Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios
Si tenemos en cuenta que la revolución industrial posibilitó el nacimiento del sistema fabril, la evolución y desarrollo de éste último trajo consigo el auge y fortalecimiento de las actividades de manufactura y comercialización que se fueron convirtiendo en centro de atención de analistas y estudio...
- Autores:
-
Vides, Willington
Álvarez, Miguel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12991
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12991
- Palabra clave:
- Empresas de servicios
Posicionamiento
Revolución industrial
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_8aa5e8491a7ecd0f419ea4c36eb42064 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12991 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios |
title |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios |
spellingShingle |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios Empresas de servicios Posicionamiento Revolución industrial |
title_short |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios |
title_full |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios |
title_fullStr |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios |
title_full_unstemmed |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios |
title_sort |
Estrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de servicios |
dc.creator.fl_str_mv |
Vides, Willington Álvarez, Miguel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vides, Willington Álvarez, Miguel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Empresas de servicios Posicionamiento Revolución industrial |
topic |
Empresas de servicios Posicionamiento Revolución industrial |
description |
Si tenemos en cuenta que la revolución industrial posibilitó el nacimiento del sistema fabril, la evolución y desarrollo de éste último trajo consigo el auge y fortalecimiento de las actividades de manufactura y comercialización que se fueron convirtiendo en centro de atención de analistas y estudiosos de la actividad mercantil; en la cual procuraban que se incorporara las nuevas tendencias que iban surgiendo para incrementar: primero su eficiencia, luego su calidad y posteriormente, con la transformación de los hábitos de consumo de la sociedad, el incremento de la capacidad de compra y el rápido avance del desarrollo tecnológico, el advenimiento de las técnicas de mercadeo y más concretamente, en una perspectiva ampliada, todo lo referente al tema del mercado estratégico. Bajo el contexto previamente enunciado tiene cabida la elaboración de nuestro ensayo que pretende establecer las características de las estrategias de segmentación y posicionamiento, inicialmente concebidas para competir en sectores industriales de productos de consumo masivo aplicadas al sector de servicios. El ensayo basa su importancia e interés, en el rol protagónico que ha pasado a desempeñar el sector servicios en el conjunto de la actividad económica en términos del número de personas que ocupa su participación en el Producto Interno Bruto (P.I.B.) mundial. A este respecto, un columnista de la prestigiosa revista estadounidense de negocios "Newsweek", señalaba muy gráficamente: "Mc Donalds tiene más empleados que la U. S. Steel". Con lo cual compara dos colosos empresariales como Mc Donalds en el negocio de comidas rápidas (Sector Servicios) y la primera productora mundial de aceros de la década de los setenta, U.S. Steel [Sector Manufacturero]. En el mismo sentido, el reconocido científico social Peter Drucker afirma: "Las transnacionales de mañana no serán probablemente compañías manufactureras. La economía de servicios se está volviendo transnacional". El mismo paradigma de la competitividad empresarial actual, fomenta la actualidad del Outsourcing, que no es sino privilegiar la contracción de la empresa tradicional, para que se concentre en el desarrollo de actividades básicas de su negocio, promoviendo el nacimiento de empresas dedicadas a prestar servicios de apoyo. Conscientes de que el arte administrativo se fundamenta en adecuar las técnicas administrativas a las peculiaridades organizacionales, hemos diseñado el siguiente plan temático que contribuirá a lograr los propósitos previamente señalados: Fundamentos de las estrategias de segmentación y posicionamiento, para luego referirnos a los aspectos distintivos de las organizaciones del sector servicios y finalmente, señalar unos determinantes para el buen suceso de las estrategias de segmentación y posicionamiento en et sector servicios. El desarrollo temático anterior tendrá sustento significativo en literatura especializadas en mercadeo estratégico, así como en la cotejación y síntesis de opiniones autorizadas emanadas de distinguidos profesores versados en la temática abordada. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-28T13:35:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-28T13:35:09Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12991 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12991 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Administración y Negocios |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f65b6c26-cbcf-410f-b3fd-0d2ad4225259/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5f10fff6-dbf2-42da-a59e-d6bee22d5e00/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/737bf10a-3521-413f-b42e-a7b167308940/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fde7f300-ee3e-4ff5-b7ec-9921c784d913/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/da430e80-74d0-4cab-a106-e77b3be28b14/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2f8bd7f6-8ceb-4163-911d-c606896b832b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e5e779a9-5725-4def-b56b-94c271979680/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/095a6e92-163e-4166-917c-87316e5007ed/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8cdb0410-0ecc-4376-a4d5-54ed538f2bb3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c707099f1686864278e053141da713f4 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c e2426dd254c78a3474269cacdcd09c73 e2426dd254c78a3474269cacdcd09c73 e2426dd254c78a3474269cacdcd09c73 beb1ae736fa3c166b6d071bf488c7d2a beb1ae736fa3c166b6d071bf488c7d2a beb1ae736fa3c166b6d071bf488c7d2a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076102956548096 |
spelling |
Vides, Willington6ec674f1-68e4-43cf-b647-0c9130373401Álvarez, Miguel4096ec59-d519-48a6-8b6c-fc64434f9aa02023-07-28T13:35:09Z2023-07-28T13:35:09Z2000https://hdl.handle.net/20.500.12442/12991Si tenemos en cuenta que la revolución industrial posibilitó el nacimiento del sistema fabril, la evolución y desarrollo de éste último trajo consigo el auge y fortalecimiento de las actividades de manufactura y comercialización que se fueron convirtiendo en centro de atención de analistas y estudiosos de la actividad mercantil; en la cual procuraban que se incorporara las nuevas tendencias que iban surgiendo para incrementar: primero su eficiencia, luego su calidad y posteriormente, con la transformación de los hábitos de consumo de la sociedad, el incremento de la capacidad de compra y el rápido avance del desarrollo tecnológico, el advenimiento de las técnicas de mercadeo y más concretamente, en una perspectiva ampliada, todo lo referente al tema del mercado estratégico. Bajo el contexto previamente enunciado tiene cabida la elaboración de nuestro ensayo que pretende establecer las características de las estrategias de segmentación y posicionamiento, inicialmente concebidas para competir en sectores industriales de productos de consumo masivo aplicadas al sector de servicios. El ensayo basa su importancia e interés, en el rol protagónico que ha pasado a desempeñar el sector servicios en el conjunto de la actividad económica en términos del número de personas que ocupa su participación en el Producto Interno Bruto (P.I.B.) mundial. A este respecto, un columnista de la prestigiosa revista estadounidense de negocios "Newsweek", señalaba muy gráficamente: "Mc Donalds tiene más empleados que la U. S. Steel". Con lo cual compara dos colosos empresariales como Mc Donalds en el negocio de comidas rápidas (Sector Servicios) y la primera productora mundial de aceros de la década de los setenta, U.S. Steel [Sector Manufacturero]. En el mismo sentido, el reconocido científico social Peter Drucker afirma: "Las transnacionales de mañana no serán probablemente compañías manufactureras. La economía de servicios se está volviendo transnacional". El mismo paradigma de la competitividad empresarial actual, fomenta la actualidad del Outsourcing, que no es sino privilegiar la contracción de la empresa tradicional, para que se concentre en el desarrollo de actividades básicas de su negocio, promoviendo el nacimiento de empresas dedicadas a prestar servicios de apoyo. Conscientes de que el arte administrativo se fundamenta en adecuar las técnicas administrativas a las peculiaridades organizacionales, hemos diseñado el siguiente plan temático que contribuirá a lograr los propósitos previamente señalados: Fundamentos de las estrategias de segmentación y posicionamiento, para luego referirnos a los aspectos distintivos de las organizaciones del sector servicios y finalmente, señalar unos determinantes para el buen suceso de las estrategias de segmentación y posicionamiento en et sector servicios. El desarrollo temático anterior tendrá sustento significativo en literatura especializadas en mercadeo estratégico, así como en la cotejación y síntesis de opiniones autorizadas emanadas de distinguidos profesores versados en la temática abordada.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Administración y NegociosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEmpresas de serviciosPosicionamientoRevolución industrialEstrategias de segmentación y posicionamiento del mercado en empresas de serviciosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaAdministración de EmpresasORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf766132https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f65b6c26-cbcf-410f-b3fd-0d2ad4225259/downloadc707099f1686864278e053141da713f4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5f10fff6-dbf2-42da-a59e-d6bee22d5e00/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/737bf10a-3521-413f-b42e-a7b167308940/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTAD0117Estrategias de segmentacion y posicionamiento del mercado en empresas de servicios.pdf.txtAD0117Estrategias de segmentacion y posicionamiento del mercado en empresas de servicios.pdf.txtExtracted texttext/plain23892https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fde7f300-ee3e-4ff5-b7ec-9921c784d913/downloade2426dd254c78a3474269cacdcd09c73MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain23892https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/da430e80-74d0-4cab-a106-e77b3be28b14/downloade2426dd254c78a3474269cacdcd09c73MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain23892https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2f8bd7f6-8ceb-4163-911d-c606896b832b/downloade2426dd254c78a3474269cacdcd09c73MD58THUMBNAILAD0117Estrategias de segmentacion y posicionamiento del mercado en empresas de servicios.pdf.jpgAD0117Estrategias de segmentacion y posicionamiento del mercado en empresas de servicios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3349https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e5e779a9-5725-4def-b56b-94c271979680/downloadbeb1ae736fa3c166b6d071bf488c7d2aMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3349https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/095a6e92-163e-4166-917c-87316e5007ed/downloadbeb1ae736fa3c166b6d071bf488c7d2aMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3349https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8cdb0410-0ecc-4376-a4d5-54ed538f2bb3/downloadbeb1ae736fa3c166b6d071bf488c7d2aMD5920.500.12442/12991oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/129912024-08-14 21:52:16.271http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |