Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud

El artículo tiene por objetivo describir nociones generales de muestreo aplicada a las ciencias en el área de la salud. Analizando definiciones, formulas, procedimientos y datos. En estudios probabilísticos, la población objeto de estudio, esta determina por la muestra a través de un plan de muestre...

Full description

Autores:
Espinosa-Castro, Jhon-Franklin
Hernández-Lalinde, Juan
Bermúdez-Pirela, Valmore
Rodríguez, Johel E
Penaloza-Tarazona, Mariana-Elena
Chacón, Gerardo
Toloza-Sierra, Cristian A.
Gómez-Vahos, Jovany
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2466
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2466
Palabra clave:
Población
Muestreo probabilístico
Dato
Diseño
Método
Ciencias de la Salud
Population
Probabilistic sampling
Fact
Design
Method
Health Sciences
Rights
License
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_79baba0c514a8fc9103a1f3efced7851
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2466
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv General notions of sampling applied to health sciences
title Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
spellingShingle Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
Población
Muestreo probabilístico
Dato
Diseño
Método
Ciencias de la Salud
Population
Probabilistic sampling
Fact
Design
Method
Health Sciences
title_short Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
title_full Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
title_fullStr Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
title_full_unstemmed Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
title_sort Nociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la salud
dc.creator.fl_str_mv Espinosa-Castro, Jhon-Franklin
Hernández-Lalinde, Juan
Bermúdez-Pirela, Valmore
Rodríguez, Johel E
Penaloza-Tarazona, Mariana-Elena
Chacón, Gerardo
Toloza-Sierra, Cristian A.
Gómez-Vahos, Jovany
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espinosa-Castro, Jhon-Franklin
Hernández-Lalinde, Juan
Bermúdez-Pirela, Valmore
Rodríguez, Johel E
Penaloza-Tarazona, Mariana-Elena
Chacón, Gerardo
Toloza-Sierra, Cristian A.
Gómez-Vahos, Jovany
dc.subject.spa.fl_str_mv Población
Muestreo probabilístico
Dato
Diseño
Método
Ciencias de la Salud
topic Población
Muestreo probabilístico
Dato
Diseño
Método
Ciencias de la Salud
Population
Probabilistic sampling
Fact
Design
Method
Health Sciences
dc.subject.eng.fl_str_mv Population
Probabilistic sampling
Fact
Design
Method
Health Sciences
description El artículo tiene por objetivo describir nociones generales de muestreo aplicada a las ciencias en el área de la salud. Analizando definiciones, formulas, procedimientos y datos. En estudios probabilísticos, la población objeto de estudio, esta determina por la muestra a través de un plan de muestreo. En un proceso estadístico, son importantes las unidades primarias, secundarias y terciarias de muestreo. Igualmente, el tipo de muestreo puede ser aleatorio siempre, sistemático estratificado, o conglomerado. Los siguientes criterios requieren claridad y fundamentación: tamo de la población, nivel de confianza, error relativo, efecto del diseño, efecto del diseño ajustado, parámetro de interés, varianza estimada y taza de no respuesta, con la finalidad de cumplir la meta. Permitiendo disminuir costos y tiempo. Asimismo, inducir resultados y hallazgos desde la muestra en función de la población. Para analizar un estadístico y/o parámetro, desde un resultado descriptivo y/o inferencial, requiere de un experto en matemáticas y/o estadística, además con conocimiento en técnica para recolectar, análisis e interpretación de información. Razones que permiten al investigador una mayor valides y confiabilidad de los resultados obtenidos de la investigación.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-21T19:55:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-21T19:55:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 26107988
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12442/2466
identifier_str_mv 26107988
url http://hdl.handle.net/20.500.12442/2466
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
dc.source.spa.fl_str_mv Revista AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
Vol. 37, No. 5 (2018)
institution Universidad Simón Bolívar
dc.source.uri.spa.fl_str_mv http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/3nociones_generales_muestreo.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/15771c7b-a8fb-459b-8937-a3ff4b97ede0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f3a442d-0ffe-4541-81c2-6141775bd14e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9db844e3-a8fa-41e7-8593-d284281557c8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c273522f-2c87-40f2-a09f-ea18d0ede9c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fdc7b41651299350522650338f5754d
be364cc0edd63856886c5cb2e2ea11ba
fda89d4a39327fd5b22aca43011a160c
88011836a681640adf99171a1dc83ba5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100497982619648
spelling Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Espinosa-Castro, Jhon-Franklin3b29e060-d18e-4921-a919-55bc22b369f8Hernández-Lalinde, Juan5842fe68-7639-4999-b807-d7cea1164b1cBermúdez-Pirela, Valmorefc117ee2-5c90-4775-a924-fc7674e77657Rodríguez, Johel Eb87fd15b-aefe-4b43-8cda-e2cc93dd65f1Penaloza-Tarazona, Mariana-Elena0f5cd0ce-05d7-48e5-b59e-ac3d09f1ccadChacón, Gerardo09c43ece-2735-4074-9b8c-5852a95df0e4Toloza-Sierra, Cristian A.5d271aeb-ae33-49e5-b2ef-92f9423f011eGómez-Vahos, Jovanyc8871726-38c0-4775-8bc9-390e35803df02019-01-21T19:55:18Z2019-01-21T19:55:18Z201826107988http://hdl.handle.net/20.500.12442/2466El artículo tiene por objetivo describir nociones generales de muestreo aplicada a las ciencias en el área de la salud. Analizando definiciones, formulas, procedimientos y datos. En estudios probabilísticos, la población objeto de estudio, esta determina por la muestra a través de un plan de muestreo. En un proceso estadístico, son importantes las unidades primarias, secundarias y terciarias de muestreo. Igualmente, el tipo de muestreo puede ser aleatorio siempre, sistemático estratificado, o conglomerado. Los siguientes criterios requieren claridad y fundamentación: tamo de la población, nivel de confianza, error relativo, efecto del diseño, efecto del diseño ajustado, parámetro de interés, varianza estimada y taza de no respuesta, con la finalidad de cumplir la meta. Permitiendo disminuir costos y tiempo. Asimismo, inducir resultados y hallazgos desde la muestra en función de la población. Para analizar un estadístico y/o parámetro, desde un resultado descriptivo y/o inferencial, requiere de un experto en matemáticas y/o estadística, además con conocimiento en técnica para recolectar, análisis e interpretación de información. Razones que permiten al investigador una mayor valides y confiabilidad de los resultados obtenidos de la investigación.The article aims to describe general notions of sampling applied to the sciences in the area of health. Analyzing definitions, formulas, procedures and data. In probabilistic studies, the population under study is determined by the sample through a sampling plan. In a statistical process, primary, secondary and tertiary sampling units are important. Likewise, the type of sampling can always be random, systematic stratified, or conglomerate. The following criteria require clarity and rationale: population size, confidence level, relative error, design effect, adjusted design effect, interest parameter, estimated variance and non-response rate, in order to meet the goal. Allowing reducing costs and time. Likewise, induce results and findings from the sample according to the population. To analyze a statistic and / or parameter, from a descriptive and / or inferential result, it requires an expert in mathematics and / or statistics, as well as technical knowledge to collect, analyze and interpret information. Reasons that allow the researcher a greater validation and reliability of the results obtained from the investigation.spaSociedad Venezolana de Farmacología Clínica y TerapéuticaRevista AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y TerapéuticaVol. 37, No. 5 (2018)http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/3nociones_generales_muestreo.pdfPoblaciónMuestreo probabilísticoDatoDiseñoMétodoCiencias de la SaludPopulationProbabilistic samplingFactDesignMethodHealth SciencesNociones generales de muestreo aplicadas a las ciencias de la saludGeneral notions of sampling applied to health sciencesarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Alcalá Velasque OJ. Tópicos de estadística aplicados a las ciencias sociales. (1a Ed.). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello; 2012.Bulia Melo EE. Estadisticas para las ciencias económicas, administrativas y contables. (1a Ed.). Cúcuta, Colombia. Universidad Libre Seccional Cúcuta; 2014.Quezada Lucio N. Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la investigación. (1a Ed.). Lima, Perú: Empresa Editora Macro E.I.R.L; 2010.González Raposo MS. Métodos, diseños y técnicas de investigación social. (1a Ed.). Mérida, Venezuela: Editorial Venezolana C.A; 2016.Freund JE, Simon GA. Estadística elemental. (8a Ed.). México D.F.: Pearson Educación; 1992.Mason RD, Lind DA, Marchal WG. Estadística para administración y economía. (11a Ed.). México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A; 2004.Webster AL. Estadística aplicada a los negocios y la economía. (3a Ed.). Bogotá, Colombia: McGraw Hill; 2000.Anderson DR, Sweeney DJ, Williams TA. Estadística para administración y economía, (10a Ed.). México, D.F: Cengage Learning Editores, S.A; 2008.Sierra Hernández JJ. Inferencia Estadística. (Vol. 1). Bogotá. D.C, Colombia: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2010.Sierra Hernández JJ. Inferencia Estadística. (Vol. 2). Bogotá. D.C., Colombia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2010.Martínez Bencardino C. Estadística y muestreo. (13ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones; 2010.Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Revista. Epidem. Med. Prev. 2003; 1(1), pp. 3-7.Azorín Poch F. Curso de muestreo y aplicaciones. (1a Ed.). Bilbao, España: Editorial Aguilar; 1969.Milton JS. Estadística para biología y ciencias de la salud. (1a Ed.). Madrid, España: McGraw Hill — Interamericana; 1999.Martínez Bencardino C. Estadística Básica Aplicada. (1ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones; 2012.Martínez Bencardino C. Estadística y Muestreo. (1ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones; 2012.Canavos GC. Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. (1ª Ed.). Iztapalapa, México D.F.: McGraw Hill; 1988.Walpole RE, Myers RH, Myers SL. Probabilidad y estadística para ingenieros. (6ª Ed.). México D.F.: Pearson Educación; 1999.Devore JL. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (7ª Ed.). Mexico. D.F.: Cengage Learning Editores; 2008.Casas Sánchez J. Inferencia Estadística para economía y administración de empresas. (1ª Ed.). Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces; 1997.Bello Parias LD. Estadística como apoyo a la investigación. (1ª Ed.). Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia; 2011.Triola MF. Probabilidad y estadística. Novena edición. México. Pearson Educación; 2004.Portus Govinden L. Introducción a la Estadística. (1ª Ed.). Bogotá D.F. Colombia. McGraw Hill; 2001.Velasco Sotomayor G, Piotr Wisniewski M. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (1ª Ed.). México: Thomson Learning; 2001.Se sugiere: Garcia, P., Molerio, O. & Pedraza, L. (2014). La prevención del tabaquismo y el alcoholismo en adolescentes y jóvenes desde las instituciones educativas. En Psicogente, 17(31), 93-106.Muñoz, M. & Uribe, A. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. En Psicogente, 16(30), 356-367.Montgomery D. Estadística y probabilidad. (2ª Ed.). México D.F: Limusa; 2002.Ruiz Maya L, Martín Pliego FJ. Estadística II: Inferencia. (2ª Ed.). Madrid, España: Alfa Centauro; 2001.Peña D. Fundamentos de Estadística. (1ª Ed.). Madrid, España: Alianza Editorial; 2001.Droesbeke JJ, Lavalleé P. " No respuesta" en las encuestas. Revista electrónica. La sociología en sus escenarios. 2009; 1(5): 1-10.Morales Robayo A. Probabilidad. Bogotá. D.C., Colombia: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2010.Ortegon Pava MF. Estadística descriptiva. (Segunda versión). Bogotá. D.C., Colombia: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2010.Contreras F. Estadística descriptiva y análisis descriptivo con SPSS. San Cristóbal, Venezuela: Aplicaciones de la Curva Normal. Fondo editorial UNET; 2007. 271-321.Pérez López C. Estadística aplicada a través de Excel. Madrid, España: Pearson Educación, S.A; 2002.Pulido HG, De La Vara Salazar R, González PG, Martínez CT, Pérez MDCT. Análisis y diseño de experimentos. México.D.F: McGraw-Hill; 2008.Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. (6a ed.). México: Quirón Ediciones. McGraw-Hill; 2014.Grajales GT. (2000). Tipos de investigación. Disponible de: http://tgrajales.net/investipos.pdfÑaupas HM. Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.Teodoro N, Nieto E. (2018). Tipos de investigación. Disponible de: http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdfPalella Stracuzzi S, Martins Pestana F. Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL; 2010. p.88, 90.Espinosa Castro JF, Mariño Castro LM. Estrategias para la permanencia estudiantil universitaria. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2017.Anguita JC, Labrador JR, Campos JD, Casas Anguita J, Repullo Labrador J, Donado Campos J. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria. 2003; 31(8): pp. 527-538.Díaz A, Oñate G, Riquena N. Uso de paquetes informáticos para el análisis de datos en ciencias biomédicas y sociales. Ciencia e Innovación en Salud. 2015; 3(2):43–49. DOI 10.17081/innosa.3.2.93Kuzmar I, Consuegra JR, Cortés Castell E, Rizo Baeza M, Almanza C, Antonio K, Moreno S. Hábitos y estado nutricional relacionados con las diferentes carreras universitarias. AVFT. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(3): 275-282.Ortiz R, Bermúdez V, Torres M, Guzmán Lozada, J A, Valdiviezo Romero A J, Castillo Cueva OL, Chimbo Oyaque TA. La actividad física de ocio como factor protector para la obesidad en la población adulta del área rural de Quingeo. AVFT. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(1): 42-46Montenegro Rivera CM, Martínez Merlo JA. Caracterización sociodemográficas, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria de una institución educativa pública del sector urbano. AVFT. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(4): 406-410Silva A, Martínez, MS, Parra G, Palmar J, Linares S, Bermúdez V. Asociación entre óxido nítrico e hipotensión en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica del Hospital Universitario de Maracaibo. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018; 13(1): 8-13Ortiz R, Torres M, Peña Cordero S, Alcántara Lara V, Supliguicha Torres M, Vasquez Procel X, Bermúdez V. Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en la población rural de Quingeo Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2017; 12(3): 95-103Contreras J, Graterol M., Wilches S, Garicano C, Hernández JD, Martínez MS, Graterol, R. The San José de Cúcuta Metabolic Syndrome Prevalence Study: Design and Scop. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2015; 10(4): 72-78LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/15771c7b-a8fb-459b-8937-a3ff4b97ede0/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD52ORIGINALNociones_generales_muestreo.pdfNociones_generales_muestreo.pdfPDFapplication/pdf436827https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6f3a442d-0ffe-4541-81c2-6141775bd14e/downloadbe364cc0edd63856886c5cb2e2ea11baMD53TEXTNociones_generales_muestreo.pdf.txtNociones_generales_muestreo.pdf.txtExtracted texttext/plain58695https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9db844e3-a8fa-41e7-8593-d284281557c8/downloadfda89d4a39327fd5b22aca43011a160cMD54THUMBNAILNociones_generales_muestreo.pdf.jpgNociones_generales_muestreo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1940https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c273522f-2c87-40f2-a09f-ea18d0ede9c4/download88011836a681640adf99171a1dc83ba5MD5520.500.12442/2466oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/24662024-08-14 21:53:24.557open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=