Estrategias de permanencia universitaria
La meta fundamental de un sistema educativo eficiente, es la culminación de los procesos académicos con éxito, disminuir las cifras de abandono, deserción y lograr la permanencia. La evidencia indica que la deserción universitaria es un fenómeno global con implicaciones y retroceso en lo económico,...
- Autores:
-
Espinosa-Castro, Jhon-Franklin
Hernández-Lalinde, Juan
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6321
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6321
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/16_estrategias.pdf
- Palabra clave:
- Abandono
Deserción
Permanecía
Estrategia educativa
Desarrollo profesional
Universidad
Abandonment
Desertion
Permanence
Educational strategy
Professional development
University
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_7b0fff59443da8ff65132e2421dbbab1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6321 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de permanencia universitaria |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
University permanence strategies |
title |
Estrategias de permanencia universitaria |
spellingShingle |
Estrategias de permanencia universitaria Abandono Deserción Permanecía Estrategia educativa Desarrollo profesional Universidad Abandonment Desertion Permanence Educational strategy Professional development University |
title_short |
Estrategias de permanencia universitaria |
title_full |
Estrategias de permanencia universitaria |
title_fullStr |
Estrategias de permanencia universitaria |
title_full_unstemmed |
Estrategias de permanencia universitaria |
title_sort |
Estrategias de permanencia universitaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa-Castro, Jhon-Franklin Hernández-Lalinde, Juan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa-Castro, Jhon-Franklin Hernández-Lalinde, Juan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Abandono Deserción Permanecía Estrategia educativa Desarrollo profesional Universidad |
topic |
Abandono Deserción Permanecía Estrategia educativa Desarrollo profesional Universidad Abandonment Desertion Permanence Educational strategy Professional development University |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Abandonment Desertion Permanence Educational strategy Professional development University |
description |
La meta fundamental de un sistema educativo eficiente, es la culminación de los procesos académicos con éxito, disminuir las cifras de abandono, deserción y lograr la permanencia. La evidencia indica que la deserción universitaria es un fenómeno global con implicaciones y retroceso en lo económico, académico, social y profesional. El escrito propone estrategias en lo institucional, académico, personal y económico con el fin de fortalecer la permanencia, e igualmente desarrollar planes o proyectos de acción que promuevan soluciones de acuerdo con la dinámica institucional y el comportamiento estudiantil en función de los cuatro factores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-23T03:33:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-23T03:33:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
26107988 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6321 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/16_estrategias.pdf |
identifier_str_mv |
26107988 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6321 http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/16_estrategias.pdf |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Vol. 39, No. 1 (2020) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d97c1401-3291-4bd6-869b-86bdb5942b69/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7fc89448-69aa-43e2-9222-0a14e6178a04/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7ba58bb0-ea4c-4147-8052-afc9df03e330/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d02fcc31-99a3-4dd3-b106-62ab325b3905/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8cb65d1c-7846-4a7d-8fea-69cae77b4f6b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8675e3a8f6062e69bf1262f7dad922d 733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3f d3a3630ffa409379f16d6c260888e8b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076106157850624 |
spelling |
Espinosa-Castro, Jhon-Franklin3b29e060-d18e-4921-a919-55bc22b369f8Hernández-Lalinde, Juan5842fe68-7639-4999-b807-d7cea1164b1c2020-08-23T03:33:47Z2020-08-23T03:33:47Z202026107988https://hdl.handle.net/20.500.12442/6321http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/16_estrategias.pdfLa meta fundamental de un sistema educativo eficiente, es la culminación de los procesos académicos con éxito, disminuir las cifras de abandono, deserción y lograr la permanencia. La evidencia indica que la deserción universitaria es un fenómeno global con implicaciones y retroceso en lo económico, académico, social y profesional. El escrito propone estrategias en lo institucional, académico, personal y económico con el fin de fortalecer la permanencia, e igualmente desarrollar planes o proyectos de acción que promuevan soluciones de acuerdo con la dinámica institucional y el comportamiento estudiantil en función de los cuatro factores.The fundamental goal of an educational system is to finish the academic processes with success, decreasing the desertion rate and achieving permanency. The evidence shows that university desertion is a global phenomenon with implications and backward in the economic, academic, social and professional areas. This paper proposes institutional, academic, personal and economic strategies in order to strengthen permanence and to develop plans or action projects which promote solutions according to the institutional dynamics and student behavior according to the four factors.pdfspaSociedad Venezolana de Farmacología Clínica y TerapéuticaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivos Venezolanos de Farmacología y TerapéuticaVol. 39, No. 1 (2020)AbandonoDeserciónPermanecíaEstrategia educativaDesarrollo profesionalUniversidadAbandonmentDesertionPermanenceEducational strategyProfessional developmentUniversityEstrategias de permanencia universitariaUniversity permanence strategiesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo científicohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ministerio de Educación Nacional-MEN. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional–MEN; 2009. Fuente: AutorAguilar-Barreto A, Rodríguez G, Aguilar-Barreto P. Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia). Revista Espacios. 2018; 39(30): 5.Ministerio de Educación Nacional-MEN. Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior. Política y estrategias para incentivar la permanencia y graduación en educación superior 2013-2014. Bogotá, D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional–MEN; 2014. Fuente: Autor.Murillo D, Saavedra D, Fernández M. Memoria Octava Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, VIII CLABES; 2018.Osorio AM, Bolancé C, Castillo-Caicedo M. Deserción y graduación estudiantil universitaria: una aplicación de los modelos de supervivencia. Revista iberoamericana de educación superior. 2012; 3(6):31-57Fonseca G, García F. Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la educación superior. 2016; 45(179):25-39.Velázquez Narváez Y, González Medina MA. Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la educación superior. 2017; 46(184):117-138.Donoso S, Schiefelbein, E. Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos. 2007; 33(1):7–27.Moreno SPB, Támara LG. Acercamiento a la deserción estudiantil desde la integración social y académica. Revista de la educación superior. 2017; 46(183):63-86.Pérez LM, Muñoz I, López Higuera A, Erazo A, Valencia AM, Rojas V, Avellaneda P. Alta permanencia de estudiantes en un programa de educación superior. Sophia. 2018; 14(2):24-34.Seminara MP, Aparicio MT. La deserción universitaria ¿un concepto equívoco? revisión de estudios latinoamericanos sobre conceptos alternativos. Revista de Orientación Educacional. 2018; 32(61):44- 72.Guirado MZ, Álvarez MM, Vázquez MA, González I, Ramírez AB. Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones: Revista de Avances en Psicología. 2018; 4(1):59-69.Pino-Vera T, Cavieres-Fernández E, Muñoz-Reyes JA. Los factores personales e institucionales en el sentido de pertenencia de estudiantes chilenos a lo largo de sus estudios superiores. Revista iberoamericana de educación superior. 2018; 9(25):24-41.ODES. Deserción en la educación superior. Boletín número 5. Alcaldía de Medellín. Colombia; 2017. Disponible en: http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/BOLETIN_ODES_DESERCION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdfOECD. La educación en Colombia, Revisión de políticas nacionales de educación. Colombia; 2016. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-in-colombia_9789264250604-enSalmi J. Combatir la deserción en la educación superior: lecciones a partir de la experiencia internacional. Colombia; 2016.Revista Dinero. ¿Por qué enfrentamos una tasa tan alta de deserción en la educación superior? 2017. Disponible en: https://www. dinero.com/pais/articulo/desercion-y-abandono-de-la-educacionuniversitaria-en-colombia/247068Revista Semana. La mayoría de universitarios no terminan la carrera que empiezan. 2017. Disponible en: https://www.semana.com/ educacion/articulo/desercion-escolar-y-baja-tasas-de-graduacionen-colombia/540691El Espectador. El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta. 2018. Disponible en: https://www.elespectador.com/ noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42-de-los-universitarios-deserta-articulo-827739El Heraldo. En Colombia, el 47% de los alumnos deserta de la universidad. 2018. Disponible en: https://www.elheraldo.co/barranquilla/en-colombia-el-47-de-los-alumnos-deserta-de-la-universidad-545962Caracol Televisión (2019). ¿Por qué ha crecido la deserción universitaria en Colombia? Disponible en: https://www.caracoltv.com/ polos-opuestos/por-que-ha-crecido-la-desercion-universitaria-encolombia-ie4519Universia Colombia (2019). Deserción universitaria en Colombia: situación actual. Disponible en: https://noticias.universia. net.co/educacion/noticia/2019/08/16/1166115/desercion-universitaria-colombia-situacion-actual.htmlRevista Dinero. (2019). Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. Disponible en: https://www.dinero.com/ edicion-impresa/pais/articulo/baja-el-numero-de-universitarios-matriculados/267888Hurtado de Barrera J. Metodología de la investigación. Guía para una compresión holística de la ciencia. (4a Ed.). Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones; 2010.Palella Stracuzzi S, Martins Pestana F. Metodología de la investigación cuantitativa. (3a Ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL; 2010.Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. (6a Ed.). México: Quirón Ediciones. McGraw-Hill; 2014.Mariño Castro LM, Espinosa Castro JF. Estrategias para la permanencia estudiantil universitaria. (1a Ed.). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2017León Urquijo AP, Risco del Valle E, Alarcón Salvo C. Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior. 2014; 43(172): 123-144.Cubillos-Romo JE, Altamirano-Ojeda OJ, Prado-Cendoya GA. Retiro y completación en educación superior. Algunas pistas para repensar programas de intervención. ReviVera-Noriega JÁ, Ramos-Estrada DY, Sotelo-Castillo MA, Echeverría-Castro S, Serrano-Encinas DM, Vales-García JJ. Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista iberoamericana de educación superior. 2012; 3(7):41-56Mora Rodríguez J, Peralta Castro R. Diseño de estrategias para disminuir los índices de deserción de los beneficiarios de crédito educativo en tres países de América. Bogotá D.C., Colombia. Editorial: Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo APICE; 2014Hernández O. ¿Qué están haciendo las universidades? Urosario, Colombia: 2014.Vélez A, López Jiménez DF. Estrategias para vencer la deserción universitaria. Revista Educación y Educadores. 2004; Vol. 7:177- 203.Torres Guevara LE. Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. (1a Ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2012Raichman S, Sabulsky G, Totter E, Orta M, Verdejo P. Estrategias para el desarrollo de innovaciones educativas basadas en la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación. Innova Cebal; 2012.Riascos Martínez VH. Metodología para la evaluación de las políticas, estrategias y proyectos de permanencia estudiantil en unincca. Bogotá, Colombia: Universidad INCCA de Colombia; 2012.Colombia Aprende. La Red del conocimiento. Medidas preventivas para favorecer la permanencia estudiantil. Colombia: Colombia Aprende. La Red del conocimiento; s.f.Betancur Becerra AL, Castaño Iral P. Evaluación de las estrategias para disminuir la deserción y la repitencia en el programa de licenciatura en pedagogía infantil. [Trabajo de pregrado]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; 2008.UTP. La contundencia del banquete empresarios y ciudadanos comprometidos con la educación. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira; 2011. Consultado el 22 de agosto de 2016.Espinosa Castro JF, Vargas JG, Martínez Díaz LV. Fundamentos conceptuales y aproximación a las dimensiones de la identidad del cucuteño. Revista Fermentum. 2015; 25(74):181-197.Suárez-Montes, N, Díaz-Subieta, LB. Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de salud pública, 2015; 17:300-313.González Trillos, KM, Romero García, AM. Formulación de las estrategias de permanencia y retención de estudiantes acordes con las metodologías de enseñanza del Programa de Administración Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Trabajo de pregrado]. 2016Ministerio de Educación Nacional. Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Bogotá, Colombia. QUALIFICAR. 2015.Forero Buitrago, VP, Núñez Ramírez, AP. Estrategias para incrementar la permanencia estudiantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores y fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes. [Trabajo de pregrado]. 2017.Ossa, JAG, Morales, VHM, Montenegro, LCS. Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la deserción–perfil y vocación profesional. Universidad y Empresa, 2019; 21(37),313-345.SPADIES. (2020). ¿Qué es el SPADIES? Disponible en: https:// www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/InformacionInstitucional/254648:Que-es-el-SPADIESICETEX. (2020). ¿Quiénes somos? Disponible en: https:// portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/quienes-somos/ introducci%c3%b3nEspinosa-Castro, JF, Hernández-Lalinde J, Rodríguez, JE, Chacín, M, Bermúdez-Pirela, V. Indicadores bibliométricos para investigadores y revistas de impacto en el área de la salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(2): 133-142.ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf11785346https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d97c1401-3291-4bd6-869b-86bdb5942b69/downloadc8675e3a8f6062e69bf1262f7dad922dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8381https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7fc89448-69aa-43e2-9222-0a14e6178a04/download733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7ba58bb0-ea4c-4147-8052-afc9df03e330/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain10https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d02fcc31-99a3-4dd3-b106-62ab325b3905/download2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3fMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1978https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8cb65d1c-7846-4a7d-8fea-69cae77b4f6b/downloadd3a3630ffa409379f16d6c260888e8b7MD5520.500.12442/6321oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63212024-08-14 21:52:24.09http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowO3dpZHRoOjEwMHB4OyIgc3JjPSJodHRwczovL2kuY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9sL2J5LW5jLzQuMC84OHgzMS5wbmciIC8+PC9hPjxici8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbCA0LjAgSW50ZXJuYWNpb25hbDwvYT4u |