Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014
Cada día millones de padres acuden a hospitales, centros de salud, farmacéuticos, médicos y sanadores que aplican prácticas tradicionales en busca de atención sanitaria para sus hijos enfermos. Los estudios indican que en muchos casos estos dispensadores de salud no evalúan ni tratan adecuadamente a...
- Autores:
-
Arrieta Morales, Yuranys Paola
Meza Herazo, Luis Carlos
Pinto Moscote, Isamar
Rodríguez Villa, Nefer Rafael
Ruiz Prieto, Angie Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14304
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14304
- Palabra clave:
- Lactancia materna
Enfermedades respiratorias
AIEPI comunitario
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_8638fc184d847188a4b1092ed55576b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14304 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 |
title |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 |
spellingShingle |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 Lactancia materna Enfermedades respiratorias AIEPI comunitario |
title_short |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 |
title_full |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 |
title_fullStr |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 |
title_full_unstemmed |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 |
title_sort |
Conocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Arrieta Morales, Yuranys Paola Meza Herazo, Luis Carlos Pinto Moscote, Isamar Rodríguez Villa, Nefer Rafael Ruiz Prieto, Angie Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arrieta Morales, Yuranys Paola Meza Herazo, Luis Carlos Pinto Moscote, Isamar Rodríguez Villa, Nefer Rafael Ruiz Prieto, Angie Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lactancia materna Enfermedades respiratorias AIEPI comunitario |
topic |
Lactancia materna Enfermedades respiratorias AIEPI comunitario |
description |
Cada día millones de padres acuden a hospitales, centros de salud, farmacéuticos, médicos y sanadores que aplican prácticas tradicionales en busca de atención sanitaria para sus hijos enfermos. Los estudios indican que en muchos casos estos dispensadores de salud no evalúan ni tratan adecuadamente a los niños, y que los padres tampoco reciben asesoramiento adecuado. La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios. En los servicios sanitarios de primer nivel de países de bajos ingresos, el apoyo diagnóstico de servicios como los de radiología y laboratorio es mínimo o inexistente y a menudo escasean los medicamentos y el equipo. La limitación de suministros y de equipo, junto con el ritmo irregular del flujo de pacientes, reducen las posibilidades de que los médicos de este nivel de atención puedan aplicar procedimientos clínicos complejos. Por el contrario, para determinar un tratamiento aprovechando al máximo los recursos disponibles suelen basarse en la historia médica y en un examen semiológico. Debido a estos factores, la prestación de atención de calidad a los niños enfermos supone un importante desafío. Para abordarlo, la OMS y el UNICEF han elaborado la estrategia denominada Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). AIEPI constituye una herramienta para mejorar la salud de la niñez centrando su atención en el estado de salud de los menos de cinco años y no en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo reduce las oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para madres, padres y personal de salud. Además, incorpora un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la atención, con lo cual contribuye a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los menos de cinco años en el hogar, así como su crecimiento y desarrollo saludable. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-07T14:41:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-07T14:41:07Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14304 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14304 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a7c44cbb-e73a-44e4-a4d8-347bd04d0df1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cdba35c4-1a0a-4b5f-970a-c1da5b97cd8a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aafe0831-35b1-4322-80f2-1eb0f9797cd6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/847ce186-497f-4214-a3f2-f9b2a477ae15/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9dbb5e26-555e-48e8-82dc-323c45d5f24c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f2d15bb8-bd65-4180-be7e-a6e48856270b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a504a780-df01-4f23-94d2-de9d2b7d2093/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2c3037ce-3951-4ed0-acb2-bd736f16508b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2af772a2-5d6b-4d70-94e0-45567c9f9f19/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
248505a30b698c0d4b1afbd441c2676b 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 1509e21988d92a759bba28ab934797a6 1509e21988d92a759bba28ab934797a6 1509e21988d92a759bba28ab934797a6 ad38c406e1a034b9f4a95a596554d530 ad38c406e1a034b9f4a95a596554d530 ad38c406e1a034b9f4a95a596554d530 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076122775683072 |
spelling |
Arrieta Morales, Yuranys Paolaedecb864-02a4-46fc-9cc7-1b06f7da9b4cMeza Herazo, Luis Carlos1754e5aa-5f2f-4ee5-b873-b586bd9f9b54Pinto Moscote, Isamara5f1eb68-8c45-4316-b579-41a3e39f5da5Rodríguez Villa, Nefer Rafael5fd88802-31b1-47ca-ae62-0caf5cc14215Ruiz Prieto, Angie Paola92ce3381-096b-4094-bc88-4719b06489532024-03-07T14:41:07Z2024-03-07T14:41:07Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12442/14304Cada día millones de padres acuden a hospitales, centros de salud, farmacéuticos, médicos y sanadores que aplican prácticas tradicionales en busca de atención sanitaria para sus hijos enfermos. Los estudios indican que en muchos casos estos dispensadores de salud no evalúan ni tratan adecuadamente a los niños, y que los padres tampoco reciben asesoramiento adecuado. La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios. En los servicios sanitarios de primer nivel de países de bajos ingresos, el apoyo diagnóstico de servicios como los de radiología y laboratorio es mínimo o inexistente y a menudo escasean los medicamentos y el equipo. La limitación de suministros y de equipo, junto con el ritmo irregular del flujo de pacientes, reducen las posibilidades de que los médicos de este nivel de atención puedan aplicar procedimientos clínicos complejos. Por el contrario, para determinar un tratamiento aprovechando al máximo los recursos disponibles suelen basarse en la historia médica y en un examen semiológico. Debido a estos factores, la prestación de atención de calidad a los niños enfermos supone un importante desafío. Para abordarlo, la OMS y el UNICEF han elaborado la estrategia denominada Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). AIEPI constituye una herramienta para mejorar la salud de la niñez centrando su atención en el estado de salud de los menos de cinco años y no en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo reduce las oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para madres, padres y personal de salud. Además, incorpora un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la atención, con lo cual contribuye a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los menos de cinco años en el hogar, así como su crecimiento y desarrollo saludable.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecLactancia maternaEnfermedades respiratoriasAIEPI comunitarioConocimiento acerca de las 18 practicas claves de AIEPI comunitario, en las madres y cuidadores de niños y niñas del barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaMedicinaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf47679907https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a7c44cbb-e73a-44e4-a4d8-347bd04d0df1/download248505a30b698c0d4b1afbd441c2676bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cdba35c4-1a0a-4b5f-970a-c1da5b97cd8a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aafe0831-35b1-4322-80f2-1eb0f9797cd6/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTConocimiento_Acerca_18Prácticas_Claves_AIEPI.pdf.txtConocimiento_Acerca_18Prácticas_Claves_AIEPI.pdf.txtExtracted texttext/plain302https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/847ce186-497f-4214-a3f2-f9b2a477ae15/download1509e21988d92a759bba28ab934797a6MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain302https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9dbb5e26-555e-48e8-82dc-323c45d5f24c/download1509e21988d92a759bba28ab934797a6MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain302https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f2d15bb8-bd65-4180-be7e-a6e48856270b/download1509e21988d92a759bba28ab934797a6MD58THUMBNAILConocimiento_Acerca_18Prácticas_Claves_AIEPI.pdf.jpgConocimiento_Acerca_18Prácticas_Claves_AIEPI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3374https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a504a780-df01-4f23-94d2-de9d2b7d2093/downloadad38c406e1a034b9f4a95a596554d530MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3374https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2c3037ce-3951-4ed0-acb2-bd736f16508b/downloadad38c406e1a034b9f4a95a596554d530MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3374https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2af772a2-5d6b-4d70-94e0-45567c9f9f19/downloadad38c406e1a034b9f4a95a596554d530MD5920.500.12442/14304oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/143042024-08-14 21:53:04.333http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |