Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano.
Con la entrada en vigencia de la constitución de 1991, Colombia se erige como un Estado Social Democrático de Derecho y es a partir de ello que muchas de sus concepciones respecto a la constitución de 1886 varían. Además del surgimiento de la Honorable Corte Constitucional (a partir de ahora HCC) qu...
- Autores:
-
Maikel Armando, Lara Marciales
Melo Carrascal, Kelly Dayana
Rozo Marquez, William Giovanny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6711
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6711
- Palabra clave:
- Medio Ambiente
Sujeto
Derechos
Deberes
Corte Constitucional
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_89385792ea925e0a42e8988b61f5ab9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6711 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. |
title |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. |
spellingShingle |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. Medio Ambiente Sujeto Derechos Deberes Corte Constitucional |
title_short |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. |
title_full |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. |
title_fullStr |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. |
title_full_unstemmed |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. |
title_sort |
Evolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Maikel Armando, Lara Marciales Melo Carrascal, Kelly Dayana Rozo Marquez, William Giovanny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aguilar Barreto, Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Maikel Armando, Lara Marciales Melo Carrascal, Kelly Dayana Rozo Marquez, William Giovanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medio Ambiente Sujeto Derechos Deberes Corte Constitucional |
topic |
Medio Ambiente Sujeto Derechos Deberes Corte Constitucional |
description |
Con la entrada en vigencia de la constitución de 1991, Colombia se erige como un Estado Social Democrático de Derecho y es a partir de ello que muchas de sus concepciones respecto a la constitución de 1886 varían. Además del surgimiento de la Honorable Corte Constitucional (a partir de ahora HCC) que empieza a funcionar como máximo órgano de cierre e intérprete de la Carta superior teniendo en cuenta que las sentencias que emiten, ostentan una calidad vinculante. La HCC vía jurisprudencial crea la Constitución ecológica, que es definida como los 34 artículos pertenecientes a la norma de normas, que tiene como fin esencial variar la concepción del medio ambiente y observarlo como un derecho y un deber esencial, que permite la consolidación de los derechos fundamentales de la vida y la salud. Es a partir de este momento (1991) hasta hoy en día que se le ha dado una connotación importante al medio ambiente, al punto, que deja de ser un simple medio para la supervivencia del ser humano y pasa a convertirse en un sujeto de derechos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-16T08:21:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-16T08:21:38Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6711 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6711 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b6ad578b-64d5-4258-bae8-f1f9241e8205/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ad43854c-2269-44eb-a2e1-32a5ebd4be8e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/342daa56-b3c3-4836-ab1e-4b546cea93e2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/87328cf5-d15d-418f-bbb2-d3fd2c399e7e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a8fb2237-3cc9-4875-ad3e-3e6331921308/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f77fc2a47d99bd9f2d7422e6df119114 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 44c288597b6bee1d1beb9aa999cd5dff 6f390a766f7661419c064591fc355dd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076162647785472 |
spelling |
Aguilar Barreto, AndreaMaikel Armando, Lara Marciales51bd98e5-ed4e-4e11-8ac0-ef93e50812c6Melo Carrascal, Kelly Dayana175834f6-201c-45d6-a8d2-5b5368c04c17Rozo Marquez, William Giovanny27c49fcf-d87e-481d-9694-ee858c0183d02020-10-16T08:21:38Z2020-10-16T08:21:38Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6711Con la entrada en vigencia de la constitución de 1991, Colombia se erige como un Estado Social Democrático de Derecho y es a partir de ello que muchas de sus concepciones respecto a la constitución de 1886 varían. Además del surgimiento de la Honorable Corte Constitucional (a partir de ahora HCC) que empieza a funcionar como máximo órgano de cierre e intérprete de la Carta superior teniendo en cuenta que las sentencias que emiten, ostentan una calidad vinculante. La HCC vía jurisprudencial crea la Constitución ecológica, que es definida como los 34 artículos pertenecientes a la norma de normas, que tiene como fin esencial variar la concepción del medio ambiente y observarlo como un derecho y un deber esencial, que permite la consolidación de los derechos fundamentales de la vida y la salud. Es a partir de este momento (1991) hasta hoy en día que se le ha dado una connotación importante al medio ambiente, al punto, que deja de ser un simple medio para la supervivencia del ser humano y pasa a convertirse en un sujeto de derechos.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMedio AmbienteSujetoDerechosDeberesCorte ConstitucionalEvolución histórica del medio ambiente como sujeto de protección en el ordenamiento jurídico colombiano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmstein, S. (2017). Derecho Ambiental. Los humedales y su protección en el Derecho Internacional (7), pág. 135. Recuperado de: https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/46451Andreú, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfAndaluz, C. (2004). Derecho Ambiental, ambiente sano y desarrollo sostenible: derechos y deberes. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Derecho_ambiental.html?id=yqfpAAAACAAJ& redir_esc=yAvilés, S. Núñez, M. Villanueva, J. (2017). Derecho ambiental. El rol de la conducta anterior del infractor en el procedimiento administrativo sancionatorio de la Superintendencia del Medio Ambiente. V (7), pág. 194. Recuperado de https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/46454/48483Carmona, M. (2000). Derechos en relación con el medio ambiente. Recuperado de: http://www.inehrm.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/1296/medio_ambient e_pdf_electronico.pdfCañon,J & Erasso, G. (2004). El papel del Derecho penal en la tutela del ambiente. (Tesis de grado, Universidad Pontificia Javeriana). Recuperado: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS03.pdfChamie, A. (2004). El medio ambiente y su protección a través de las acciones populares. (Trabajo de grado, Universidad Javeriana). Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS52.pdfCongreso de la Republica. (19, Diciembre, 1973). Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones. (Ley 23). Recuperado de: http://www.fvs.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-23- 1973Constitución Política de Colombia (4 de Julio de 1991). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Castro, C. (2013). Nuevos riesgos ambientales y derecho administrativo. (Tesis de Maestría, Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2212Corte Constitucional. (10 de Noviembre de 2016) Sentencia C-622 (MP. Jorge Iván Palacio Palacio). Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t- 622-16.htmCorte Constitucional. (17 de Junio de 1992). Sentencia T- 411. (MP. Alejandro Martinez). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-411-92.htmCorte Constitucional. (7 de Mayo de 2002). Sentencia C- 339. (MP. Jaime Araujo). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-339-02.htmCorte Constitucional. (27 de Julio de 2010). Sentencia C- 595. (MP. Jorge Iván Palacio). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-595-10.htmCorte Constitucional. (21 de Marzo de 2013). Sentencia T- 154. (MP. Nilson Pinilla). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-154-13.htmCorte Constitucional. (5 de Marzo de 2014). Sentencia C- 123. (MP. Alberto Rojas Rios). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-123-14.htmCorte Constitucional. (16 de Julio de 2015). Sentencia C- 449. (MP. Jorge Iván Palacio). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-449-15.htmCorte Constitucional. (21 de Septiembre de 2015). Sentencia T- 606. (MP. Jorge Iván Palacio). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-606- 15.htmCorte Constitucional. (20 de Febrero de 2015). Sentencia T- 080. (MP. Jorge Iván Palacio). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-080-15.htmCorte Constitucional. (10 de Noviembre de 2016). Sentencia T- 622. (MP. Jorge Iván Palacio). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622- 16.htmCosta, E. (2017). Derecho Ambiental. La Justicia Ambiental en la Evaluación de Desempeño Ambiental: Chile 2016 de la OCDE, (7), pág. 95; 111-112. Recuperado de: https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/46450Diaz, M. (2015). La protección jurídico-penal del medio ambiente y el delito ambiental en Colombia. (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás). Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/405/la%20proteccion%20juridico- penal%20del%20medio%20ambiente%20y%20el%20delito%20ambiental%20en%20colo mbia.pdf?sequence=1Di Terlizzi, (2013). Costos asociados a la exploración y la explotación petrolera: Un análisis jurídico, económico y ambiental. (Tesis de grado, Universidad Javeriana). Recuperado de: http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2057.pdfDominique, H. (2010). Valdivia. Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica, 23 (1). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09502010000100001Duzides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdfEspinoza, E. (2014). El daño ambiental y la responsabilidad del Estado de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador del año 2008. (Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3257/1/T-UCE-0013-Ab-156.pdfFernández, J. & Zúñiga, P. (2007). Encuentro Internacional de Derecho Ambiental: Memoria. Recuperado de: http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ambientalistas_3_4_5.pdfGalvis, L. (2013). El Derecho a un ambiente sano. (Tesis de grado, Universidad Javeriana). Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/70366/EL+DERECHO+A+UN+MEDIO+ AMBIENTE+SANO++Lina+Mar%C3%ADa+Galvis.pdf/b14261ae-eec1-48c4-8b5b- 8a9944620983Gligo, N. (1997). CEPAL. Institucionalidad pública y políticas ambientales explícitas e implícitas. 1 (63), pág. 2 y 52. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12071/1/063051063_es.pdfGutiérrez, C. (2006). El derecho al medio ambiente adecuado como derecho humano. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1029/Derecho%20al%20medio% 20ambiente.pdf;sequence=1Harris, P. (2017). Derecho Ambiental. Las funciones de la responsabilidad de la administración por la carencia de vigilancia ambiental – A propósito de la Sentencia de Corte Suprema del 5 de enero de 2016, (7), pág. 14; 207. Recuperado de: https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/46455Mudarían, R. (1997). Rispergraf. Integración económica y medio ambiente en América Latina. pág. 173 y 186. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12071/1/063051063_es.pdfMonroy, D. (2015). Luna Azul. Una aproximación económica a los Derechos colectivos y sus medios de provisión: El caso de los Derechos al “Medio Ambiente sano” y al manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, 15 (23), pág.1; 5. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n42/n42a09.pdfMurcia, D. (2015). Javeriana. Medio ambiente, comunidades y legislación. Pág. 3 Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field- documents/field_document_file/medioambientecomunidadesylegislacion.pdfMoure, A. (2013). Chile. El principio de precaución en el Derecho Internacional del medio ambiente, (11), pág. 277. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/189- Texto%20del%20art%C3%ADculo-735-1-10-20130128.pdfManríquez, H. (2005). Austral de Chile. El delito ambiental en la legislación chilena, ¿una necesidad? Pág. 15; 133-136. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fjm285d/doc/fjm285d.pdfONU. Declaración de Estocolmo para la Preservación y Mejoramiento del Medio Humano (5-16 de Junio de 1972). Recuperado de: https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (28 de Octubre de 1982). Carta Mundial de la Naturaleza. Recuperado de: http://www.jmarcano.com/educa/docs/carta_mundial.htmlOrganización de Naciones Unidas (ONU). (del 3 al 14 de Junio de 1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmPeña, M. (2013). Manual sobre derecho penal ambiental Ecuatoriano. Recuperado de: https://seashepherd.org/wp-content/uploads/2018/02/news-160613-1-0-Manual-Sobre- Derecho-Penal-Ambiental-Ecuatoriano-Final.pdfPresidencia de la Republica. (18 de Diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. (2811). D.O 48489. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/9ddec_2811_1974%20(2) .pdfPrado, J. (2004). Javeriana. La protección jurídica del medio ambiente, 53 (107), pág. 97. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14771/11917Palella, S. & Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Recuperado de: https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologc3ada-de-la- investigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-feliberto-martins- pestana.pdfUniversidad Sergio Arboleda (2011). El Medio Ambiente como objeto de tutela de derecho internacional. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/55026Universidad del Rosario (2012). Temas de derecho ambiental: Una mirada desde lo público. Recuperado: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8869/Temas%20de%20derecho% 20ambiental_completo.pdfUniversidad del Rosario (2010). El ambiente sano, un derecho de todos. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/el-medio-ambiente-sano.pdfVelásquez, C. (2011). La protección del medio ambiente urbano en Colombia: Análisis del sistema ambiental Colombiano a luz de la acción comunitaria Europea. (Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/110635/1/DDAFP_Velasquez_Mu%C3%B1oz _CJ_LaProteccion.pdfSede CúcutaDerechoORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1011590https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b6ad578b-64d5-4258-bae8-f1f9241e8205/downloadf77fc2a47d99bd9f2d7422e6df119114MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ad43854c-2269-44eb-a2e1-32a5ebd4be8e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/342daa56-b3c3-4836-ab1e-4b546cea93e2/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain313414https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/87328cf5-d15d-418f-bbb2-d3fd2c399e7e/download44c288597b6bee1d1beb9aa999cd5dffMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1320https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a8fb2237-3cc9-4875-ad3e-3e6331921308/download6f390a766f7661419c064591fc355dd5MD5520.500.12442/6711oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/67112024-08-14 21:54:25.065http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |