Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander
La investigación tiene como objetivo analizar la dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente, con la finalidad de comprender y profundizar la delincuencia juvenil como problemática constante en Colombia y en el departamento Norte de Santander. Para ello se uti...
- Autores:
-
Esparza Botello, Laura Camila
Sepúlveda Lizcano, Lizeth Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/5979
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/5979
- Palabra clave:
- Delincuencia
Jóvenes
Familia
Desarrollo
Sociedad
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_79a4c764f4d303eb03d4a123cb24fde3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/5979 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander |
title |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander |
spellingShingle |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander Delincuencia Jóvenes Familia Desarrollo Sociedad |
title_short |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander |
title_full |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander |
title_fullStr |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander |
title_sort |
Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Esparza Botello, Laura Camila Sepúlveda Lizcano, Lizeth Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Orduz Gualdrón, Frank Steward Jaimes Parada, Gerson Yesith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Esparza Botello, Laura Camila Sepúlveda Lizcano, Lizeth Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Delincuencia Jóvenes Familia Desarrollo Sociedad |
topic |
Delincuencia Jóvenes Familia Desarrollo Sociedad |
description |
La investigación tiene como objetivo analizar la dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente, con la finalidad de comprender y profundizar la delincuencia juvenil como problemática constante en Colombia y en el departamento Norte de Santander. Para ello se utilizó una metodología cualitativa que pudiera recopilar las experiencias de cada uno de los participantes y un diseño de investigación narrativo que permitiera recolectar información desde su infancia hasta la actualidad, de esta manera, se utilizaron dos técnicas de recolección de información (Entrevista semi-estructurada y grupo focal) que permitieron ahondar en la dinámica familiar, identificar su funcionamiento y contemplar cómo ha sido su evolución a través de los años. Así mismo, se tomaron autores relevantes como Salvador Minuchin, John Bowlby y Ángela Hernández Córdoba, como teóricos que permitieran dar un acercamiento al análisis familiar. Los resultados de la investigación, demuestran que existen múltiples dinámicas al interior de la familia las cuales pueden ser positivas o negativas según permitan el desarrollo de sus miembros, se establezcan las reglas y se den las relaciones al interior del sistema. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-25T01:10:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-25T01:10:47Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5979 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5979 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f25655e7-2ec6-4ba5-88c9-3fa03ec9167f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/57863214-359e-433c-8bce-4be671ef6636/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d89276fc-e734-4d9c-a7d0-5476153db546/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c4ad57f-7064-4a64-b4b6-1ca7d6fef45b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bb53845a-2c6d-412f-ab52-1aa534376601/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c461f714-05b3-4fa1-93a9-daaba85de4ec/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/82fcc7ee-873b-493f-a89e-ae1ddeebae5d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9159f24d-5c56-4845-b055-63e274e794ef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d92a268a97c435751d10f7097217a30b c822d5c6b54aa0105265f41cf4f09db7 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 801fab094fa046526691d54e47c75502 23b4f1bb6f2af74a8d919f270b694a73 6e7c2544315ce7ae2dc2358cd9bee127 6d5389885f588add49aa74110d97dbdc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076150236839936 |
spelling |
Orduz Gualdrón, Frank StewardJaimes Parada, Gerson YesithEsparza Botello, Laura Camilaf7e12c80-b26d-442a-b5f6-5613d8f70d37Sepúlveda Lizcano, Lizeth Nataliaaa9b38b6-2192-45ee-8f83-ec996085429e2020-06-25T01:10:47Z2020-06-25T01:10:47Z2019-11-24https://hdl.handle.net/20.500.12442/5979La investigación tiene como objetivo analizar la dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente, con la finalidad de comprender y profundizar la delincuencia juvenil como problemática constante en Colombia y en el departamento Norte de Santander. Para ello se utilizó una metodología cualitativa que pudiera recopilar las experiencias de cada uno de los participantes y un diseño de investigación narrativo que permitiera recolectar información desde su infancia hasta la actualidad, de esta manera, se utilizaron dos técnicas de recolección de información (Entrevista semi-estructurada y grupo focal) que permitieron ahondar en la dinámica familiar, identificar su funcionamiento y contemplar cómo ha sido su evolución a través de los años. Así mismo, se tomaron autores relevantes como Salvador Minuchin, John Bowlby y Ángela Hernández Córdoba, como teóricos que permitieran dar un acercamiento al análisis familiar. Los resultados de la investigación, demuestran que existen múltiples dinámicas al interior de la familia las cuales pueden ser positivas o negativas según permitan el desarrollo de sus miembros, se establezcan las reglas y se den las relaciones al interior del sistema.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDelincuenciaJóvenesFamiliaDesarrolloSociedadDinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santanderinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, D., Lapeira, P., & Gonzales, T. (2014). Formas de maltrato infantil utilizadas por adultos de un barrio de Santa Marta. Acción psicológica, 12(1), 11-21.Amaya, A., & Lozano, M. (2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Psicogente.Arbeláez,M. Onrubia,J.( 2014)Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura.Revista UCM.Arroyo, G., Garay, R, Relinque, C., & Ochoa, G. (2015). Concepciones sobre la violencia filioparental en servicios sociales: Un estudio exploratorio. Acción psicológica, 12(1), 11-22.Ayala, K., & Espinoza, M. (2018). Significado del actuar delictivo adolescente: Perspectiva de sus madres. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 16(2), 929-942.Balbuena, J. (2005). La familia, núcleo básico de la sociedad y reflejo de las condiciones de vida en la población. Población y desarrollo.Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica.Broffenbrener, U. (1994). Modelos ecológicos del desarrollo humano. Enciclopedia internacional de educación.Calvete, E., & Gámez, M. (2014). Características familiares asociadas a la agresión ejercida por adolescentes contra sus progenitores. Anales de psicología, 30(3).Cardoso, E., Falcke, & A. (2018). Las experiencias en la familia de origen y los primeros esquemas desadaptativos como predictores de violencia marital en hombres y mujeres.Cifuentes Gil, R. (2011). Diseño de proyetos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.COLPSI. (11 de 03 de 2019). Obtenido de https://colpsic.org.co/productos-yservicios/campo-psicología-juridica/24Córdoba, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 3(1).Cordoba, F., Gonzales, A., & Folino, J. (2015). Homicidas juveniles en Bogota, estudio de grupos focales. Revista de la facultad de medicina, 66(3), 389-398.Correa, M. (2017). Aproximaciones Epistemológicas y Conceptuales de la Conducta Prosocial. Zona proxima.Defensoría del Pueblo . (2006). Situación social y ambiental de la región del catatumbo-Norte de Santander. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Desatnick, O. (2004). El modelo estructural de salvador Minuchin, en terapia familiar. Su uso hoy en día. México: Pax.Esquiliche, A. (2015). Maltrato de menores de (14 a 17 años) a sus padres en el ambito familiar. Fac.med, 23(18), 64-79.Forero, I., Siabato, E., & Y, S. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Revista latinoamerica de ciencias sociales niñes y juventud, 15(1), 431-442.Gobernación de Norte de Santander. (2015). Situación de la juvenud.Gonzales, P., Pedroza, R., & Martinez, G. (2014). Practicas de crianza positivas: Entrenamiento a padres para reducir el bullying. pensamiento psicológico, 7(14), 73-80.Guajardo, J., Romero, A., López, J., & Díaz, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción psicológica, 13(2), 69-78.Hirschi, T. (1969). Teoría del control social y de los vinculos sociales causas de la delincuencia juvenil. California.Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio parental el papel de la disciplina familiar. Anales de psicología, 31(2).ICBF. (2015). Adolescente, jóvenes y delitos "elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia". Observatorio del bienestar de la niñez.ICBF. (2017). Adolescentes en conflicto con la ley penal, Infografía primer semestre del 2017. https://www.icbf.gov.co/adolescentes-en-conflicto-con-la-ley-penalprimer-semestre-2017.Infante, O., & Matínez, F. (2016). Coincepciones sobre la crianza: El pensamiento de padres y madres de familia. Liber, 22(1).Jimenez, M., & Pérez, V. (2016). Actores sociodemograficos y familiares en menores de España con medida judicial, cívicos e inractores. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 14(2), 1217-1233.Katarzyna, W., & Bernadetta, I. (2018). Patrones familiares y comportamientos suicidas y violentos entre los adolescentes: Análisis de genograma. Investigación y desarrollo, 24(2).Ley 1090. (2006). Código Bioético y deontológico del ejercicio psicológico.Ley 1098. (2006). Código de infancia y adolescencia. Colombia.Ley 1286. (2009). Congreso de Colombia.Ley 1581. (2012). Congreso de la Republica.Ley 599. (2000). Código penal.Ley 600. (2000). Código de procedimiento penal.Ley 65. (1993). Código penitenciario y carcelario.Ley 906. (2004). Código de procedimiento penal.Libreros, D., Asprilla, Z., & Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de BarranquillaColombia- y su área metropolitana. Justicia Juris, 40-51.Linares, M., & Fernández, C. (2015). Las practicas educativas paternas y la agresividad premeditada e impulsiva de los hijos adolescentes. Psicología conductual, 23.Lindarte, V. (2019). El impacto de la migración venezolana sobre los índices criminales ocurridos en la ciudad de San José de Cúcuta. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Lopes, R., & Gouveia, M. (2017). Efeitos individuais e familiares em crimes: Abuso sexual violência conjugal e homicidio. Ispa, 20(1).Lucadame, R., Cordero, S., & Daguerre, L. (2017). El papel mediador de los esquemas desadaptativos tempranos entre los estilos parentales y los síntomas de depresión. Psicología conductual, 25.Martinez, M., Robles, A., Amar, A., & Crespo, J. (2014). Crianza y desconexión moral en infactes: Su relación en una comunidad vulnerable de barranquilla. Revista latinoamericana de ciencias scoiaoles niñez y juventud, 14(1), 315330.McGoldrick, M., & R, G. (1958). Genogramas de la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa S.A.Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Argentina: Paidos.Momeñe, J., & Estevez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Psicología conductual, 26.Observatorio Regional de Justicia Penal Juvenil. (2015). Informa de monitoreo . Red de Coaliciones Sur.Paternina, D., & Pereira, M. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de sincelejo. Revista cientifica de salud uninorte, 33(3), 33-66.Pérez, G., Rubio, L., & Medina, B. (2018). Papel moderador de los estilos parentales en la relación entre la impulsividad y el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes españoles. Revista de psicopatología y psicología clínica, 23(1), 47-57.Ramos, R. (1990). La familia como agente de la socialización política. Interuniv.Rojas, D., Benkelfat, K., & Mora, A. (2014). Narrativa acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria. Revista latinoamericana de ciencias soc8iales niñez y juventud, 14(1), 273-286.Ronzón, R., Yedra, L., & Gonzales, M. (2017). Modelos parentales y relaciones con violencia en las parejas del mismo sexo. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 15(2), 137-147.Sampieri, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación cualitativa. México: McGrawHill.Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigación. McGrawHill.Sandoval, L., Palencia, A., & Martínez, D. (2009). Pobreza y delincuencia departamntal en Colombia . rev.fac.cienc.econ., 95-108.Taibo, C., Gutierrez, P., & Muzzio, G. (2018). Graves vulneraciones de derechos en la infancia y adolescencia: variables de funcionamiento familiar. Universitas Psycologica, 17(3).Tenembaum, G. (2016). infracción y desistimiento: Influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(227), 195-221.Uceda, F., Navarro, P., & Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de estudios sociales , 63-75.UNODC. (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Norte de Santander. Bogotá: Observatorio de Drogas .Vera, J., Bautista, G., Ramírez, M., & Yáñez, A. (2012). Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos. Revista latinoaméricana de ciencias sociales, niñez y juventud , 943-955.Watzlawick, P. (1973). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires : Tiempo contemporaneo.Zuñeda, A., Llamazares, A., Marañón, D., & Vasquez, G. (2016). Características individuales y familiares de los adolescentes inmersos en violencia filioparental: La agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas. Revista de psicopatología y psicología clínica, 21.Bolwby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. New york: Basic Books.Finan, L., Schulz, J., Gordon, M., & Ohannessian, C. (2015). ”Parental problem drinking and adolescent externalizing behaviors: The mediating role of family functioning”. Journal of adolescence, 9(43).Kerr, M., & Bowen, M. (1988). Family evaluation: An aproach based on Bowen theory. New York: Norton.Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf161083https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f25655e7-2ec6-4ba5-88c9-3fa03ec9167f/downloadd92a268a97c435751d10f7097217a30bMD51PDF.pdfPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf725835https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/57863214-359e-433c-8bce-4be671ef6636/downloadc822d5c6b54aa0105265f41cf4f09db7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d89276fc-e734-4d9c-a7d0-5476153db546/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7c4ad57f-7064-4a64-b4b6-1ca7d6fef45b/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain11908https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bb53845a-2c6d-412f-ab52-1aa534376601/download801fab094fa046526691d54e47c75502MD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain91130https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c461f714-05b3-4fa1-93a9-daaba85de4ec/download23b4f1bb6f2af74a8d919f270b694a73MD57THUMBNAILPDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1615https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/82fcc7ee-873b-493f-a89e-ae1ddeebae5d/download6e7c2544315ce7ae2dc2358cd9bee127MD56PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1320https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9159f24d-5c56-4845-b055-63e274e794ef/download6d5389885f588add49aa74110d97dbdcMD5820.500.12442/5979oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/59792024-08-14 21:53:55.33http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |