Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias
Esta investigación lleva por nombre, dinámica familiar en sistemas con madres universitarias, se realizó bajo una línea de investigación cualitativa descriptiva con enfoque cuantitativo. Como participantes, se tomó una muestra de 30 madres universitarias de la Universidad Simón Bolívar, cuyas edades...
- Autores:
-
Higuera Portilla, Karol Viviana
Bautista Siza, Linda Natalia
Cañas Mancipe, Jessica Sharin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6315
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6315
- Palabra clave:
- Funcionalidad
Dinámica
Familia
Madres
Universitarias
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_74460adea0ec6b40e79f09f9eaaadfde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6315 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias |
title |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias |
spellingShingle |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias Funcionalidad Dinámica Familia Madres Universitarias |
title_short |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias |
title_full |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias |
title_fullStr |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias |
title_full_unstemmed |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias |
title_sort |
Dinámica familiar de sistemas con madres universitarias |
dc.creator.fl_str_mv |
Higuera Portilla, Karol Viviana Bautista Siza, Linda Natalia Cañas Mancipe, Jessica Sharin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arenas, Vivian Riaño, Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Higuera Portilla, Karol Viviana Bautista Siza, Linda Natalia Cañas Mancipe, Jessica Sharin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Funcionalidad Dinámica Familia Madres Universitarias |
topic |
Funcionalidad Dinámica Familia Madres Universitarias |
description |
Esta investigación lleva por nombre, dinámica familiar en sistemas con madres universitarias, se realizó bajo una línea de investigación cualitativa descriptiva con enfoque cuantitativo. Como participantes, se tomó una muestra de 30 madres universitarias de la Universidad Simón Bolívar, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 35 años. Como instrumentos se usó el APGAR familiar y el FF-SIL que fueron aplicados en un único momento. De acuerdo a los hallazgos obtenidos en la evaluación de la dinámica familiar en madres universitarias, se encontró que para el instrumento FF-SIL la mitad de la muestra puntuaron que su familia es de tipo funcional, esto quiere decir que la familia cumple con las funciones básicas. En cuanto a los resultados obtenidos con la aplicación del APGAR familiar se encontró que en los valores de escala todos los factores evaluados como lo son la adaptabilidad, participación, gradiente de recurso personal, afecto y recursos de familia, se encuentran dentro de la opción casi siempre, lo cual indica que las participantes perciben ser parte de una familia moderadamente funcional. A modo de conclusión se determinó que para el análisis de la dinámica familiar, se debe tener en consideración factores personales, familiares y sociales constituidos como causales de disfuncionalidad. También es posible argumentar que la ausencia de comunicación, afecto, tiempo compartido, y apoyo familiar influye en una percepción disfuncional de la familia. Este estudio permitió clasificar que tan funcional es una familia partiendo de la percepción de las madres universitarias, evaluando diferentes aspectos situacionales que influyen en decisiones importantes en la vida de este miembro familiar. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-22T01:10:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-22T01:10:49Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6315 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6315 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4aa00815-d9a1-47b4-8c92-e2d767ad388c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/536cc71f-3409-4b09-815f-f2ec5690c807/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fe7c5d33-7c1c-4a3c-9b4c-d70e66239073/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/30674883-6b54-4e12-9fe2-0667f56442dd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bbba5bc5-3d85-447a-92c6-a13332290e0a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90a11e62998b6749554cdf1c97f614c2 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c e7660e0b807742e4c9ea9cb2c3a98aa3 b6e54c780f9e237144958c6fb86ac007 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076157661806592 |
spelling |
Arenas, VivianRiaño, ManuelHiguera Portilla, Karol Viviana1837d027-ff17-46c9-979e-07aa364a05e2Bautista Siza, Linda Nataliae19283d1-8118-4da1-937f-553994717fd1Cañas Mancipe, Jessica Sharina682f5c5-3c97-4a2f-b3c3-f62e5342cd1f2020-08-22T01:10:49Z2020-08-22T01:10:49Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6315Esta investigación lleva por nombre, dinámica familiar en sistemas con madres universitarias, se realizó bajo una línea de investigación cualitativa descriptiva con enfoque cuantitativo. Como participantes, se tomó una muestra de 30 madres universitarias de la Universidad Simón Bolívar, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 35 años. Como instrumentos se usó el APGAR familiar y el FF-SIL que fueron aplicados en un único momento. De acuerdo a los hallazgos obtenidos en la evaluación de la dinámica familiar en madres universitarias, se encontró que para el instrumento FF-SIL la mitad de la muestra puntuaron que su familia es de tipo funcional, esto quiere decir que la familia cumple con las funciones básicas. En cuanto a los resultados obtenidos con la aplicación del APGAR familiar se encontró que en los valores de escala todos los factores evaluados como lo son la adaptabilidad, participación, gradiente de recurso personal, afecto y recursos de familia, se encuentran dentro de la opción casi siempre, lo cual indica que las participantes perciben ser parte de una familia moderadamente funcional. A modo de conclusión se determinó que para el análisis de la dinámica familiar, se debe tener en consideración factores personales, familiares y sociales constituidos como causales de disfuncionalidad. También es posible argumentar que la ausencia de comunicación, afecto, tiempo compartido, y apoyo familiar influye en una percepción disfuncional de la familia. Este estudio permitió clasificar que tan funcional es una familia partiendo de la percepción de las madres universitarias, evaluando diferentes aspectos situacionales que influyen en decisiones importantes en la vida de este miembro familiar.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecFuncionalidadDinámicaFamiliaMadresUniversitariasDinámica familiar de sistemas con madres universitariasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArenas, G (2000) Las madres en la educación, una voz siempre presente pero, ¿reconocida? Texto publicado en el libro "El harén pedagógico" Perspectivas de género en la organización escolar. Coordinado por Miguel Angel Santos Guerra, Editorial Graó Acceso en: http://www.nodo50.org/mujeresred/coeducacion-gloria_arenas-2html.Arias, F (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. 5ta edición, caracas; editorial episteme.Álvarez, L. (2005). La comunicación entre padres e hijos. Tesis para Maestria, Universidad Galileo, Guatemala recuperado por: http://www.cedem.uh.cu/sites/default/files/14.%20Impacto%20de%20la%20 din%C3%A1mica%20familiar....pdfArés P. (2002) Psicología de la familia: una aproximación a su estudio, La Habana, recuperado por http://www.grciencia.granma.inf.cu/vol14/2/2010_14_n2.a9.pdfArteaga, R., & Pacheco, M. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Redalyc, (20), 79-91. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/853/85331022008.pdfCastañeda, F. (2015). Ser Estudiantes, Madres y Padres: Una dualidad cotidiana (Pregrado). Universidad de Chile.Castellanos, L., & Garcia, N. (2006). Caracterización socio – familiar y relación de los roles de las madres estudiantes de la facultad de trabajo social de la universidad de la salle. (Maestria). Universidad de la Salle.Ceballos, G., Vásquez, G., Nápoles, R. & Sánchez, T. (2004). Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de preescolares en guarderías del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, Hospital Civil de Guadalajara e Instituto de Nutrición Humana. Guadalajara (México): Universidad de GuadalajaraCeledón, R., & Garri, M. (2014). Familias adolescentes: Entre no ser, no tener y no acceder. Psicoperspectivas, 13 (2), 67-78 recuperado por; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011007Diaz, S., Arrieta, K., & Gonzales, F. (2014). Estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de odontología. Scielo, 30(2), 121-132. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a04.pdfEncuesta nacional de demografía y salud ENDS 2015. (2015). Colombia.Estrada, P., Torres, Y., Agudelo, M., & Posada, F. (2013). TIPOLOGÍA Y DINÁMICA FAMILIAR Y SU ASOCIACIÓN CON PREVALENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN (Maestria). Universidad de Antioquia, recuperado por: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1328/INFORME%20FINAL.p df?sequence=1Garcia, L., Barragan, F., Espinosa, A., & Correa, F. (2015). Significado psicológico del embarazo adolescente en cinco municipios de Guanajuato, México. Redalyc. Retrieved 7 October 2017, from http://www.redalyc.org/pdf/802/80247939008.pdfGarcía, M.,&Sánchez S. (2013). Trabajo Social con familias: los estilos familiares como indicadores de riesgos, una investigación etnográfica. Portularia, XIII (1), 37-46. Recuperado por http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161026336010González S, Gimeno C, Meléndez, & Córdoba. (2012). La percepción de la funcionalidad familiar: Confirmación de su estructura bifactorial. Escritos de Psicología (Internet), 5(1), 34-39. Recuperado en 13 de octubre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989- 38092012000100005&lng=es&tlng=es.Gonzales, E., Molina, T., Montero, A., & Martinez, V. (2013). Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile. Scielo, 141(3), 313-319. Retrieved from http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n3/art05.pdfJiménez, A., (2010) La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar, Guatemala recuperado por: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_1399.pdfLa opinión. (2015). Universidad Simón Bolívar líder en Norte de Santander dentro de los resultados U-Sapiens, pp. 1-2. Retrieved from https://www.laopinion.com.co/publirreportajes/universidad-simon-bolivar-lider-en-norte-de- santander-dentro-de-los-resultados-u#OPLopez, A., Correa, F., Garcia, L. & Garcia, T. (2016). Cohesion familiar como predictora de la conducta sexual de riesgo en jóvenes. Uaricha, revista de psicología. 13 (31). Disponible en: http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/2/1Minuchin, S (1986) Familias y terapia familiar, México, recuperado por; http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6493/2/TESIS%20DINAMICA%20FAMILIAR %20OFICIAL.pdfMontalvo, Salcido, Espinosa, & Pérez. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73-91. Recuperado en 13 de octubre de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2013000100007&lng=pt&tlng=Morales, E., Solanelles, M., Mora, S., & Miranda, O. (2013). Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Scielo, 42(2), 153-163. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000200004Moratto Zapata & Messager, T. (2015). CONCEPTUALIZACIÓN DE CICLO VITAL FAMILIAR: UNA MIRADA A LA PRODUCCIÓN DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 2002 A 2015 (Conceptualization of family life cycle: a view of the production during the period between 2002 and 2015). CES PsicologíA, 8(2), 103-121. doi:10.21615/3555Moreno, J., & Chauta, L. (2012). funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Scielo, 6(1), 155-166. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n1/v6n1a13.pdfOrtega, T., De la Cuesta, D. & Dias, C. (1999) Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev Cubana Enfermer, 15(3), 164-168.Pereyra, (2003) Norma “Sobre la praxis del Trabajo Social”, universidad de Sevilla recuperado en :http://www.margen.org/social/index.htmlPuello, M., Silva, M., & Silva, A. (2014). es importante estudiar la función que desempeña el padre o la madre que lidera la familia, para favorecer el desarrollo psicológico de los hijos. Scielo, 10(2), 225-246. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdfRodríguez A, Sanabria G, Contreras & Perdomo. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitariosRevista Cubana de Salud Pública, 39(1), 161-174. Recuperado en 25 de octubre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000100015&lng=es&tlng=en.Torres, L. (2002). Ejercicio de la paternidad en la crianza de hijos e hijas. Tesis doctoral inédita. México: UNAMTorres, L., Ortega, P., Garrido, A. & Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56.Torres, L., Reyes A., Ortega P. & Garrido A. (2015). Dinámica familiar: formación de identidad e integración sociocultural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (1), 48-55. Recuperado por; http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29242798008Trujano, R (2010) Tratamiento sistémico en problemas familiares: análisis de caso, vol. 13, Núm. 3, Recuperado por; http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22593Sadler, M., & Aguayo, F. (2012). Gestación adolescente y dinámicas familiares (1st ed., pp. 2-12). santiago de chile: CIEG. Retrieved from http://www.crececontigo.gob.cl/wp- content/uploads/2015/11/07-Gestacion-adolescente-y-dinamica-familiar-1.pdfSanz, A., Iglesias, M., & Lozano I. (2015). La conciliación estudiantilfamiliar y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: un estudio cualitativo. Educatio Siglo XXI, 33(3 Noviembr), 223-246. doi:http://dx.doi.org/10.6018/j/241001Sanchez, P., & Valdes, A. (2012). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Redalyc, 13(2), 177-196. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/802/80220774009/Suarez A., & Alcalá M. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57. Recuperado en 13 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582014000100010&lng=es&tlng=es.Vásquez, G., Sánchez, T., Navarro, L., Romero, E., Pérez, C. & Kumazawa, I. (2003). Instrumento de medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana: un enfoque cuantitativo. México: Universidad de Guadalajara.Velasquez, L., Reyes, A., Ortega, P., & Garrido, A. (2015). DINÁMICA FAMILIAR: FORMACIÓN DE IDENTIDAD E INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL. Redalyc, 20(1), 48-55. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/292/29242798008.pdfVinaccia, S., Quiceno, M., & Riveros, F. (2015). Calidad de vida en adultos jóvenes colombianos según el sexo: Un estudio descriptivo comparativo. Salud & Sociedad, 6(2), 33-45. Retrieved from http://146.83.115.167/index.php/saludysociedad/article/view/954Uribe Rodríguez, A. F. (2016). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 206-229. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/805/1325Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf335531https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4aa00815-d9a1-47b4-8c92-e2d767ad388c/download90a11e62998b6749554cdf1c97f614c2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/536cc71f-3409-4b09-815f-f2ec5690c807/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fe7c5d33-7c1c-4a3c-9b4c-d70e66239073/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain81683https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/30674883-6b54-4e12-9fe2-0667f56442dd/downloade7660e0b807742e4c9ea9cb2c3a98aa3MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1190https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bbba5bc5-3d85-447a-92c6-a13332290e0a/downloadb6e54c780f9e237144958c6fb86ac007MD5520.500.12442/6315oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63152024-08-14 21:54:13.318http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |