La finalidad del código sustantivo de trabajo
La historia enseña claramente como el desarrollo de los procesos sociales, no está delineado por-nexos casuales, externos, entre los diversos fenómenos, sino por nexos internos y necesarios. La lucha de clases, los movimientos de liberación nacional, las revoluciones, las guerras, son fenómenos rigu...
- Autores:
-
Palacio Niebles, Xiomara
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1987
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6079
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6079
- Palabra clave:
- Derecho laboral
Legislación colombiana
Leyes
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_8809fd19ce2306328b775b039cdc5c84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6079 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La finalidad del código sustantivo de trabajo |
title |
La finalidad del código sustantivo de trabajo |
spellingShingle |
La finalidad del código sustantivo de trabajo Derecho laboral Legislación colombiana Leyes |
title_short |
La finalidad del código sustantivo de trabajo |
title_full |
La finalidad del código sustantivo de trabajo |
title_fullStr |
La finalidad del código sustantivo de trabajo |
title_full_unstemmed |
La finalidad del código sustantivo de trabajo |
title_sort |
La finalidad del código sustantivo de trabajo |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacio Niebles, Xiomara |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacio Niebles, Xiomara |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho laboral Legislación colombiana Leyes |
topic |
Derecho laboral Legislación colombiana Leyes |
description |
La historia enseña claramente como el desarrollo de los procesos sociales, no está delineado por-nexos casuales, externos, entre los diversos fenómenos, sino por nexos internos y necesarios. La lucha de clases, los movimientos de liberación nacional, las revoluciones, las guerras, son fenómenos rigurosamente regidos por leyes que responden al desarrollo de las condiciones de vida material de la sociedad. De esta manera la sociedad capitalista no puede subsistir sin la explotación de una clase por otra, sin la huelga de los obreros, sin el paro forzoso, sin los paros civiles, sin el antagonismo de clases, puesto que se trata de un fenómeno ligado esencialmente al capitalismo que produce esos efectos entonces, queda claro, que estos efectos tendrán que subsistir mientras el capitalismo, mientras subsista la causa. Vislumbramos entonces un escabroso tema que trataremos de ir desarrollando de la mejor manera posible con las herramientas a nuestro alcance, para lo cual consignaremos algunas especificaciones de la siguiente manera: En primer lugar, expondremos someramente un aspecto histórico, tomando los rasgos fundamentales del desarrollo del movimiento obrero mundial, puesto que más nos interesa para este trabajo el desenvolvimiento del movimiento obrero nacional; su surgimiento y desarrollo. Este análisis ocupa un lugar preponderante a nuestro modo de ver, porque da lineamientos que puedan ubicar el origen del capitalismo en Colombia, terna sobre el que existen discrepancias acerca del momento en que .empezaron a delinearse sus aspectos característicos, sosteniendo algunos que fue en la segunda mitad del siglo pasado y otros con no menos argumentos que, fue en las primera décadas de este siglo. Para hablar entonces sobre el origen del movimiento obrero colombiano, tenernos que incursionar en los esclavos coloniales de nuestra patria, incursión ésta que se verá con algunas limitaciones debido a su extensión, por lo que tocaremos solo lo que nos interesa de él, a fin de llevar el hilo que nos conducirá al meollo de nuestro tema. |
publishDate |
1987 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1987 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-29T16:51:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-29T16:51:30Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6079 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6079 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/64871d58-679b-48db-a9aa-802f4c101d86/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/47ca302f-6e7f-4812-8567-b415f42218b1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3de7cb67-1432-41f9-b829-592596969268/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e6d61b47-de2e-4022-8f74-7871ad690f44/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/64768c05-517e-4cfb-a80e-08f7f62f86b3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1749ece3-d075-43e6-97dc-e3572536e1de/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3c914eb9-e998-4b19-b35d-4f96847f6b1c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8728615-4c33-4c6b-b8e9-ef4c934ef023/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b87bb113-aca1-485c-a462-591e87b683a6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 7b18c0bea1090faba3588331cec0a718 779e41ba260b7ee38d5e44a36523eedc e8e3c94832ce779be0a0b5abb477c3a0 e8e3c94832ce779be0a0b5abb477c3a0 3065d7de49ff24b46153d07b0c12d502 7d830cbc9ff1a105e7d499cbc5d76d0e 7d830cbc9ff1a105e7d499cbc5d76d0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076154603110400 |
spelling |
Palacio Niebles, Xiomara02ecda18-be73-4a46-b529-af523149fe062020-06-29T16:51:30Z2020-06-29T16:51:30Z1987https://hdl.handle.net/20.500.12442/6079La historia enseña claramente como el desarrollo de los procesos sociales, no está delineado por-nexos casuales, externos, entre los diversos fenómenos, sino por nexos internos y necesarios. La lucha de clases, los movimientos de liberación nacional, las revoluciones, las guerras, son fenómenos rigurosamente regidos por leyes que responden al desarrollo de las condiciones de vida material de la sociedad. De esta manera la sociedad capitalista no puede subsistir sin la explotación de una clase por otra, sin la huelga de los obreros, sin el paro forzoso, sin los paros civiles, sin el antagonismo de clases, puesto que se trata de un fenómeno ligado esencialmente al capitalismo que produce esos efectos entonces, queda claro, que estos efectos tendrán que subsistir mientras el capitalismo, mientras subsista la causa. Vislumbramos entonces un escabroso tema que trataremos de ir desarrollando de la mejor manera posible con las herramientas a nuestro alcance, para lo cual consignaremos algunas especificaciones de la siguiente manera: En primer lugar, expondremos someramente un aspecto histórico, tomando los rasgos fundamentales del desarrollo del movimiento obrero mundial, puesto que más nos interesa para este trabajo el desenvolvimiento del movimiento obrero nacional; su surgimiento y desarrollo. Este análisis ocupa un lugar preponderante a nuestro modo de ver, porque da lineamientos que puedan ubicar el origen del capitalismo en Colombia, terna sobre el que existen discrepancias acerca del momento en que .empezaron a delinearse sus aspectos característicos, sosteniendo algunos que fue en la segunda mitad del siglo pasado y otros con no menos argumentos que, fue en las primera décadas de este siglo. Para hablar entonces sobre el origen del movimiento obrero colombiano, tenernos que incursionar en los esclavos coloniales de nuestra patria, incursión ésta que se verá con algunas limitaciones debido a su extensión, por lo que tocaremos solo lo que nos interesa de él, a fin de llevar el hilo que nos conducirá al meollo de nuestro tema.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDerecho laboralLegislación colombianaLeyesLa finalidad del código sustantivo de trabajoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/64871d58-679b-48db-a9aa-802f4c101d86/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/47ca302f-6e7f-4812-8567-b415f42218b1/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf4291412https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3de7cb67-1432-41f9-b829-592596969268/download7b18c0bea1090faba3588331cec0a718MD51TEXTLa finalidad del código sustantivo de trabajo.pdf.txtLa finalidad del código sustantivo de trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain163756https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e6d61b47-de2e-4022-8f74-7871ad690f44/download779e41ba260b7ee38d5e44a36523eedcMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain102898https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/64768c05-517e-4cfb-a80e-08f7f62f86b3/downloade8e3c94832ce779be0a0b5abb477c3a0MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain102898https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1749ece3-d075-43e6-97dc-e3572536e1de/downloade8e3c94832ce779be0a0b5abb477c3a0MD58THUMBNAILLa finalidad del código sustantivo de trabajo.pdf.jpgLa finalidad del código sustantivo de trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3c914eb9-e998-4b19-b35d-4f96847f6b1c/download3065d7de49ff24b46153d07b0c12d502MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1992https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d8728615-4c33-4c6b-b8e9-ef4c934ef023/download7d830cbc9ff1a105e7d499cbc5d76d0eMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1992https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b87bb113-aca1-485c-a462-591e87b683a6/download7d830cbc9ff1a105e7d499cbc5d76d0eMD5920.500.12442/6079oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/60792024-08-14 21:54:05.12http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |