.Villasmil, J. y Berrios, J. (2015). Visión y revisión de la democracia venezolana contemporánea. Cuestiones Políticas, 13(51), 63-88. org/index.php/cuestiones/article/view/20369 - consultado el 07/09/17 Disponible en línea en: http://www.produccioncientificaluz.Villasmil, J. y Chirino, L. (2016). Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural. Revista Opción, 79, 99-116. Disponible en línea en: http://www.redalyc. org/pdf/310/31046684012.pdf, consultado el 02/09/17.Wallace, A. (2013). Colombia le pone números a su conflicto armado. BBC Mundo, Colombia. Disponible en línea en: http://www. bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130724_colombia_conflicto_ armado_cifras_aw- consultado el 23/09/2017Weber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Edición electrónica. Disponible en línea. En: https://fortunatti. files.wordpress.com/2015/04/la-etica-protestante-y-el-espiritu- del-capitalismo.pdf, consultado el 22/09/2017.Zuluaga, R. (2014). Historia del Constitucionalismo en Colombia. Una Introducción. Estudios de Derecho, 71(157), 99-129. Disponible en línea en: http://www.ricardozuluagagil.com/ docs/Art. %20Historia %20del %20Constitucionalismo %20 en %20Colombia.pdf, consultado el: 10/08/2017.Ander-Egg, E. (2011). Diccionario de Trabajo Social. Instituto de ciencias sociales aplicadas. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.Aquín, N. (2005). Pensando en la dimensión ético - política del Trabajo Social. Revista Trabajo Social, 1, 71-83. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistraso/article/download/24256/1982 0Arias, L. y Carrera, P. (2012). Prácticas políticas de los estudiantes del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Monserrate: un estudio de caso. Hojas y Hablas, 9, 7-26.Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2018). Clasificación internacional normalizada de la educación, Campos de educación y formación adaptada para Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/ CINE-F-2013-AC.pdfFederación Internacional de Trabajo Social – FITS. (2014). Definición internacional de trabajo social.Fuentes, P. (2014). Dimensión política de la intervención del trabajo social. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ clase_13_maria_pilar_fuentes__dimension_politica_de_la_ intervencion_del_trabajo_social__2014.pdfHerrera, J. (2009). La comprensión de lo social, horizonte hermenéutico de las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: CINDE.Iamamoto, M. (2005). La Investigación en servicio social en el contexto Latinoamericano: la experiencia Brasileña. Revista Cátedra Paralela, 2, 9-20. Recuperado de: http://www.catedraparalela. com.ar/images/rev_articulos/arti00020f001t1.pdfGonzález, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita y Otros (Ed.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.11-30). Bogotá: Cooperativa Editorial Magísterio. Recuperado de: http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8119.dir/ Subjetividadespoliticas.pdf#page=169Guerra, Y. (2007). La instrumentalidad del servicio social: Sus determinaciones socio-históricas y sus racionalidades. Brasil: Cortez.Guzmán, C. (2008). La política como objeto de reflexión. Revista de Derecho, 30, 268-298. Recuperado de: http://www.scielo. org.co/pdf/dere/n30/n30a10.pdfJiménez, W. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 53, 215-238. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/3575/357533685008.pdfMalacalza, S. (2003). Desde el imaginario social del siglo XXI: Repensar el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.Martínez, M. y Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de ‘subjetividad política’ en procesos investigativos. En C. Piedrahita y Otros (Ed.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.169-189). Bogotá: Cooperativa Editorial Magísterio. Recuperado de: http://biblioteca. clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8119.dir/ Subjetividadespoliticas.pdf#page=169Martínez, J. y Neira, F. (2009). Miradas sobre la reconciliación: Reflexiones y experiencias. Bogotá: Universidad de la Salle.Mendoza, N. y Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Revista Pedagogía y Saberes, (27), 77-85. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu. co/index.php/PYS/article/view/6860/5598Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.Netto, J. (2004). Reflexiones en torno a la “cuestión social”. En: Nuevos escenarios y práctica profesional, una mirada crítica desde el Trabajo Social (pp.9-30). Buenos Aires, Argentina: Espacio EditorialParra, G. (2002). Los proyectos socio-profesionales en el trabajo social argentino. Un recorrido histórico. En: Nuevos escenarios y práctica profesional, una mirada crítica desde el Trabajo Social. (pp.31-52). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Vélez, G. y Herrera, M. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómada, (41), 149-165. Recuperado de: http://nomadas. ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_41/41_9VH_ Formacion_politica_en_el_tiempo_presente.pdfAnabalón, M., Carrasco, S., Díaz, D., Gallardo, C., & Cárcamo, H. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de chillan. Horizontes Educacionales, 13(1), 11–21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/979/97912446001.pdfBarrios, M. & Frías, A. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-2. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/ article/view/46921Castro, M., Ruiz, L., León, A., Fonseca, H., Díaz, M., & Umaña, W. (2010). Factores académicos en la transición de la primaria a la secundaria: motivación, rendimiento académico y disciplina. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(3), 1-29 Recuperado de: http://www.redalyc. org/pdf/447/44717980007.pdfCervini, R., Dari, N. & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América Latina. Los Datos del Segundo Estudio y Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/140/14030110010.pdfChaparro, A., González, C. & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Recuperado: http://redie.uabc.mx/redie/article/ view/774Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia: 6 de Julio de 1991.Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. & Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96, Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/110361/126942Covadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81- 113. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ RC99ED/article/view/RCED0101120081A/16850Cruz, M. (2016). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante. Escenarios: Empresa y Territorio, 5(5), 93- 128. Recuperado de: http://revistas.esumer.edu.co/index. php/escenarios/article/view/85/99Enríquez, C., Segura, A., & Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), 654-666. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239026287004Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_ desarrollo/17-1/04 %20INFLUENCIA %20DE %20LA %20 FAMILIA.pdfFajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. & Polo, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/ view/17509/14942Gutiérrez, P., Camacho, N. & Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Originales, 39(11), 598-601. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477474Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES (2017). Informe nacional de resultados Colombia en Pisa 2015. Colombia. Recuperado en: https://www.icfes.gov.co/documents/ 20143/237304/Informe %20nacional %20pisa-2015. pdfLeal, L. & Higuera, N. (2009). Clima educativo familiar y rendimiento académico de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Laurus, 15(30), 207-230. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651010Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan el fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducación y Psicopedagógica, 1(1), 43-66. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808746Mercado, T. & Niño, C. (2012). Factores académicos y personales asociados al rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre. Zona Próxima, 16, 54-67. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935006Oros, L. & Vargas, J. (2012). Fortalecimiento emocional de las familias en situación de pobreza: una propuesta de intervención desde el contexto escolar. Suma Psicológica, 19(1), 69-80. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134224283006Robledo, P. & García, J. (2009). Entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3000179Robledo, P. & García, J. N. (2010). Descripción de la versión para los hijos de la batería de evaluación del entorno familiar opiniones familiares (FAOP): El FAOP-HI. International Journal of Development and Educational Psychology (INFAD) Revista de Psicología, 1, 671-676.Rojas, G., Alemany, I. & Ortiz, M. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1377-1402. Recuperado de: http://www.investigacion-sicopedagogica.org/revista/ new/ContadorArticulo.php?624Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/ pdf/38820954.pdfSánchez, P. & Valdés, A. (2011) Una aproximación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Internacional de Psicología y Educación, 13(2), 177-196. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=80220774009Serrano, B. & Rodríguez, M. (2016). Funcionalidad de la familia y su incidencia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(1), 235-256. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index. php/didascalia/article/view/1108Torres, L. & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204Anabalón, M. & Carrasco, S. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Horizontes Educacionales, 13(1), 11-21.Arévalo, M., Torres, C., Rodríguez, E. & Cuevas, R. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31- 45. Recuperado a partir de //revistas.javerianacali.edu.co/ index.php/pensamientopsicologico/article/view/70Baeza, S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, 3, 1-10. Recuperado el 15 de junio del 2016 en: http://psico.usal.edu.ar/psico/rol-familia-educacion-hijosBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Castellón, S. & Ledesma, E. (2012). El funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad suburbana de Sancti Spíritus Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 20-35.Cudris-Torres, L. & Barrios-Núñez, Á. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654Cudris-Torres, L., Barrios-Núñez, Á., & Jiménez Ruiz, L. (2018). Afectaciones psicológicas presentes en las víctimas del conflicto armado del departamento del Cesar. En A. Silva Silva, M. Silva Pertúz, & G. Staaden Mejía (Eds.), Intervenciones Psicosociales Cronologías, Contextos y Realidades (pp.121-130). Barranquilla: Universidad Metropolitana.Cudris, L., Mejía, J., Barrios, Á., Bahamón, M. & Alarcón, Y. (2019). Sintomatología clínica en víctimas del conflicto armado colombiano e intervenciones psicosociales. En L. Cudris, Á. Barrios, M. Bahamón, G. Mejía, & E. Pérez (Eds.), Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia (pp.32- 36). Bogotá: UNIEDICIONES.Cudris, L., Barrios, Á., Bahamón, M., Mejía, J. & Pérez, C. (2019). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: UNIEDICIONES.Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología Latinoamericana, 16(1), 109-137.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). La familia: el entono protector protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Gaona, J., Bohorque, A., Gómez, P., Ramírez, Y., Barrientos, G., Peñaloza, L. & Guecha, E. (2012). Incidencia de los antecedentes de funcionalidad familiar, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio. Revista Ciencia y Cuidado, 9(2), 36-42.Gómez, E., Castillo, I. & Cogollo, Z. (2013). Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 72-80.González, M. (2013). Transformaciones culturales y territoriales ocasionadas por la minería a gran escala: el caso de la comunidad de Boquerón (Cesar-Colombia). (Tesis de Maestría) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Herrera, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina Integral, 13(6), 1-4.Huerta , L., & Portilla, L. (2019). Percepción del funcionamiento familiar en hogares de los estudiantes del nivel secundaria Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, Hualmay 2017. (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: Huacho, Perú.Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa S.A.Olson, D. H., Sprenkle, D. H. & Russell, C. S. (1979). Circumplex Model of Marital and Family Systems: I. Cohesion and Adaptability Dimensions, Family Types, and Clinical Applications. Family Process, 18(1), 3-28.Ortega, A., Osorio, M., & Fernández, A. (2003). Diagnóstico del funcionamiento familiar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(2). Recuperado en 28 de junio de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-21252003000200004&lng=es&tlng=enRuiz, G. (1990). La familia. Concepto, funciones, estructura, ciclo de vida familiar, crisis de la familia, ambiente familiar y APGAR familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 6(1), 58-73.Salazar, J., Rodríguez, L., Naranjo, M., Navarro, S., & Gama, L. (2015). Funcionamiento familiar en familias desplazadas, asentadas en el departamento del Quindío en el periodo 2009- 2013. Revista De Psicología GEPU, 6(1), 106-122. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1829500179?accountid= 48784Uribe, A., Orcasita, L., & Aguillón, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una Institución Educativa de Santander, Colombia. Psychología: Avances de la Disciplina, 6(2), 83-99.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París.Balcázar-Rincón, L. E, (2015). Depresión y funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 135-143.Baquero, H. & Ríos, A. (2015). Caracterización de la población del corregimiento de Salgar (Atlántico, Colombia) como fase preliminar para la implementación de un Modelo de Atención Primaria en Salud, 2014. Revista Científica Salud Uninorte, 3(31).Casanova-Rodas, L., Rascón Gasca, M., Alcántara Chabelas, H., & Soriano Rodríguez, A. (2014). Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental. Salud Mental, 443- 448.Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M. & Valdivia, A. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Revista Propósito y Representaciones, 2(1), 49-78.Corbin, J. (8 de noviembre de 2017). Psicología y Mente. https:// psicologiaymente.com/social/tipos-de-familiasDivisión de Atención Primaria. (2013). Programa de Asistencia Ventilatoria No Invasiva en APS. Chile: Ministerio de Salud.Forero, L., Avendaño, M., Duarte, Z. & Campo, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(35), 23-29.Guadalupe Saavedra-González, (2016). Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Atención Familiar, 24-28.Higuita, L. & Cardona, J. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en Instituciones Educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. Revista CES Psicología, 9(2), 167-178.Ley 1438. (2011). Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Colombia: Congreso de la República.Moreno, J. & Chauta, L. (2011). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Revista Psychologia: Avances de la Disciplina, 1(6), 155-166.Sinche, E. & Suárez, M. (2006). Introducción de la Dinámica Familiar. Revista RAMPA, 1(1), 38-47.Sluzki, C. (2011). La Presencia de la Ausencia Terapia con Familias y Fantasmas. España: GEDISA.Suárez, M. & Alcalá, M. (2014). APGAR familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57.Tuesca, R. & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): Prevalencia y factores de riesgo. Revista Gaceta Sanitaria, 4(17).Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 105-117.Villanueva, I., Guzmán, P., Alonso, M., Beltrán, F., Gómez, Y., & Pérez, I. (2011). Funcionamiento familiar en familias víctimas de abuso sexual intrafamiliar - Incesto. Revista Psicogente, 25(14), 100-122.Agatón, I. (2013). Justicia de Género: Un asunto necesario. Bogotá, Colombia: Editorial Temis Obras jurídicas. ISBN: 978-958-35- 0963-6.Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.kj.Bourdieu P. & Löc, J. D. (1995). Respuestas. Por una Antropología reflexiva. México: Grijalbo.Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.Caballero, M. C. (2003). El acoso sexual en el medio laboral y académico. Universidad de Salamanca: Facultad de Psicología.Del Valle, T. (s.f.). Asociacionismo y redes de mujeres ¿espacios- puente para el cambio?. Hojas de Warmi, 12, 131-151.Díaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (2013). La escasez de mujeres en la Academia. Un caso de histéresis social. 100cias@ uned, 2014. Facultad de Ciencias, 6, 149-156.Dubois, A. (s.f.). ¿Qué es el desarrollo? Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Instituto Hegoa: Universidad del País Vasco.Enciso, J. F. (2014). Violencia de género contra las mujeres estudiantes de la Universidad industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander: Facultad de Ciencias Humanas.Espinosa, Mª. A. (2012). La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza EditorialGarrido, H. & Schwartz, A. (2016). Las mujeres en las organizaciones armadas de los ’70 Montoneros. Temas de Mujeres, 2(2).Gruppi, L. (1978). El concepto de Hegemonía en Gramsci. México. Ediciones de Cultura Popular.Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.López, E., Orozco, A. & Altamar, L. (2016). La mudanza de sentidos: trazando límites para la erradicación de violencia contra las mujeres desde una Mesa Interinstitucional. Capítulo 6 del Libro compilado: “Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencia”. Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con enfoque de género. Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Olguín, M. (2014). Género y Tecnología en los debates en torno al lenguaje. Capítulo 1 del Libro compilado “Género y Discurso”. Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con enfoque de género. Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Palomar, V. C. (2005). La política de género en la educación superior. México: Universidad de Guadalajara.Scott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico.UNESCO (2015). Consulta de Expertos: Género y Formación Docente en la Agenda Educación 2030. 2 y 3 de abril de 2016, en Santiago de Chile. Disponible en: http://www.unesco.org/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/guia-igualdad-de-genero- formacion-docente.pdfVasilachi, I., et al., (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. ISBN: 978-84-9784-173-3. ISBN eBook: 978-84-9784-374-4. España: Gedisa Editorial. Biblioteca de Educación.Vélez, B. y Baca, T. (2010). La construcción de la igualdad de género en la UAEM. Disponible en: http://files.dirppg.ct.utfpr.edu. br/ppgte/eventos/cictg/conteudo_cd/espanhol/E3_La_ Construcci %C3 %B3n_de_la_Igualdad_de_G %C3 %A9nero. pdf [Recuperado 10 may 17].Álvarez, G. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós SAICF.Bauman, Z. (2006). Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.CEPAL. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Castilla, C. (2009). Eso no se hace, eso no se toca, de eso no se habla. La desigualdad de género en las religiones. Gazeta de Antropología, 25-40.Connell, R. (2015). Masculinidades. México D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.Hechandía, R. A. (1976). La Imputabilidad. Universidad Externado de Colombia, 217-218.Núñez, M. (2012). El síndrome de indefensión aprendida o desesperanza inducida. Jurídica. Recuperado el 15 de julio de 2017, de http://www.mirta-nunez.com.ar/planificacion-sucesoria/ es/Articulos/C_-.ONU- Mujeres. (2015). La misma historia otra vez, vivencias de mujeres y barreras de acceso a la justicia: Tercer informe de seguimiento a la Ley 1257 de 2008. Bogotá, Colombia: PrinterGraph Ltda.Orozco, A., López, E. & Altamar, L. (2016). La mudanza de los sentidos: Trazando límites para la erradicación de la violencia contra de las mujeres desde una mesa interinstitucional. En L. Albaine, M. Fernández, & D. Fernández, Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencia (pp.183-225). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.PNUD (2016). Informe sobre desarrollo humnano, Desarrollo humano para todos. Colombia: Communications Development Incorporated.Quiroz, F. & Pineda, D. J. (2009). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades Encrucijadas. Universitas Humanística, 67, 81-103.Sambade, B. I. (2015). Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad. Prisma Social, 787- 851.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia.Segato, R. & Illouz, E. (27 de octubre de 2017). El impacto del capitalismo en la vida del siglo XXI. Provincia de Santa Fe, Argentina.Valdivieso, I. M. (2017). Especialización y curso internacional en políticas públicas y justicia de género. Chile.Acosta, F. & Barbosa, D. (2005). Participación, organización, y ciudadanía juvenil. Recuperado de: http://www.redcreacion. org/documentos/simposio4if/FAcosta.htmlAguilar, A. (2017). Representaciones sociales de arte urbano en Barranquilla (Killart, 2017). Búsqueda, 4(18), 10-21. https:// doi.org/10.21892/01239813.334Banchs, M. (1991). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En Jiménez, D. (coord.) Aportes críticos a la psicología en Latinoamérica. México: Universidad de Guadalajara.Arancibia, M. (2016). La “identidad”, como una construcción cultural para la sociología. Sincretismos Sociológicos. Nuevos Imaginarios, 1(2), 2-16.Canales, M. (ed) (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Lom.Bauman, S. (2009). Comunidad. En búsqueda de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.García, N. (1993). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Barcelona: Paidós.Giraldo, J. (2007). La champeta ‘el vacile efectivo de la barriada’: hacia un reconocimiento etnográfico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta. En: Pensando la región: etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena. Santa Marta, p.158s.Jodelet, D. (1984). En Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós Ibérica SA.Koziol, K. (2014). “No estamos pintados en la pared el arte urbano como representación de la identidad latinoamericana”. (Monografía, Universidad Jaguelónica de Cracovia).Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Adolescencia y juventud en América Latina.Marková, I. (2006). Sobre las formas de interacción del reconocimiento social. Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Maison des sciences de l´Homme.Mattelart, A. (2000). “La institucionalización de los estudios de la comunicación. Historias de los Cultural studie’s. Venezuela: Innovarium.Moscovici, S. (ed) (1993). Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.Rodríguez, E. (2004). Participación juvenil y políticas públicas en América Latina y el Caribe: algunas pistas iniciales para reflexionar colectivamente. Recuperado el 22 de septiembre de 2007, de: http://www.iica.org.uy/redlat/publi035.docSánchez, A. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los libros de la Catarata.Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.UNESCO (2019). Lista de patrimonio mundial Colombia. Recuperado el 20 de julio 2019 de: http://www.unesco.org/ new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Listas_ Patrimoniales_Colombia.pdf.Velasco, J. (s.f). “El sentido de la fiesta”. Recuperado de: https://books. google.com.co/books?id=kU1atTISrdIC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=Velasco,+Juan+Mart%C3%ADn.+%E2%80%9CEl+sentido+- de+la+fiesta.%E2%80%9D+Phase+63+(1971):+233282&source=- bl&ots=58DREtuuiY&sig=ACfU3U39gTIiPnB12f1POjK0pnhbuR8MkA& hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwir5YmXyr_lAhWQrVkKHdTvBfgQ6AEwA3oECAYQAQ# v=onepage&q=Velasco% 2C%20Juan%20Mart%C3%ADn.%20%E2%80%9CEl%20 sentido%20de%20la%20fiesta.%E2%80%9D%20Phase%2063%20- (1971)%3A%20233-282&f=falseJeynes, W. H. (2011). Parental Involvement and Academic Success. New York: Routledge.Ballet, J. et al. (2007). Responsibility for each other’s freedom: agency as the source of collective capability. Journal of Human Development, 8(2), 185-201.Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage.Federici, S. (2011). Feminism and the politics of the commons. The commoner. Disponible en: http://wealthofthecommons. org/essay/feminism-and-politics-commons [Recuperado el 20 jul 17].Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30, 435-464. Oxford: Institute Of Social Studies.Pateman, C. (1995). The sexual contract. Standford: Standford University Press.Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf.jjTracey, L. (2008). Violence in the university: The construction of an occupational health and safety issue. Unpublished MA. Memorial University of Newfoundland, St. John’s, NL.Moscovici, S. (1984). Th e Phenomenon of Social Representation. En: Farr, R. & Moscovici, S. Social Representations, (pp.3-69) Cambridge: Cambridge University Press.Pasquier, D. (1999). Les jeunes et la culture de l´écran. Enquete nationale auprés desans. Revue Reseaux. Paris.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9018e59c-373e-4f45-8052-86ef8d5409de/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4838adc9-047d-43d1-9e6c-fe56cbbfd8f4/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTFamilia_Política_Construccion_Ciudadana.pdf.txtFamilia_Política_Construccion_Ciudadana.pdf.txtExtracted texttext/plain430602https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a51d384a-5cda-4f2a-9f6b-825f12e6c8e9/download54ae6b9b65aeea1e72f73b4a5f985562MD54PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102159https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/de8c9b56-ef4e-4bb2-b775-0b640a634e91/download313f576efe8e82ce7f7a7b8ca4995696MD58THUMBNAILFamilia_Política_Construccion_Ciudadana.pdf.jpgFamilia_Política_Construccion_Ciudadana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg90526https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1505a933-5236-4bef-b818-bc3f31d96e30/download2ad36d09599585f681c57465f88b9e44MD56PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5789https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/78e5310f-551e-4f2a-becf-df98ce2c62cb/downloadfc797436d447b8931d9c22d5a7770a27MD59ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf3392549https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/54a59734-7a0c-4a04-aca0-f807d33727a7/downloadef9255f93db70e588d8f44f80bbae0adMD5720.500.12442/7234oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/72342024-08-14 21:51:53.423http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K