Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular modificables en los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en el periodo Enero-Junio de 2015
Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovasculares Modificables en estudiantes de la universidad simón bolívar en el periodo enero - junio de 2015. Métodos: estudio observacional descriptivo transversal, consta de cinco cuestionarios específicos con formulación de preguntas tipo selección...
- Autores:
-
Castro Estrada, Ofelia
Navarro Soto, Yuranis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13452
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13452
- Palabra clave:
- Factores de riesgo cardiovasculares
Estrés
Alcoholismo
Nutrición
Actividad físico
Consumo de cigarrillo
Cardiovascular risk factors
Stress
Alcohol
Nutrition
Physical activity
Smoking
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovasculares Modificables en estudiantes de la universidad simón bolívar en el periodo enero - junio de 2015. Métodos: estudio observacional descriptivo transversal, consta de cinco cuestionarios específicos con formulación de preguntas tipo selección múltiple, además de respuestas abiertas y cerradas. El tamaño de la muestra de esta investigación corresponde a una selección aleatoria entre las distintas facultades para un total de 200 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Resultados: Se encuestaron 200 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, entre los periodos 2014-2015, de las cuales se sacaron las frecuencias de las variables estudiadas. La mayoría de los estudiantes encuestados se encontraban en el rango de los 20 a 24 años de edad con el 51%. El 70% eran de género femenino y el 30%masculino, el 57% tenían un estrato socioeconómico bajo, el 42% un estrato medio y el 1 % un estrato socioeconómico alto. El 75% no realizaban ninguna clase de actividad física, el 57% manejó un nivel de estrés moderado en tanto que un 4% un nivel extremadamente severo de estrés; el 65% de la población tenían una alimentación regular; mientras que el 33% una alimentación óptima y el 2% una mala alimentación. |
---|