La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación

El desarrollo de este libro inicia con la temática sobre internacionalización, conocida como una actividad económica que permite a las compañías tener operaciones fuera del mercado nacional; esto se puede convertir en un reto por desarrollar para cada empresario que se compromete con dicho proceso,...

Full description

Autores:
Albornoz-Arias, Neida
Acevedo Gelves, Liesel Kathiuska
Santafé Rojas, Akever Karina
Mazuera-Arias, Rina
Maldonado Niño, Lissette Gabriela
Raynaud Prado, Nathalie Claire
Herrera Martínez, Sheyla Vanessa
Bastos Osorio, Liliana Marcela
Nava Sarmiento, Enmanuel Omar
Sierra Arango, Elkin de Jesús
Espinosa Castro, Jhon Franklin
Arciniegas Kopp, Laura Patricia
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
Jaimes Tolosa, Liliana
Díaz Riatiga, John Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2515
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2515
Palabra clave:
Microempresas
Cambio organizacional
Economía informal
Relaciones internacionales
Rights
License
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_7aac5019d1aa521e555821e828e97adb
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2515
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
title La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
spellingShingle La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
Microempresas
Cambio organizacional
Economía informal
Relaciones internacionales
title_short La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
title_full La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
title_fullStr La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
title_full_unstemmed La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
title_sort La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
dc.creator.fl_str_mv Albornoz-Arias, Neida
Acevedo Gelves, Liesel Kathiuska
Santafé Rojas, Akever Karina
Mazuera-Arias, Rina
Maldonado Niño, Lissette Gabriela
Raynaud Prado, Nathalie Claire
Herrera Martínez, Sheyla Vanessa
Bastos Osorio, Liliana Marcela
Nava Sarmiento, Enmanuel Omar
Sierra Arango, Elkin de Jesús
Espinosa Castro, Jhon Franklin
Arciniegas Kopp, Laura Patricia
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
Jaimes Tolosa, Liliana
Díaz Riatiga, John Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Albornoz-Arias, Neida
Acevedo Gelves, Liesel Kathiuska
Santafé Rojas, Akever Karina
Mazuera-Arias, Rina
Maldonado Niño, Lissette Gabriela
Raynaud Prado, Nathalie Claire
Herrera Martínez, Sheyla Vanessa
Bastos Osorio, Liliana Marcela
Nava Sarmiento, Enmanuel Omar
Sierra Arango, Elkin de Jesús
Espinosa Castro, Jhon Franklin
Arciniegas Kopp, Laura Patricia
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
Jaimes Tolosa, Liliana
Díaz Riatiga, John Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Microempresas
Cambio organizacional
Economía informal
Relaciones internacionales
topic Microempresas
Cambio organizacional
Economía informal
Relaciones internacionales
description El desarrollo de este libro inicia con la temática sobre internacionalización, conocida como una actividad económica que permite a las compañías tener operaciones fuera del mercado nacional; esto se puede convertir en un reto por desarrollar para cada empresario que se compromete con dicho proceso, por lo que las organizaciones deben encontrarse preparadas para asumir compromisos y cumplir con estándares, además significa posibles cambios en la gestión de cada una de las empresas. De allí que el reto de este libro es incentivar al emprendimiento, pues es la opción para mejorar el desarrollo económico y social de una nación. Es por esto que este texto abarca desde el perfil empresarial de los estudiantes universitarios, quienes se forman para dirigir organizaciones, así como el papel de la universidad en esta formación y el compromiso social que tienen de preparar líderes capaces de hacer crecer la región; profesionales competentes al servicio de la sociedad y sus dinámicas actuales. Por lo tanto, el emprendedor debe iniciar su empresa desde la formalidad, para aprovechar los beneficios tributarios que ofrece el Estado, y al mismo tiempo garantizar a sus clientes productos de calidad con generación de empleo formal, mejorando así las condiciones económicas de la población. Finalmente, como estrategia para mantenerse vigentes, es importante innovar, por lo que este libro abarca temas desde las Pymes y hasta como se realiza una gestión innovadora, mejorando de esta forma la competitividad de las empresas.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-24T14:36:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-24T14:36:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv Book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585533417
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12442/2515
identifier_str_mv 9789585533417
url http://hdl.handle.net/20.500.12442/2515
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b0b8de86-b3f6-4195-886d-820ecd1030e8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1e3b50d5-5781-4295-9199-930879b57a1f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/54ab93c4-b21b-46a8-9e83-2e3a8df08995/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/374b30e6-70d1-470d-9fc5-c13f2d132f5c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5c52585f-3a3a-42e1-909c-abb7e1adbede/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/818358df-86b9-4931-b920-041fdbcd004d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35bda2cd-64fb-4668-ba0f-d23398fe976f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d663a2d2-cae4-4601-a899-049d22ec9d94/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8aef356c-d90c-4590-bfda-0ff51036c993/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c0a3e3fd-01e2-4f2d-943c-184cf10be98e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3fda31f4-d192-443d-bd1e-52de174889c8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bdb599a7-7be1-4b03-b543-54231e867a7e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/59a51baa-8ef6-49ff-9bfb-7978dece4934/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f5c53726-3e60-43e7-90f9-2d56c333dc80/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6fec519f-eef9-470e-94ba-052af5443e37/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5d8e0af2-3fde-416d-b4f9-f8f6c1d09665/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4cfef756-024e-4082-86ba-570ee491920e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4f6a76c8-2d24-467f-a67b-2ca6669b21ae/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a12f7668-f9c6-42a5-aa0b-a1228c4a629e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bec2ec91-b8ac-49fa-b4db-e57330a81ca5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44b10b42-8f34-4608-afd9-67aa0c15f6bc/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4ed4dfc5-c6d0-42fd-8a00-3e56e725c372/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/476b825d-1d79-417d-9555-88dc710477e1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9258d1d8-6134-4b39-86f0-d21f4ad2f2f0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b8139ba3-c451-438b-8efe-f43116df565c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6d2f79b0-2593-4d8f-bb7f-c21e931383ee/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53d577ff-0edb-449c-96a2-fcde724f57d2/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c54bb70b-e2de-4200-a9b1-16ffcc3337c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fdc7b41651299350522650338f5754d
a3c8de3c667f28686195aea8c55960c6
33d669e9e5569fb408603da7ecc2f2aa
97fde71e7cd3d4e4961d5ebfcee931d7
6b6a9c176d94a3a545acb90bfdef2e69
1039265412676816a43229e011b72730
c41ea71f3ecfee42135f22c9c285cb80
78298e93e0ceb7f1457a3a382b421e79
3101103292cb0fb78b755398236f5269
8bf13e5281b9bc6f1d54b3823f4f777e
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5
a69e010cb7b6f0d18fbc2556fbabdd04
1c3d6f329550550bee4068a8430d1e08
f0331cf6bd7d30be69d8a1480508580d
f76efee2017d1e2f352a81b71c3cf9f5
0e6436da1f42985008510a9a8eda54f3
4df6061aaab9224d3521b293ebd435a1
e834dbdd50751e07601d0db09b53ae1c
091fac324037bde58e916ddde7a80c60
f6946667a5e25946c616e41bec816839
c5637ad01e038cd26ced579604fba700
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076083889242112
spelling Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albornoz-Arias, Neidafc0aeeb5-e656-4019-aa08-b633342a6c7eAcevedo Gelves, Liesel Kathiuskaded47b25-0172-4fe9-bde1-e9eb10e01c3cSantafé Rojas, Akever Karina76bfdd37-3d62-4b1e-b6ad-026a2ca2a633Mazuera-Arias, Rinad6df2e11-d014-4d9b-a241-5d34d9e1004bMaldonado Niño, Lissette Gabriela820bd669-2a3d-4a0b-9b8a-01f48485a601Raynaud Prado, Nathalie Claire3aa5acf6-d3ad-4afe-a80e-783002be2590Herrera Martínez, Sheyla Vanessa90aa37db-2dea-418c-9516-3ba509bfb93fBastos Osorio, Liliana Marcela0cec337e-93c0-460d-9520-db47a971a4c8Nava Sarmiento, Enmanuel Omar331e19e6-b22e-4eb8-9173-39a3106e504cSierra Arango, Elkin de Jesús4063e5e4-68ad-467e-8b0a-67ce528afa4dEspinosa Castro, Jhon Franklina14b3c3a-edfc-4004-91f0-850e3dc0c967Arciniegas Kopp, Laura Patriciaf2076e91-4aa4-45a4-afbb-9c42e0a87714Carreño-Paredes, Myriam-Teresaf1925025-4275-4d68-84a1-07559875b18bOrtega Ortega, Jhorman Yarokssi4da4b335-9364-4cec-9804-1918248083f4Jaimes Tolosa, Liliana40a18ba0-2c99-40da-bfb1-8e1145d84416Díaz Riatiga, John Alejandro5adde178-8efa-4fab-9d4a-5037e9fdd7492019-01-24T14:36:43Z2019-01-24T14:36:43Z20189789585533417http://hdl.handle.net/20.500.12442/2515El desarrollo de este libro inicia con la temática sobre internacionalización, conocida como una actividad económica que permite a las compañías tener operaciones fuera del mercado nacional; esto se puede convertir en un reto por desarrollar para cada empresario que se compromete con dicho proceso, por lo que las organizaciones deben encontrarse preparadas para asumir compromisos y cumplir con estándares, además significa posibles cambios en la gestión de cada una de las empresas. De allí que el reto de este libro es incentivar al emprendimiento, pues es la opción para mejorar el desarrollo económico y social de una nación. Es por esto que este texto abarca desde el perfil empresarial de los estudiantes universitarios, quienes se forman para dirigir organizaciones, así como el papel de la universidad en esta formación y el compromiso social que tienen de preparar líderes capaces de hacer crecer la región; profesionales competentes al servicio de la sociedad y sus dinámicas actuales. Por lo tanto, el emprendedor debe iniciar su empresa desde la formalidad, para aprovechar los beneficios tributarios que ofrece el Estado, y al mismo tiempo garantizar a sus clientes productos de calidad con generación de empleo formal, mejorando así las condiciones económicas de la población. Finalmente, como estrategia para mantenerse vigentes, es importante innovar, por lo que este libro abarca temas desde las Pymes y hasta como se realiza una gestión innovadora, mejorando de esta forma la competitividad de las empresas.spaEdiciones Universidad Simón BolívarMicroempresasCambio organizacionalEconomía informalRelaciones internacionalesLa internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovaciónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Alonso, J. (1994). El proceso de internacionalización de la empresa. Información Comercial Española. Revista de Economía. 725, 127–143.Annherys, P. Jaiham, H. & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. DOI: https://doi.org/10.17081/ dege.7.2.1183Berbel, J., Ramón, M. y Vázquez, R. (2012). La selección de mercados preferentes como clave en la internacionalización empresarial. TEC Empresarial, 6(1), 22-33.Betancur, M. (2017).Memoria metodológica del plan exportador para la pyme Agrícola Varahonda S. A. para su estrategia comercial dentro del marco del Grupo Antioquia Exporta Más. Trabajo de grado para optar por el título de magíster en Administración de Negocios. Universidad EAFIT, Medellín. ColombiaCanals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Cómo evaluar la penetración en mercados exteriores (1.a edición). Madrid: McGraw-Hill.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), pp 204-216.Congreso de la República (1991). Colombia, Ley 7 por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones (enero, 16). Diario oficial N° 39.632. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ ley_0007_1991.htmD’annunzio, C. (2009). Creatividad e innovación. Administración Aprender y Actuar: Management sistémico para PyMES (págs. 237-249). Buenos Aires: GranicaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2014) Régimen de exportación. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio= Documentos&lFuncion=verPdf&id=66718&name=REGIMENEXPORTACION- 15-MAYO.pdf&prefijo=fileDirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN (s.f) Preguntas frecuentes sobre gestión de comercio exterior. Recuperado de: https://www.dian. gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Paginas/GestionComEx.aspx. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2018Eugenio, A., Kirchner, L., y Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4.a Edición). Cengage Learning Editores S. A. MéxicoFilión, L., Cisneros, L. y Mejía, J. (2011) Administración de PyMES: Emprender, Dirigir y Desarrollar Empresas. Pearson Prentice Hall 1a Ed. México. ISBN: 978-607-32-0678-5Johnson, G. (2006). Dirección estratégica. España: Pearson-Prentice Hall.Keller, K y Kotler, P. (2012). Dirección de marketing (14.a edición). México: Pearson Education.Legiscomex (s.f) Proceso general de una exportación. Recuperado el 19 de julio del 2018 en https://www.legiscomex.com/Documentos/PROCESOGENERAL-PARA-EXPORTACION-DESDE-COLOMBIAPresidencia de la República (1999). Colombia, Decreto 2685 Por el cual se modifica la Legislación Aduanera. (Diciembre 28) Diario Oficial No. 43.834 Recuperado de: https://www.sic.gov.co/recursos_user/ documentos/normatividad/Dec2685_1999.pdfPresidencia de la República (2008). Colombia, Decreto 2883 por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y se dictan otras disposiciones. (Agosto 6) Diario Oficial No. 47.073 Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=77327Ramírez, E., y Cajigas, M. (2004). Proyectos de Inversión Competitivos. Palmira: Universidad Nacional de ColombiaRialp, A. (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura. Revista Información Comercial Española, 117-128.Sistema de Inteligencia Comercial Legiscomex, (s.f.) Proceso general de una exportación. Recuperado el 1 de julio del 2018 en https://www.legiscomex. com/Documentos/PROCESO-GENERAL-PARA-EXPORTACIONDESDE- COLOMBIA.Tabares, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de internacionalización de las pymes. Pensamiento & Gestión. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte.Trujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A y Becerra, G. (2009).Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Documentos de Investigación. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https:// repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdfAcevedo, M. C., Moreno, S. C., & Sánchez, H. D. (2013). Innovación empresarial: una mirada desde la competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la internacionalización en Colombia. Semestre Económico, 16(34), 149-168.Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.Barbosa, D. M. E., & Ayala, A. H. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131), 172- 183.Bretos, I., Díaz-Foncea, M., & Marcuello, C. (2018). Cooperativas e internacionalización: Un análisis de las 300 mayores cooperativas del mundo. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (92), 5-37.Bustamante, L. F. & Aguilar, S. C. (2013). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Estudios Gerenciales, 29(129), 456-465.Consejo general Organización Mundial de Comercio (2014) Protocolo de enmienda del acuerdo de Marrakech por el que se establece la organización mundial del comercio. Recuperado el 21 de septiembre del 2018 en https:// www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htmGutiérrez-Ossa, J. A., & Carmona, J. (2014). Internacionalización del territorio antioqueño: Una lección por aprender. Revista Científica Guillermo de Ockham. 12(2), 85-93. Recuperado en https://revistas.usb.edu.co/index. php/GuillermoOckham/article/viewFile/69/240Huerta, P., Contreras, S., Pedraja, L., & Navas, J. (2017). Influencia del grado de internacionalización sobre los resultados empresariales. Revista Ciencias Estratégicas, 24(35), 53-71.Kawulich, B.B.(2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research, 6(2), 1-32.OMC (2014). Organización mundial de Comercio. Facilitación del comercio. Recuperado en https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s. htmOMC (2017) Organización mundial de Comercio. El GATT y el Consejo del Comercio de Mercancías. Recuperado en https://www.wto.org/spanish/ Tratop_s/gatt_s/gatt_s.htmParente-Laverde, A. M., Guisao G., É. Y., & Carmona L., R. J. (2015). Internacionalización del sector de materiales de construcción en Antioquia entre 2010 y 2014. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 266- 273.Peris-Ortiz, M., Rueda-Armengot, C., & Benito-Osorio, D. (2013). Internacionalización: Métodos de entrada en mercados exteriores. Valencia, España, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado en https://riunet. upv.es/bitstream/handle/10251/31217/Internacionalizaci%C3%B3n_ submissionb.pdfPinzón, L. D. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187-196.Procolombia. (2016). Casos de éxito. La Colombia del sí se puede. Recuperado de http://www.procolombia.co/publicaciones/casos-de-exito-lacolombia- del-si-se-puedeRuíz, J. I.(2012). Metodología de la investigación cualitativa. Serie Ciencias Sociales vol. 15. Bilbao: Universidad de Deusto.Salazar-Araujo, E. (2014). Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la economía colombiana. Desarrollo Gerencial, 6(1), 47-87. DOI: https:// doi.org/10.17081/dege.6.1.479Tabares, S., Anzo, E., & Estrada, L. M. (2014). La cooperación internacional en la internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio de caso comparado. Estudios Gerenciales, (132), 314-324. doi: 10.1016/j.estger.2014.04.001Telescopi, Colombia. (s.f.). Observatorio Colombiano de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Colombiana. Recuperado de https://www. javeriana.edu.co/telescopi/?page_id=651Trujillo-Dávila, M. A., Rodríguez Ospina, D. F., Guzmán Vásquez, A., & Becerra Plaza, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas, Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.Aguilar-Gallegos, N., Martínez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Santoyo- Cortés, H., Muñoz-Rodríguez, M., & García-Sánchez, E. I. (2016). Análisis de redes sociales para catalizar la innovación agrícola: de los vínculos directos a la integración y radialidad. Estudios Gerenciales. https:// doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.006Arredondo Trapero, F., Vázquez Parra, J. C., & de la Garza, J. (2016). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003Bravo E., Mundet J., &Suñe A. (2008). Un nuevo enfoque para el estudio de la teoría de las capacidades dinámicas. Recuperado el 12 de mayo del 2013 en https:// upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2985/1/ comunicacioncio_parapublicacion2R.pdfBurbano, E., Gonzales, V., & Moreno, E. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrolllo de las regiones. Universidad de San Buenaventura, 51-78.Chacón, O., Riaño-Garzón, M., Diaz-Camargo, E., Bermúdez, V., & Chaparro, Y. (2018). Innovación en la intervención sobre procesos atencionales. En: Riaño-Garzón, M., Torrado-Rodríguez, J., Diaz-Camargo, E. & Espinoza-Castro, J. (2018). Innovación psicológica: Salud, educación y cultura. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 243-267.Charreau, E. (2001). Ciencia e innovación. Revista Inter ciencia, 26(7), 269. Recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33905801Cruz, J. G., Lopez, P. S., & Martín, G. D. (2009). La influencia de las capacidades dinámicas sobre los resultados financieros de la empresa. Cuadernos de estudios empresariales, 19, 105.De Viteri Arranz, D. S. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 6(3), 71-86.Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. España: Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña.García-Pérez de Lema, D., Gálvez-Albarracín, E. J., & Maldonado-Guzmán, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003Mendoza, J. M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26(47).Morales, P. (2016). Investigación e Innovación Educativa. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 8(2), 48-73.Naranjo-Valencia, J.C., Jiménez-Jiménez, D., y Sanz-Valles, R. (2016). Estudiando el vínculo entre cultura organizacional, innovación y desempeño en empresas españolas. Revista Latinoamericana de Psicología, 48 (1).Nonaka, I., Takeuchi, H., &Kocka, M. H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (pp. 61-103). México DF: Oxford UniversityPress.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, (2005). Manual de Oslo. Recuperado el 20 de abril de 2018 de https:// www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdfRamírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Comunicar, 26(54). doi:10.3916/C54-2018-01Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125-140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007Robayo Acuña, P. V. (2016a). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125-140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007Schumpeter, J.A. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico, traducción española de Jesús Prados Arrarte, México, Fondo de Cultura Económica.Torrez, J. M. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. InvestigaciónAdministrativa, 44(116), 81-93.Web Zpunkt (2017). Megatrends_a5_2.pdf. (2015). Recuperado en https://www.z-punkt.de/uploads/files/566/web1_zp_megatrends_a5_2.pdfAsociación Nacional de Comercio Exterior-ANALDEX. (2018). Pymes exportadoras, pilar para el futuro empresarial. Recuperado de: http:// www.analdex.org/2018/10/02/pymes-exportadoras-pilar-para-elfuturo- empresarial/Avendaño, W. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José De Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Semestre económico, 15(31), pp. 187-207.Burbano Rodríguez, S. A. (2017). Análisis de las estrategias competitivas implementadas por las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de calzado de la Ciudad de Cúcuta-Norte De Santander. (Trabajo de maestría). Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN. Fuente: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista. Epidem. Med. Prev, 1(1), pp. 3-7.Caicedo Rolon, Á. J., Niño Rico, J. V. y Romero Arcos, Y. A. (2013). Realidad de la capacitación y sus necesidades en los gerentes de producción del sector del calzado, cuero y sus manufacturas del Área Metropolitana de Cúcuta (Colombia). AD-minister, 1(23), pp. 151-166.Cardona Acevedo, M., y Gutiérrez Ossa, J. A. (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Pensamiento & gestión, (28), pp. 107- 131.César, R. y Melissa C. (2012). Estrategias Gerenciales para el fortalecimiento organizacional, operacional y administrativo, de la empresa “Diseño Rivelino King, C.A.” (Trabajo de postgrado). Venezuela, Universidad Nueva Esparta.Centro Europeo de Empresas e Innovación – CEEI. (2007). Manual de innovación. Guía práctica de gestión de la I+D+i para las Pymes. España, Fuente: CEEI de Ciudad Real.Contreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista pensamiento y gestión. Número 35, p. 161.Contreras, A. V. (2003). Modelo de gestión de operaciones para PYMES innovadoras. Revista escuela de administración de negocios, 1(47), pp. 66-87.Espinosa Castro, J.F. y Mariño Castro, L.M. (2017). Estrategias para la permanencia estudiantil universitaria. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Fundación de la Innovación Bankinter. (2010). El arte de innovar y emprender. Cuando las ideas se convierten en riqueza. Fuente: Autor.Guillermo Armando, R. P. (2002). Un concepto de estrategia. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). México: Quirón Ediciones. McGraw-Hill.Hernández, A., Marulanda, C. E., & López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), pp. 111-122.Jiménez, A. M. (2016). Estrategia de competitividad y emprendimiento, una revisión de la literatura. Revista Investigación e Innovación en Ingenierías. 84,(2), 72-118.Cámara de Comercio de Cúcuta. (2016). Informe de gestión 2016. Cámara de Comercio de Cúcuta, Norte de Santander.Cámara de Comercio de Cúcuta. (2017). Informe de gestión 2017. Cámara de Comercio de Cúcuta, Norte de Santander.Cámara de Comercio de Cúcuta. (2017). Mipymes de calzado de Cúcuta toman medidas para enfrentar la competencia externa. Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/322-mipymes-de-calzado-decucuta- toman-medidas-para-enfrentar-la-competencia-externa.htmCollao, F. R., de Matos, M. P., Arroio, A., Zuleta, L. A., Zevallos, E., Ferreira, C., ...& Kulfas, M. (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. C. Ferraro (Ed.). Naciones Unidas.Martínez Villaverde, L. (2006). Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Un modelo para la innovación empresarial. España. Ideaspropias Editorial.Mendoza Guerrero, J.M. (2006). Innovación por lo alto imaginación y acción en las empresas. (1ª Ed.). Bogotá, D.C., Ediciones: Asesores del 2000Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), pp. 97-102.OSLO. (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. (3a Ed.). España, Editorial: Grupo Tragsa.PalellaStracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). (p.88, 90). Caracas, Venezuela: FEDUPELPeraza, A. (2012). La estrategia gerencial y su aplicación en la gestión de los gobiernos locales. Observatorio laboral. Revista venezolana, Vol. 5, N0. 9, pp. 85-107.Porter, M. (2011). Resumen ¿Qué es estrategia? Facultad de Postgrados Gerencia Integral de Mercadeo. Universidad EAN. Fuente: Autor.Portafolio. (2018). Pymes exportadoras, pilar para el futuro empresarial. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pymesexportadoras- pilar-para-el-futuro-empresarial-521737Revista Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/ pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-encolombia/ 222395Santos-Rodrigues, H., Figueroa Dorrego, P., & Fernández Jardón, C. (2011). El capital estructural y la capacidad innovadora de la empresa. Investigaciones europeas de dirección de la empresa (IEDEE), 17(3), pp. 69-89.Sánchez, J. J., Osorio, J., & Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las Pymes en Colombia. Scientia et technica, 1(34), pp. 321-324.Saavedra, M.L. y Hernández, Y. (2008): “Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: un estudio comparativo”, Actualidad Contable FACES, 118(17), pp. 122-134.Samper, L. (2011). Las Mipymes: a negociar en Cúcuta. Recuperado de: http:// www.mincit.gov.co/publicaciones/30436/las_mipymes_a_negociar_en_ cucutaTejada Fernández, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores. (Primera edición). (p. 84, 88, 89, 90). Málaga, España: Ediciones Aljibe, S.L.UNED. (2010). Resumen del Manual de Oslo sobre innovación. Recuperado de: https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929y_dad=portalVargas Arévalo, H. A. (2003). Consideraciones prácticas para la gestión del capital de trabajo en las PyMES innovadoras. Revista Escuela de Administración de negocios, 1(47), pp. 98-109.Yamakawa, P. y Ostos, J. (2011). Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional. Revista Univ. Empresa. (21), pp. 93-115.Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. ANDI, (2017). Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/estrategia-para-una-nuevaindustrializacion- ii.pdfBanco Interamericano de Desarrollo BID. (s.f.).Recomendaciones y mejores prácticas para la tributación de PYMES en Latinoamérica. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5008/ Recomendaciones%20y%20mejores%20pr%C3%A1cticas%20 para%20la%20tributaci%C3%B3n%20de%20PYMES%20en%20 Latinoam%C3%A9rica.pdf?sequence=1Blanco-Ariza, A. & Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes, del sector alimentos en Barranquilla. Desde una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187Cámara de Comercio de Bogotá (2017).Beneficios de la formalidad y riesgos de la informalidad. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Fortalezca-suempresa/ Temas-destacados/Formalice-su-empresa/Beneficios-de-laformalidad- y-riesgos-de-la-informalidadCámara de Comercio de Cúcuta (2016).Informe de Gestión Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_de_ gestion_2016.pdfCámara de Comercio de Cúcuta (2017).Informe de Gestión Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_de_ gestion_2017.pdfCámara de Comercio de Cúcuta (2018).10 beneficios de formalizar su empresa. Recuperado de http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1546-10- beneficios-de-formalizar-su-empresa.htmCámara de Comercio de Cúcuta (2017). ¿Por qué mejoramos tanto en el Doing Business? Recuperado de https://www.cccucuta.org.co/noticias- 7-m/1221-%BFpor-que-mejoramos-tanto-en-el-doing-business%3F. htmCámara de Comercio de Cúcuta (2018). 10 beneficios de formalizar su empresa. Recuperado de https://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1546-10- beneficios-de-formalizar-su-empresa.htmChapman& Asociados. (s.f.). Ley de Formalización y Generación de Empleo y sus Beneficios, p.23, recuperado de https:// w w w . f i t a c . n e t / d o c u m e n t s / D o c s p a g / M e m o r i a s % 2 0 XIIICongreso/2LeydeGeneraciondeEmpleoysusbeneficios_ CharlesChapman.pdfCongreso de la República (2000). Colombia, Ley 590 Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa (Julio 10) Diario Oficial No. 44.078. Recuperado de: https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000. htmlCongreso de la República (2004). Colombia, Ley 905 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de las micros, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones (agosto, 2). Diario oficial No. 45.628 recuperado de: https://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlCongreso de la república (2010). Colombia, Ley 1429. Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. (Diciembre 29) Diario Oficial No. 47.937. Recuperado de: https://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_1429_2010.htmlDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. (2005).Censo Empresarial Establecimientos y personal ocupado por tamaño de empresas, Bogotá D.C.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. (2017). Información Estadística, Mincomercio Perfil Económico de Norte de Santander.Departamento Nacional de Planeación, DNP (2015).Ley de Formalización y Generación de Empleo, Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/politicasde- estado/ley-formalizacion-y-generacion%20de-empleo/Paginas/leyde- formalizacion-y-generacion-de-empleo.aspxDinero. (s,f.). MiPymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/ articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-encolombia/ 222395Dueñas, J., Peñalosa, M. (2014).Desarrollo de las relaciones de negocios internacionales de pymes del subsector confección de ropa en Bogotá, Colombia Cuadernos Latinoamericanos de Administración, X, (19), 35-50 Universidad El Bosque Bogotá, ColombiaEl País. (2017). Economía, Pymes, impulsoras de desarrollo en la región. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/economia/pymesimpulsoras- de-desarrollo.htppLa opinión. (2018). Cúcuta sigue en el podio de la informalidad laboral. Fecha de publicación: 13-04-2018. Recuperado de: https://www.laopinion.com. co/economia/cucuta-sigue-en-el-podio-de-la-informalidad-laboral- 152617#OPMéndez, C. (2007). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá D.C, Limusa Noriega EditoresMestre, J. (s.f.).Características de las Pymes. Recuperado de: https://www. unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-de-las-pymes-737.htmlPiñeiro, L., Moreno, M., Pantoja, E., y Simón, R. (2017). Política económica y desarrollo competitivo para pymes: Colombia y China desde un análisis sistémico. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 82, pp. 1-31 Universidad EAN Bogotá, Colombia.Ramírez, A. (1996).Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá,Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002).Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Caracas.Arboleda, O., Ghiso, A., y Quiroz, E. (2008). Capital social: revisión del concepto y propuesta para su reelaboración. Semestre Económico, 11(21), 75.90.Arriagada, I. y Miranda, F. (2003). Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/6578/S039608_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yAtria, R. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Universidad del Estado de Michigan.Avolio, B. y Di Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, 1(122), 35-62. Recuperado de: https://doi.org/10.18356/ e8a70e3a-esBecerra, F., Serna, H. y Naranjo, J. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de Herramientas de Caldas, Colombia. Revista Estudios Gerenciales, 1(29), 247-257.Blasco, P., Navas, J. y López, P. (2010). El efecto mediador del capital social sobre los beneficios de la empresa: una aproximación teórica. Cuadernos de Estudios Empresariales, 20(1), 11-34.Cabrera, M., y Infante, C. (2016). Capital social estructural y educación, un estudio desde la perspectiva de Pierre Bourdieu: estudio de caso Universidad ECCI. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 105-122.Cámara de Comercio de Cúcuta. (2017). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_ de_gestion_2017.pdfCarreño Paredes, M. T., Albornoz Arias, N. C., Mazuera Arias, R., Cuberos de Quintero, M. A., & Vivas García, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Espacios, 39(16), 32-50.Contreras, F., Pedraza, J. y Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Business Leadership, 8(1), 183-194.Contreras, M. (2009). Red de organizaciones de mujeres y planeación participativa. Trabajo Social, 1(11), 43-70.Díaz, A. y Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42- 57.Fernández, R. y Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149.Fuentes, M., Bojica, A. y Ruiz, M. (2010). La orientación emprendedora en las iniciativas empresariales de mujeres: influencia de las relaciones externas. Revista Cuadernos de Estudios Empresariales, 20(1), 35-53.Halim, S. (2014). Emprendimiento y género. Tesis de grado, Cantabria, Universidad de Cantabria.Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista CEPAL, 1(69), 85-102.Lastra, A. (s.f.). Diseño de actividades basadas en el trabajo colaborativo en el master de formación del profesorado. RED - Revista de Educación a Distancia, 1(40), 1-8.López, L. (2015). Manifestaciones de cultura empresarial: una mirada desde la asociatividad en las MIPYMES. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 16(2), pp. 99-117. Recuperado de: https:// doi.org/10.22267/rtend.151602.23.Lugo, D. (2011). Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estudios Sociales, 1(38), 129-142. Recuperado de: https://doi. org/10.7440/res38.2011.10.Macías, G. (2017). Análisis de las redes sociales de las mujeres trabajadoras. El caso de la labor de investigación. Revista de Comunicación Vivat Academia, 20(138), 56-77.Martínez, C. (2014). La asociatividad como alternativa para la penetración de mercados internacionales: caso de estudio asociación de paneleros ASOPROPANOC. Tesis de maestría, Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada.Marulanda, F. y Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(81), 12-28.Matta, A. (2018). Aportes del análisis de redes sociales a la gestión de estrategias de cooperación empresarial. REDES - Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 23(5), 146-177. Recuperado de: http://revista-redes.rediris. esMejía, A., Mendieta, C. y Bravo, M. (2015). Estrategias de innovación y capital social en la pequeña y mediana empresa. Ingeniería Industrial, 36(3), 286- 296.Michalus, J., Hernández, G. y Sarache, W. (2009). Redes de cooperación entre pyme´s orientadas al desarrollo local: una aproximación conceptual a su conformación. Revista Industrial, 30(3), 1-9.Montaño, S. (2003). Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza. Puesto España: CEPAL.Moreno-Meza, R. &Espiritu-Olmos, R. (2014). El empowerment, el liderazgo y la innovación en empresas de servicios, como una ventaja competitiva de las medianas empresas del municipio de Tecomán, Colima, México. Desarrollo Gerencial, 6(2), 72-97. DOI: https://doi.org/10.17081/ dege.6.2.468Ortiz, C., Morales, M. y León, E. (2014). Trayectorias y condiciones para la innovación en empresas de propiedad femenina: análisis comparativo de dos ciudades colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 159-184.Ostrom, E., y Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). Desarrollo humano en Chile 2000: más sociedad para gobernar el futuro. Santiago de Chile: PNUD.Ramírez, C., Martínez, L. y Calderón, L. (2016). Capital social y empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 693-708. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=29049487008Rueda, M. y Muñoz, J. (2010). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión y Sociedad, 4(1), 27-41.Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en américa latina. Criterio Libre, 13(22), 130-152. Recuperado el 13 de junio del 2018 en https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.22.129.Suárez, M. y Suárez, L. (2017). El conocimiento, determinante en procesos de asociatividad: una experiencia en conformación de redes empresariales. Revista Encuentros, 15(2), 83-97. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.15665/re.v15i2.85Suset, A., Machado, H., Miranda, T., Campos, C., Duquesne, P., Sánchez, T., et al. (2010). Empoderamiento y cambio social a partir de la participación y el fomento de capacidades. Estudio de caso en tres cooperativas agropecuarias. Pastos y Forrajes, 33(4), 1-10.Albornoz Arias, N. C., Gallardo Pérez, H. D. J., Mazuera Arias, R., Numa Sanjuán, N., Orbegoso Reyes, L., Ramírez Martínez, C.,... & Torres Parada, J. F. (2016). Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Álvarez, H. A., y Valencia, de L. P. (2008). Un análisis de los factores sociodemográficos determinantes en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad. Revista de economía mundial, 18, 341-353.Arias, M., & Giraldo, D. (2011). Condiciones para la generación de emprendimientos en Medellín y su área metropolitana. Revista Virtual, (34), 138-161.Carreño Paredes, M. T., Albornoz Arias, N. C., Mazuera Arias, R., Cuberos de Quintero, M. A., & Vivas García, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Espacios, 39(16), 32-50.Castiblanco, S. (2013). La construcción de la categoría de Emprendimiento Femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, XXI(2), 53- 66.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018) Boletín técnico: gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Fecha de publicación: 31 de agosto de 2018. Recuperado de: www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jul_18.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018) Boletín técnico: gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2018. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_ may18_jul18.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018) Boletín técnico: gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Principales indicadores del mercado. Fecha de publicación: 30 de enero de 2018) https://www.dane. gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_17.pdfDuarte, T., &Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 3(43), 326-331.El Tiempo. (2018).Cúcuta, al borde de una crisis social por ola migratoria. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ crisis-social-en-cucuta-por-ola-migratoria-de-venezolanos-177562García, R., Martínez, C.,& Fernández, G. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 31-48.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Jaramillo, J, Morales, J, Escobedo, J., y Ramos, J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(5), pp. 925-937.La Nación. (2018). Un 2018 horrible para Venezuela: PIB caerá 15% e inf lación llegará a 13.000%. Recuperado de: https://www.nacion.com/el-mundo/ organismos-internacionales/un-2018-horrible-para-venezuela-pibcaera- 15-e/OUDKTZQBTVEWXB3XI4ALC3DAEE/story/Liñán A., F., y Santos C. F. (2006). La influencia del capital social sobre los empresarios potenciales. Estudios de economía aplicada, 24(2), 459-489.Martínez, E., & Cegarra, J. (2012). El desarrollo de competencias transversales mediante proyectos de emprendimiento en el marco de una asignatura de dirección de operaciones. Working Paperson Operations Management, 3(2), 9-13.Martínez, I. (2016). El emprendimiento en estudiantes universitarios del campo de las ciencias de la familia y del consumidor: Respuestas para el líder educativo. Recuperado de: https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1795996839?accountid=45648Mojica, A. & Paredes, J. (2004). La economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera. Banco de la República. Recuperado de: http://www. banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2004_enero.pdfMoreno-Meza, R. &Espiritu-Olmos, R. (2014). El empowerment, el liderazgo y la innovación en empresas de servicios, como una ventaja competitiva de las medianas empresas del municipio de Tecomán, Colima, México. Desarrollo Gerencial, 6(2), 72-97. DOI: https://doi.org/10.17081/ dege.6.2.468Moreno, D., & Murillo, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Apuntes Del CENES, 33(58), 217-242. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3108/2813Moreno, H.,& Olmos, R. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Portes: Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacif ico, 4(8), 101-122.Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. Departamento de Administración de Empresas y Marketing Organización de empresas, Universitat Jaume I, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), pp 83-88, Doi: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., &Flórez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401 - 473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190Sánchez, T., García, F., & Mendoza, J. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. Estudios Gerenciales, 31(136), 243-252. http://dx.doi.org/10.1016/j. estger.2015.04.001Servicio Vasco de Empleo. (s.f.).Test para conocer tu capacidad emprendedora. Disponible en http://apps.lanbide.euskadi.net/apps/AU_TEST?LG=CUNESCO. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002485/248526S.pdfBrewer, P. (2001). International market selection: developing a model from Australian case studies. International Business Review, 10, 155-174.Buckley, P. y Casson, M. (1979), A Theory of International Operations, European Research in International Business, North-Holland, AmsterdamBusiness Colombia (s.f.) Incoterms International Commerce Terms. Recuperado el 27 de agosto del 2018 de https://www.businesscol.com/comex/ incoterms.htmCadogan, J. (1999). A measure of export market orientation: scale development and cross-cultural validation. Journal of International Business Studies, 689-707.Chandler, A. (1962). Strategy and structure. Chapters in the history of the industrial enterprise.Czinkota, M. (1982). Export development strategies: U.S. promotion policy. New York: Praeger Publishers.Douglas, S. y Craig, S. (1983). Examining performance of US multinationals in foreign markets. Journal of International Business Studies, 14(3), 51-62.Dunning, J. (1988), The Eclectic Paradigm of International Production: A Restatement and some possible extensions, Journal of International Business Studies, 19(1)Ekeledo, I. y Sivakumar, K. (1998). Foreign market entry mode choice of service firme: a contingency perspective. Journal of de Academy of Marketing Science,26(4), 274-292.Frynas, J. (2011). Managing the internationalization process. Global Strategic management. Oxford University PressHymer, S. (1976), The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment, MIT Press, Boston MA. Publicación a título póstumo de su tesis doctoral, Universidad de Cambridge, 1960Johanson, J., y Mattson, L. (1988), Internationalization in industrial systems- a network approach. Strategies in Global Competition, Croom Helm, Londres, pp. 287-314.Johanson, J., y Wiedersheim-Paul, F. (1975). The internationalization of the firm-four Swedish cases, Journal of Management Studies, Vol. 12Kindleberger, C. (1969).American Business Abroad, Yale University Press, New Haven.Kotabe, M., y Czinkota, M. (1992). State Goverment Promotion of Manufacturing Exports: A Gap Analysis. Journalof International Business Studies, 637-658.Leonidou, L. y Katsikeas, C. (1996). The export development process: An integrative review of empirical models. Journal of International Business Studies, 27(2), 517–551.Pett, T., Francis, J. y Wolff, J. (2004). Examining SMES internationalization motives as an extension of competitive strategy. Journal of Business and Entrepreneurship., 16(1), 46- 65Porter, M. (1990).The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, Nueva YorkRoot, F. (1995). Entry strategies for international markets. San Francisco: Lexington BooksSalomón, R., y Shaver, J. M. (2005). Export and Domestic Sales: Their Interrelationship and Determinants. Straegic Management Journal, 855- 871Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle, Quarterly Journal of Economics.Wood, V. y Robertson, K. (2000). Evaluating international markets: the importance of information by industry, by country of destination and by type of export transaction. International Marketing Review, 17(1), 34-55.Yip, G., Monti J. y Gómez, J. (1998). The Way Station Model of Internationalization: Explaining the Success of Newly Internationalizing Firms.Kumar, V., y Singh, N. (2008). Internationalization and performance of Indian pharmaceutical firms. Thunderbird International Business Review, 50(5), 21-330.Lincoln, Y. S., &Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry, Vol. 75. California: Sage Publications.Abdu, M., &Jibir, A. (2017). Determinants of firms innovation in Nigeria. Kasetsart Journal of Social Sciences. Recuperado de: https://doi. org/10.1016/j.kjss.2017.07.006Baumann, T., Mantay, K., Swanger, A., Saganski, G., &Stepke, S. (2016). Education and Innovation Management: A Contradiction? How to Manage Educational Projects if Innovation is Crucial for Success and Innovation Management is Mostly Unknown. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 226, 243–251. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2016.06.185Brewster, C., HoltLarsen, H., &Trompenaars, F. (1992). Human resource management in Europe: evidence from ten countries. International Journal of Human Resource Management, 3(3), 409-434.Chen, Y. S., Lai, S. B., & Wen, C. T. (2006). The influence of green innovation performance on corporate advantage in Taiwan. Journal of business ethics, 67(4), 331-339.Cohen, W., &Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128- 152. Doi: 10.2307/2393553.Franke, N., Schirg, F., &Reinsberger, K. (2016). The frequency of end-user innovation: A re-estimation of extant findings. ResearchPolicy, 45(8), 1684–1689. Recuperado en https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.04.012GarzónCastrillón, M. A. (2015). Model of dynamic capabilities. Dimensión empresarial, 13(1), 111-131.Teece, D. J. (2014). The foundations of enterprise performance: Dynamic and ordinary capabilities in an (economic) theory of firms. Academy of management perspectives, 28(4), 328-352.Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533.Teece, D., & Pisano, G. (1994). The dynamic capabilities of firms: an introduction. Industrial and corporatechange, 3(3), 537-556.Wang, C. L., & Ahmed, P. K. (2004). The development and validation of the organisational innovativeness construct using confirmatory factor analysis. European journal of innovation management, 7(4), 303-313.Wang, C.H. (2014). A longitudinal study of innovation competence and quality management on firm performance. Innovation, 16(3), 392–403. Recuperado en https://doi.org/10.1080/14479338.2014.11081995World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report 2017 – 2018. Professor Klaus Schwab, World Economic Forum Editor. Professor Xavier Sala-i-Martín Columbia University Chief Advisor of The Global Competitiveness Report. 39 – 45. Recuperado el 28 de mayo de 2018 de: https://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/ TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdfEagly, A. y Carli, L. (2007). Women face a labyrinth: an examination of metaphors for women leaders. Gender in Management: An International Journal, 31(8), 514-527. Recuperado de: http://harvardbusinessonline. hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=R0709C.Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American Psychologist, 44, 1175- 1184.Lazear, P. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics, 23(4), 649-680.Tuning, P. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe f inal. Proyecto piloto. Fase, 1, 2004-2007.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b0b8de86-b3f6-4195-886d-820ecd1030e8/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD52ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf2317689https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1e3b50d5-5781-4295-9199-930879b57a1f/downloada3c8de3c667f28686195aea8c55960c6MD53Cap_1_AnálisisdelprocesodeExportación.pdfCap_1_AnálisisdelprocesodeExportación.pdfCap_1_AnálisisdelprocesodeExportaciónapplication/pdf1198634https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/54ab93c4-b21b-46a8-9e83-2e3a8df08995/download33d669e9e5569fb408603da7ecc2f2aaMD54Cap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización.pdfCap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización.pdfCap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalizaciónapplication/pdf1030221https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/374b30e6-70d1-470d-9fc5-c13f2d132f5c/download97fde71e7cd3d4e4961d5ebfcee931d7MD55Cap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad.pdfCap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad.pdfCap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidadapplication/pdf1017824https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5c52585f-3a3a-42e1-909c-abb7e1adbede/download6b6a9c176d94a3a545acb90bfdef2e69MD56Cap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa.pdfCap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa.pdfCap_4_GestiónInnovadoraenEmpresaapplication/pdf1110635https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/818358df-86b9-4931-b920-041fdbcd004d/download1039265412676816a43229e011b72730MD57Cap_5_InplicacionesdelaFormalización.pdfCap_5_InplicacionesdelaFormalización.pdfCap_5_InplicacionesdelaFormalizaciónapplication/pdf1010911https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35bda2cd-64fb-4668-ba0f-d23398fe976f/downloadc41ea71f3ecfee42135f22c9c285cb80MD58Cap_6_AsociatividadRedesYparticipación.pdfCap_6_AsociatividadRedesYparticipación.pdfCap_6_AsociatividadRedesYparticipaciónapplication/pdf1054273https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d663a2d2-cae4-4601-a899-049d22ec9d94/download78298e93e0ceb7f1457a3a382b421e79MD59Cap_7_PerfilEmpresarialdeEstudiantes.pdfCap_7_PerfilEmpresarialdeEstudiantes.pdfCap_7_PerfilEmpresarialdeEstudiantesapplication/pdf1320219https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8aef356c-d90c-4590-bfda-0ff51036c993/download3101103292cb0fb78b755398236f5269MD510THUMBNAILPortadaInternacionalización.pngPortadaInternacionalización.pngPortadaimage/png331677https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c0a3e3fd-01e2-4f2d-943c-184cf10be98e/download8bf13e5281b9bc6f1d54b3823f4f777eMD511LaInternacionalizacióndelasempresas_VersuselemprendimientoInnovaciónPDF.pdf.jpgLaInternacionalizacióndelasempresas_VersuselemprendimientoInnovaciónPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3fda31f4-d192-443d-bd1e-52de174889c8/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD513Cap_1_AnálisisdelprocesodeExportación.pdf.jpgCap_1_AnálisisdelprocesodeExportación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bdb599a7-7be1-4b03-b543-54231e867a7e/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD515Cap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización.pdf.jpgCap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/59a51baa-8ef6-49ff-9bfb-7978dece4934/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD517Cap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad.pdf.jpgCap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f5c53726-3e60-43e7-90f9-2d56c333dc80/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD519Cap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa.pdf.jpgCap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6fec519f-eef9-470e-94ba-052af5443e37/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD521Cap_5_InplicacionesdelaFormalización.pdf.jpgCap_5_InplicacionesdelaFormalización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5d8e0af2-3fde-416d-b4f9-f8f6c1d09665/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD523Cap_6_AsociatividadRedesYparticipación.pdf.jpgCap_6_AsociatividadRedesYparticipación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4cfef756-024e-4082-86ba-570ee491920e/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD525Cap_7_PerfilEmpresarialdeEstudiantes.pdf.jpgCap_7_PerfilEmpresarialdeEstudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2020https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4f6a76c8-2d24-467f-a67b-2ca6669b21ae/downloada7f4e4843b5f39a8482e25c5e04c74b5MD527PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5582https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a12f7668-f9c6-42a5-aa0b-a1228c4a629e/downloada69e010cb7b6f0d18fbc2556fbabdd04MD529TEXTLaInternacionalizacióndelasempresas_VersuselemprendimientoInnovaciónPDF.pdf.txtLaInternacionalizacióndelasempresas_VersuselemprendimientoInnovaciónPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain370432https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bec2ec91-b8ac-49fa-b4db-e57330a81ca5/download1c3d6f329550550bee4068a8430d1e08MD512Cap_1_AnálisisdelprocesodeExportación.pdf.txtCap_1_AnálisisdelprocesodeExportación.pdf.txtExtracted texttext/plain59961https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44b10b42-8f34-4608-afd9-67aa0c15f6bc/downloadf0331cf6bd7d30be69d8a1480508580dMD514Cap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización.pdf.txtCap_2_BuenasPrácticasdeInternacionalización.pdf.txtExtracted texttext/plain46542https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4ed4dfc5-c6d0-42fd-8a00-3e56e725c372/downloadf76efee2017d1e2f352a81b71c3cf9f5MD516Cap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad.pdf.txtCap_3_RevisiónTeóricadelaCapacidad.pdf.txtExtracted texttext/plain49936https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/476b825d-1d79-417d-9555-88dc710477e1/download0e6436da1f42985008510a9a8eda54f3MD518Cap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa.pdf.txtCap_4_GestiónInnovadoraenEmpresa.pdf.txtExtracted texttext/plain57194https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9258d1d8-6134-4b39-86f0-d21f4ad2f2f0/download4df6061aaab9224d3521b293ebd435a1MD520Cap_5_InplicacionesdelaFormalización.pdf.txtCap_5_InplicacionesdelaFormalización.pdf.txtExtracted texttext/plain48107https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b8139ba3-c451-438b-8efe-f43116df565c/downloade834dbdd50751e07601d0db09b53ae1cMD522Cap_6_AsociatividadRedesYparticipación.pdf.txtCap_6_AsociatividadRedesYparticipación.pdf.txtExtracted texttext/plain71081https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6d2f79b0-2593-4d8f-bb7f-c21e931383ee/download091fac324037bde58e916ddde7a80c60MD524Cap_7_PerfilEmpresarialdeEstudiantes.pdf.txtCap_7_PerfilEmpresarialdeEstudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain59200https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53d577ff-0edb-449c-96a2-fcde724f57d2/downloadf6946667a5e25946c616e41bec816839MD526PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101722https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c54bb70b-e2de-4200-a9b1-16ffcc3337c4/downloadc5637ad01e038cd26ced579604fba700MD52820.500.12442/2515oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/25152024-08-14 21:51:39.598open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=