Territorios: frontera, migración y realidad social
El libro, presenta la complejidad social de algunos territorios de América Latina, con énfasis en Colombia, Venezuela y México, aunque no se limita a ellos. La violencia -tanto estructural como interpersonal- y la migración aparecen como constantes de la vida fronteriza. Aunque también se abordan la...
- Autores:
-
Ramírez-Martínez, Carolina
Albornoz-Arias, Neida
Mazuera-Arias, Rina
Alba Niño, Magali
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Castillo Hernández, Ana Laura
Durán Suárez, Marvi Stefani
Maldonado Parada, Karla Alejandra
Parra Díaz, Esthefany
Santafé-Rojas, Akever-Karina
Tuta, Laura Teresa
Urbina Barrera, Flor
Uribe Guzmán, Pedro Miguel
Moreno López, Erika Yelitza
Pérez Carrascal, Yanine Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3281
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/3281
- Palabra clave:
- Emigración e inmigración
Emprendimiento social
Problemas sociales
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_6d5fe91c4ee6d18195addf437a49c52b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/3281 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorios: frontera, migración y realidad social |
title |
Territorios: frontera, migración y realidad social |
spellingShingle |
Territorios: frontera, migración y realidad social Emigración e inmigración Emprendimiento social Problemas sociales |
title_short |
Territorios: frontera, migración y realidad social |
title_full |
Territorios: frontera, migración y realidad social |
title_fullStr |
Territorios: frontera, migración y realidad social |
title_full_unstemmed |
Territorios: frontera, migración y realidad social |
title_sort |
Territorios: frontera, migración y realidad social |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez-Martínez, Carolina Albornoz-Arias, Neida Mazuera-Arias, Rina Alba Niño, Magali Carreño-Paredes, Myriam-Teresa Castillo Hernández, Ana Laura Durán Suárez, Marvi Stefani Maldonado Parada, Karla Alejandra Parra Díaz, Esthefany Santafé-Rojas, Akever-Karina Tuta, Laura Teresa Urbina Barrera, Flor Uribe Guzmán, Pedro Miguel Moreno López, Erika Yelitza Pérez Carrascal, Yanine Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez-Martínez, Carolina Albornoz-Arias, Neida Mazuera-Arias, Rina Alba Niño, Magali Carreño-Paredes, Myriam-Teresa Castillo Hernández, Ana Laura Durán Suárez, Marvi Stefani Maldonado Parada, Karla Alejandra Parra Díaz, Esthefany Santafé-Rojas, Akever-Karina Tuta, Laura Teresa Urbina Barrera, Flor Uribe Guzmán, Pedro Miguel Moreno López, Erika Yelitza Pérez Carrascal, Yanine Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emigración e inmigración Emprendimiento social Problemas sociales |
topic |
Emigración e inmigración Emprendimiento social Problemas sociales |
description |
El libro, presenta la complejidad social de algunos territorios de América Latina, con énfasis en Colombia, Venezuela y México, aunque no se limita a ellos. La violencia -tanto estructural como interpersonal- y la migración aparecen como constantes de la vida fronteriza. Aunque también se abordan las violencias, la violación a los derechos humanos, la impunidad y la migración fuera de las franjas fronterizas de los territorios. Sé analiza la violencia interpersonal en Venezuela, expresada en delitos (linchamientos, saqueos, robos, presencia de grupos armados organizados y represión de la protesta por parte del Estado) como parte de la crisis socio económica y política. De otro lado se ve se la intersección entre violencia y migración de múltiples formas, por ejemplo, la violencia como motivación para migrar y también una constante durante el camino; elementos como la violencia de género, familiar, cultural y en el emprendimiento, como diversidades sociales que se dan en el espectro de la migración. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-19T14:57:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-19T14:57:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585533424 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3281 |
identifier_str_mv |
9789585533424 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3281 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ac1424c-9420-4351-bc6a-203fc4f06114/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a31c07c-6563-4e66-9d54-8339f8bb8a42/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/745274de-0e89-4255-b965-844782014941/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/609e20aa-b15c-4c75-874d-a210bb895dd9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6e9a53d3-7ad7-4102-86ce-edf96dc4a755/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10dd3181-9073-4e83-b837-de866b34f6e0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d06186c5-7c86-4783-986f-8e579534cc85/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/83e4fb4e-4ca0-4a28-8a0e-6eee145fbd0d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6fee9750-4d0d-4a7d-91e2-0802a70e7bf2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cddd5e9a-06eb-4012-a168-f8941854479f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f92f61d7-9eb1-47fe-a8ac-1a45c115c5cd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5e329fd2-a218-4656-9cc9-631c58757552/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b69a1164-56e8-4309-8845-5c5d05835448/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8a69f9f3-799b-43fe-ad27-5f386a32af8b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a9b2139-9205-4b9e-be07-8ed335c1c47e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d78761ce-767d-4946-853a-9211dafc57ef/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e89e4640-aaf0-4ccf-93d9-efe8f6a35821/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f4753f79-03cc-439c-af0e-0688d58f9eda/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f154852d-d354-476f-a4a8-0f3a175a5d10/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c60645a1102d6392044d91cc6abc13fc 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3 04e3272d76b733ab19e3499527cda6e6 787b71c39742670e5c003a6adfabdaa5 7b3e30748cf41d62e45a31f56850f816 bb1fb6d32441b766c9f606ec00173ca3 965641b9ccd41a496e20b71b53d4a9f1 f895040e50ebeebc613a55ed2a154139 05aef6d8f23077db14e4a0bf9c7e05d0 961c57ed110633a4e6103354a36711fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076098780069888 |
spelling |
Ramírez-Martínez, Carolinac6939daa-39c2-47b8-b2eb-4a1806f36b5eAlbornoz-Arias, Neida534abd22-e846-4f7b-8cc1-a98cba9cdbe0Mazuera-Arias, Rina97f13e89-3b88-42da-95b6-1f04a49de32dAlba Niño, Magali6dad2469-eb1e-4fe9-be93-dab7b59e238dCarreño-Paredes, Myriam-Teresaf1925025-4275-4d68-84a1-07559875b18bCastillo Hernández, Ana Laura32cdfa19-3e57-42f8-94a3-62c74d5c518bDurán Suárez, Marvi Stefani33670013-88df-48ca-9452-8ecce12851a0Maldonado Parada, Karla Alejandra57626c33-21dd-47a3-acab-4498deb93857Parra Díaz, Esthefanyf3638d1e-7b2b-40ba-84d5-e5ed38fa36ceSantafé-Rojas, Akever-Karina94c1ac24-b640-4ded-a6f1-3d15d8954fd0Tuta, Laura Teresaa252d636-e142-45e6-942e-57110db3aafcUrbina Barrera, Flor0025ce58-15c7-43aa-afe4-b2d5b0aca133Uribe Guzmán, Pedro Miguele3edb4f0-eaae-4dd7-b5ce-c72ac983a3a7Moreno López, Erika Yelitza4fc5e4ba-c4d3-40ee-8f9d-74a80779bf1bPérez Carrascal, Yanine Paolaf802daf5-08e6-4493-b83f-bfb06045c54a2019-06-19T14:57:07Z2019-06-19T14:57:07Z20189789585533424https://hdl.handle.net/20.500.12442/3281El libro, presenta la complejidad social de algunos territorios de América Latina, con énfasis en Colombia, Venezuela y México, aunque no se limita a ellos. La violencia -tanto estructural como interpersonal- y la migración aparecen como constantes de la vida fronteriza. Aunque también se abordan las violencias, la violación a los derechos humanos, la impunidad y la migración fuera de las franjas fronterizas de los territorios. Sé analiza la violencia interpersonal en Venezuela, expresada en delitos (linchamientos, saqueos, robos, presencia de grupos armados organizados y represión de la protesta por parte del Estado) como parte de la crisis socio económica y política. De otro lado se ve se la intersección entre violencia y migración de múltiples formas, por ejemplo, la violencia como motivación para migrar y también una constante durante el camino; elementos como la violencia de género, familiar, cultural y en el emprendimiento, como diversidades sociales que se dan en el espectro de la migración.spaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Emigración e inmigraciónEmprendimiento socialProblemas socialesTerritorios: frontera, migración y realidad socialBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Alayón, A. (9 de noviembre de 2013). 10 apuntes a propósito de Daka. Prodavinci. Recuperado de: http://prodavinci.com/blogs/diezapuntes- a-proposito-de-daka-por-angel-alayon/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2017). Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/ Countries/VE/HCReportVenezuela_1April-31July2017_SP.pdfAmbos, K. (1999). Impunidad y derecho penal internacional. Buenos Aires: Ad Hoc.Amnistía Internacional. (2014). Informe 2013 Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo. Recuperado de: https:// amnistiainternacional.org/publicaciones/198-informe-2013-amnistiainternacional. htmlAmnistía Internacional. (2016). Venezuela: Las violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad deben investigarse. Recuperado de: https://bit.ly/2JffyODAmnistía Internacional. (2017). Informe 2016/17 Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Recuperado de: https:// bit.ly/2VftrnlArellano, L., & Márquez, T. (15 de marzo de 2017). Abatidos en Táchira irregulares durante enfrentamiento en el sector “La Popa”. Gobierno Bolivariano del Táchira. Recuperado de: http://www.tachira. gob.ve/web/2017/03/abatidos-en-tachira-irregulares-duranteenfrentamiento- en-el-sector-la-popa/Barráez, S. (25 de agosto 2017). Pelusos desplazan a la FANB. Sebastiana sin secretos. Recuperado de: https://www.sebastianasinsecretos. com/2017/08/25/pelusos-desplazan-a-la-fanb/Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas. (15 de octubre de 2014). Los comercios no se han recuperado desde el Dakazo. Cámara de Caracas. Recuperado de: http://camaradecaracas.com/los-comerciosno- se-han-recuperado-desde-el-dakazo/Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo.Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), pp 204-216.Casey, N. (20 de junio 2016). El hambre desata saqueos en Venezuela: ‘Estamos viviendo la dieta de Maduro. No hay comida, no hay nada’. The New York Times. Recuperado de https://nyti.ms/2DKfbbmCastro, S. (30 de noviembre de 2016). El hurto de comida puede ser penado hasta con seis meses de prisión. Crónica Uno. Recuperado de: http:// cronica.uno/hurto-comida-penado-hasta-seis-meses-prision/COFAVIC. (2016). Comunicado: Procedimientos de seguridad ciudadana ejecutados por el Estado venezolano están incurriendo en crímenes de lesa humanidad. Recuperado de: https://bit.ly/2VbrcS3Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Oficial N.º 38.860 del 30 de diciembre de 1999.Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 55/25 del 15 de noviembre de 2000.Delgado, E. (2017). Justicia militar procesará a universitarios detenidos en Táchira. Diario El Nacional. Recuperado de. http://www.el-nacional. com/noticias/sociedad/justicia-militar-procesara-universitariosdetenidos- tachira_189512Diario Los Andes (2017). Cáceres: “Dos heridos por impacto de proyectil durante ataque de colectivos en Colón”. Recuperado de: http://www. diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiaprincipal&id=7604EFE Economía. (2013). Maduro ordena la “ocupación” de la comercializadora de electrodomésticos Daka. Recuperado de: https://elpais.com/ economia/2013/11/09/agencias/1383963164_047280.htmlFAO, FIDA, OMS, PMA & UNICEF. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma: FAO.FAO & OPS. (2017). 2017 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http:// www.fao.org/americas/recursos/panorama/es/Fondo Monetario Internacional. (2017). Perspectivas económicas. Las Américas. Historia de dos ajustes. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/ wreo0517-spa.pdfInternational Crisis Group (2018). Cómo detener la onda expansiva de la crisis en Venezuela. Informe de Crisis Group sobre América Latina Nº 65. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/pdfid/5ab2ea9a4. pdfGrandón Fernández, P., Acuña Medina, S., Briese Moreira, C., Chovar Muñoz, P., Hernández Fernández, A., y Orellana Espinoza, F. (2014). Saqueos y autodefensa. Impacto social en Chile post terremoto. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 12. 187-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458004Herranz, R. (1991). Notas sobre el concepto de violencia política. Anuario de filosofía del derecho, VIII. 427-442.Landaeta-Jiménez, M., Herrera, M., Ramírez, G., & Vásquez, M. (2017). Encuesta sobre Condiciones de Vida, Venezuela 2016. Recuperado de: http://www.fundacionbengoa.org/noticias/2017/images/ENCOVI- 2016-Alimentacion.pdfLe Clercq, J. A., Cháidez, A., & Rodríguez, G. (2016). Midiendo la impunidad en América Latina: retos conceptuales y metodológicos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (55), 69-91. doi: https://doi.org/10.17141/ iconos.55.2016.1934Mayorca, J. (2009). Venezuela: los grupos guerrilleros y paramilitares como actores de la delincuencia organizadas. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado de: http://library.fes.de/Mayorca, J. (2010). Delincuencia organizada y poder político en Venezuela. Bogotá: Programa de Cooperación en Seguridad Regional Hans Mathieu. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/laseguridad/ 08183.pdfMinisterio Público. (2017). Informe Anual de Gestión 2016. Recuperado de https://bit.ly/2DLK92SMoreno, V. (6 de julio de 2016). Foro Penal: Represión en protestas por comida se asemeja a una OLP (Infografía). Efecto Cocuyo. Recuperado de: http://efectococuyo.com/principales.f.oro-penal-represion-enprotestas- por-comida-se-asemeja-a-una-olp-infografiaNieto, C. (18 de noviembre de 2016). Retardo procesal y cárceles. PROVEA. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/opinion/retardoprocesal- y-carcelesObservatorio Venezolano de Conflictividad Social. (2015). Informe: Periodistas bajo la lupa paramilitar. Caracas: Instituto Prensa y Sociedad. Recuperado de: http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wpcontent/ uploads/2015/04/ovcs-informe-periodistas-FINAL.pdfObservatorio Venezolano de la Violencia. (2017). 2016: OVV estima 28.479 muertes violentas en Venezuela. Recuperado de: http:// observatoriodeviolencia.org.ve/2016-ovv-estima-28-479-muertesviolentas- en-venezuela/Observatorio Venezolano de la Violencia-Táchira. (2016). Protestas y crímenes marcaron marzo en Táchira. Recuperado de: https:// observatoriodeviolencia.org.ve/protestas-y-crimenes-marcaronmarzo- en-el-tachira-2/Observatorio Venezolano de la Violencia-Táchira. (2017). Linchamientos en Venezuela aumentan un 650% en 2016. Recuperado de: https:// observatoriodeviolencia.org.ve/linchamientos-en-venezuelaaumentan- 650-en-2016/Observatorio Venezolano de la Violencia-Táchira. (2017b). Táchira: muertes en protestas develan doble responsabilidad del Estado. Recuperado de: https://observatoriodeviolencia.org.ve/tachira-muertes-en-protestasdevelan- doble-responsabilidad-del-estado/Observatorio Venezolano de la Violencia-Táchira. (2017c). Táchira: muertes en protestas develan doble responsabilidad del Estado. Recuperado de: https://observatoriodeviolencia.org.ve/tachira-muertes-en-protestasdevelan- doble-responsabilidad-del-estado/Pereda, J. (1964). El hurto famélico o necesario. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 17 (1), 5-28Persona Uno (19 de noviembre de 2016). Grupo Focal Violencia 2 Táchira.Persona Uno (9 de diciembre de 2016). Grupo Focal 2: Fortalecimiento de la cultura ciudadana sobre los derechos a la seguridad y la integración física.Persona Cuatro (19 de noviembre de 2016). Grupo Focal Violencia 2 Táchira.Persona Cinco (19 de noviembre de 2016). Grupo Focal Violencia 2 Táchira.Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. (Definición de: Crisis). Recuperado de: http://dle.rae. es/?id=BHwUydmRodríguez, R. (2012). Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 8, 43-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72625301005Rondón, A. (2017). Cifras de violencia interpersonal en el Estado Táchira en 2016: ¿Oportunidad para el delito o crisis económica? En Observatorio Social del Estado Táchira, El Táchira en cifras 2016. La violencia interpersonal: ruptura de la convivencialidad, un grave problema social (págs. 45-77). San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira. Recuperado de https://bit.ly/2ZTa5D9Sánchez, R. (2016). Venezuela (2015). Un régimen híbrido en crisis. Revista de Ciencia Política, 36 (1. 365-381.Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.Sentencia 59 (Tribunal Supremo de España, Sala 2da de lo Penal 21 de enero de 1986).Teruggi, M. (16 de junio de 2016). ¿Hay hambre y saqueos en Venezuela? Telesur TV. Recuperado de https://www.telesurtv.net/opinion/Hayhambre- y-saqueos-en-Venezuela-20160616-0051.htmlTilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer Editorial.Torres, P., & Casey, N. (22 de abril de 2017). Los colectivos venezolanos, las bandas de civiles armados que atacan a los manifestantes y defienden a Maduro. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes. com/es/2017/04/22/colectivos-venezuela-nicolas-maduro/Universidad de las Américas Puebla & Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia. (2017). Dimensiones de la impunidad global. Índice Global de Impunidad 2017. (J. Le Clercq, & G. Rodríguez, Coords.) Puebla: Fundación Universidad de las Américas. Recuperado de http://www. udlap.mx/cesij/files/IGI-2017_esp.pdfUribe, P. (2017). Violencia Interpersonal: flagelo social vulnerador de bienes jurídicos fundamentales. En Observatorio Social del Estado Táchira, El Táchira en cifras 2016. La violencia interpersonal: ruptura de la convivencialidad, un grave problema social (págs. 45-77). San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira. Recuperado de https:// bit.ly/2ZTa5D9Uzcátegui, R. (2017). Son paramilitares. Revista SIC. Recuperado de: http:// revistasic.gumilla.org/2017/son-paramilitares/Vásquez, P. (2012). El Caracazo (1989) y la tragedia (1999). Economía moral e instrumentalización política del saqueo en Venezuela. Cuadernos Unimetanos, (30), 5-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/328743Vilas, C., (2005). Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad. El Cotidiano, mayo-junio, 20-26.Anguiano Téllez, M. E. (abril-junio, 2008). Chiapas: territorio de inmigración, emigración y tránsito migratorio. En Papeles de Población, 14(56), 215- 232.Augé, M. (2018). El viaje como ilusión y como promesa. Revista de Antropología Iberoamericana, Antropólogos iberoamericanos en Red, 13(1), 11-21.Blumer, H. y Mugny, G. (1992). Psicología social. Modelos de interacción. Buenos Aires: CEAL.Castillo Hernández, A.L. (2014). Tesis de maestría. Masculinidades desde los márgenes: experiencias y trayectorias de jóvenes en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes Villa Crisol, Berriozábal, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Humanidades.Castillo Hernández, A.L. (2014-b). Reconstrucción de masculinidades de jóvenes en reclusión a partir del ejercicio del biopoder en el CIEA Villa Crisol. En Devenir. Revista de Estudios Culturales y Regionales, 6(24), 55-66.Castillo Hernández, A. L. (2016). Juventudes y masculinidades desde los márgenes. Experiencias socioculturales de jóvenes en reclusión. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(50-1), 79-98.Castillo Hernández, A. L. (2018). Región transfronteriza: apuntes teóricoconceptuales para pensar la región desde la experiencia migratoria femenina centroamericana. Devenir. Revista de Estudios Culturales y Regionales, 11(34), 17-40.CONEVAL. (2010). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas.CONEVAL. (2014). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas.CONEVAL, (2016). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas.Coubès, M. L; A., Zavala de Cosío, M. y Zenteno, R. (2005). Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida. México: Porrúa.Hernández Castillo, R. A. (2014). Migración y procesos culturales en la frontera sur mexicana. En J. M Valenzuela (coord.), Transfronteras: fronteras del mundo y procesos culturales. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.INEGI. (2016). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública. México.INEGI. (2015). Anuario Estadístico y Geográfico por Entidad Federativa 2015.Miller, D., y Arvizu, V. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la Educación Superior, XLV (1); No. 177, 17-42.Miranda, L. A., y Vargas, G. A. (2012). Tesis de Licenciatura. La fotografía como herramienta de comunicación para la inclusión y el desarrollo social de los jóvenes internos de Villa Crisol. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Humanidades.Solar Fonseca L. (2014). Así se va yendo la plebe. Identidad(es) y socialización migratoria en las travesías terrestres entre Chiapas y Tijuana (Tesis doctoral). Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.Urbina Barrera, F. (2014). Discursos y percepciones acerca del futuro escolar y laboral de jóvenes de bachillerato de Ciudad Juárez. En Urbina, coordinadora. Jóvenes en perspectiva. Diversas visiones, prácticas y discursos de los jóvenes mexicanos, Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.Urbina Barrera, F., y Haro Pérez, A. (2018). Jóvenes binacionales en Ciudad Juárez. Ente la búsqueda del bienestar y los desfases del Estado. En Devenir. Revista de Estudios Culturales y Regionales, 11(34), 67-86. Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas.Van Gennep, A. (1986). Los ritos de paso, España: Taurus.Weber, M. (1998). El político y el científico (1919), México: Colofón.Abrego, L. (2011). Conciencia legal de los latinos indocumentados: el miedo y el estigma como barreras para la presentación de reclamos a los inmigrantes de primera y 1.5 generación. Law & society Rivieu, 45(2). 337-370.Bello, M.N. (2005). Bojayá: La culpa de las víctimas y de los victimarios bojayá: La culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde El Jardín De Freud, (5) Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1677420525?accountid=45648Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., y Morffe-Peraza, M.A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9 de abril al 6 de mayo de 2018]. San Cristóbal: Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). Venezuela.Bibler-Coutin, S. (2005). Estando en ruta. American Antropologist. 107(2). 195-206.Brito, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La manzana de la discordia, 5(1), 65-78Chejter, S. (2016). La prostitución: Debates políticos y éticos. Nueva Sociedad, (265), 58-76. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu. co:2120/docview/1853597622?accountid=45648CIDH, Resolución 2/18. Migración forzada de personas venezolanas. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es. pdfD’Argemir, D. C. (2015). Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del sistema de bienestar. Revista De Antropología Social, 24 (375- 404), 468. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1737513590?accountid=45648Díaz, L. (2017). Transitar por américa latina: Redes, trabajo y sexualidad. Iconos, 21(3), 185-204. doi: http://ezproxy.unisimon.edu. co:2151/10.17141/iconos.59.2017.2489Federici, S. (2012). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traducido Fernández G. y Martín P.P. Editorial traficantes de sueños. Nueva York. ISBN 13: 978-84- 96453-78-4García, L. (2016). Migraciones, estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina?. Colombia Internacional, (88), 107-133. doi: http://ezproxy.unisimon.edu. co:2151/10.7440/colombiaint88.2016.05Gobernación de Norte de Santander (2018). Cartilla ruta de atención para la población migrantes, deportados y retornados. Secretaría de fronteras y cooperación internacional y usaidHidalgo, I., García, F., y Flores, Á.(2008). Los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanos. Migraciones internacionales, 4(3), 27-50.Kron, S. (2010). “La frontera norte tiene tres problemas: Tráfico de armas, de drogas y de migrantes”1. Migración irregular y discursos ‘securitarios’ en Centroamérica: El caso de Costa Rica 2. Encuentro, (87), 38-60,4. Retrieved from https://ezproxy.unisimon. edu.co:2120/docview/822752085?accountid=45648Marulanda Hernández, J. C. (2012). El emotivismo y su influencia en las teorías contemporáneas del desarrollo moral. Polisemia, 8(13), 76- 85. doi: http://ezproxy.unisimon.edu.co:2151/10.26620/uniminuto. polisemia.8.13.2012.76-85Monreal,M.C., Terrón,M.T., y Cárdenas,R. (2014). Las mujeres en los movimientos migratorios en la frontera norte de México, 23,45-69OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdfOlarte, E. T. (2018). La aplicación del enfoque de género en trabajo social: Debilidades y fortalezas. Ehquidad, (10), 141-154. doi: http://ezproxy. unisimon.edu.co:2151/10.15257/ehquidad.2018.0012ONU (2018). Migración y derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Migrants/Pages/ MigrationAndHumanRightsIndex.aspxONU mujeres (2016). Mujeres refugiadas y migrantes. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-andmigrantsPombo, G. (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención. Fondo de la OIM para el desarrollo. Fomento de capacidades en gestión para la migración. Subsecretaría de promoción Social. Ministerio de Promoción Social. Recuperado de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1431/ ARG-OIM_009.pdf?sequence=1&isAllowed=yRivera, H.D. (2017). Hacer visible la ausencia: la caravana de madres centroamericanas en busca de migrantes desaparecidos. Perspectives de América Latina, 44 (5), 108-126.Saa, T. H. (2014). Análisis de la relación entre género y sexualidad a partir del estudio de la nueva división internacional del trabajo femenino1/ Analysis of the relationship between gender and sexuality starting from the study of the new international division of women’s Work/ Análise de relação entre gênero e sexualidade, a partir do estudo da nova divisão internacional do trabalho feminino. Sociedad y Economía, (26), 213-237. Recuperado de https://ezproxy.unisimon. edu.co:2120/docview/1640570176?accountid=45648Sandoval, M. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista colombiana de Sociología, 1 (7), 55-73.Skulj, A. I. (2011). El control penal de las trabajadoras del sexo en el ámbito de las políticas contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual (el caso español). Derecho Penal y Criminología, 32(92) Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1446427051?accountid=45648Szasz, I. (1998). Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. en Susana Lerner, Varones, sexualidad y reproducción, 137-162.Taraciuk, B. T. (2018). Los caminantes venezolanos, Huir a pie de un país en ruinas. Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/ es/news/2018/09/05/los-caminantes-venezolanosVillanueva, C. F., Leiras, A. A., & De León, M.,Celeste D. (2013). Cuidados, género y transformación de identidades/Social care, gender and the transformation of identities. Cuadernos De Relaciones Laborales, 31(1), 57-89. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1491064923?accountid=45648Zibecchi, C. (2014). Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza. el caso de los programas de transferencias condicionados en Argentina. Estudos Feministas, 22(1), 91-113. doi: http://ezproxy.unisimon.edu. co:2151/10.1590/S0104-026X2014000100006Alcalde Campos, R. (2014). Mujeres latinoamericanas inmigrantes jefas de hogares monoparentales en España. Migraciones Internacionales, 7( 3), 165- 190.Barrionuevo, L., Domínguez, G., y Rodríguez, M. (2011). Procesos migratorios y reconfiguraciones familiares en argentinas residentes en España. Aportes para una perspectiva transnacional. Rev. Latinoam. Estud. Fam. (3), 25 – 49.Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., y Morffe Peraza, M.A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9 de abril al 6 de mayo de 2018]. San Cristóbal: Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). Venezuela.Camarero, L. (2010). Transnacionalidad familiar: Estructuras familiares y trayectorias de reagrupación de los inmigrantes en España. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (19) 39-71.Castillo, T., y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, 41, ISSN: 2341-0833, DOI: mig.i41.y2017.006 133-163Colombia, Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión, sentencia T-292/16, M.P: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Bogotá D.C., dos (2) de junio de dos mil dieciséis (2016). Recuperado de http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-292-16.htmColombia, Corte Constitucional, Sentencia C-239/14, M.P: Mauricio González Cuervo, abril 9 de 2014, Recuperado de http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-572-09.htmCórdova, R. (2012). Rutas y dinámicas migratorias entre los países de América Latina y el Caribe (ALC), y entre ALC y la Unión EuropeaJuliano, M. (2000). Mujeres estructuralmente viajeras estereotipos y estrategias (Entrevista). Papers: Revista de Sociología, (60), 381-389.Liwski, N. (s.f.). Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y AdolescentesLópez, L. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Rev. Latinoam. Estud. Fam. 3, 127 – 145.López-Pozos, C. (2009). El costo emocional de la separación en niños migrantes: un estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. Agricultura, sociedad y desarrollo, 6(1), 81-103.Martínez, J., y Orrego R, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Población y Desarrollo N° 114Milton, T. (2016). Políticas migratorias en México y Venezuela: análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales. Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-II), pp. 333-366Ojeda, N. (2009). Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos. Frontera Norte, 21 (42), 7-30.Pérez-Caramés, A. (2017). Una nueva generación española en Alemania. Análisis de las motivaciones para la emigración bajo el manto de la crisis. Migraciones 43 (2017). ISSN: 2341-0833, DOI: mig.i43.y2017.005 91-116Pérez-Caramés, A. (2017). Una nueva generación española en Alemania. Análisis de las motivaciones para la emigración bajo el manto de la crisis. Migraciones 43 (2017). ISSN: 2341-0833, DOI: mig.i43.y2017.005 91-116Albert Guardiola, M. C. (2006). Aculturación y competencia intercultural. Presupuestos teóricos y modelos empíricos. Ed. Publicaciones universidad alicante. ISBN 9788479089023Angel, R. E. (1990). Historia de Cúcuta. La casa del Duende.Aranaga, I. M. (2007). Trabajo social con población inmigrante: un enfoque transcultural. Acciones e Investigaciones Sociales, (23).Arenas, P., & Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sur-sur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. upsy15-1.eaieBlumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico. Editorial Hora SA. ISBN 9788485950089 pp. 176.Carrillo, M. A., Lirios, C. G., & Rubio, S. M. (2018). Especificación de un modelo para el estudio de la migración consensuada. Ehquidad, (9), 33-49. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/2073290610?accountid=45648Crasto, T.C., y Álvarez, M.R. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: Causas, España como destino, expectativas de retorno. (41), pp. 133-163. ScopusDANE (2015). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ seguridad-y-defensa/encuesta-de-convivencia-y-seguridadciudadana- ecsc/ecsc-2015DANE (2018). Proyecciones de población DANE. Recuperado de https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ ProyeccionMunicipios2005_2020.xlsFernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, M., Extremera, N., & Augusto, J. M. (2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos. Psicología Conductual, 20(1), 5-13. Recuperado de https://ezproxy. unisimon.edu.co:2120/docview/1010350606?accountid=45648Graciela, H. L. (1992). La formación profesional del indígena en la educación superior. Anales De Antropología, 29, 241-260. Recuperado de https:// ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/223610121?accountid=45648Human Rights Watch. (2016). Crisis humanitaria en Venezuela La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas, insumos y alimentos. Estados Unidos de América ISBN: 978-1-6231-34143López Fdz,Cao, M. (2012). Sentirse en casa. Ariadne: un proyecto para la inclusión de personas migrantes a través del arte. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 7, 121-141.Mendoza, P. (2011). Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores. Revista Colombiana De Sociología, 34(2), 121- 136. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1677633660?accountid=45648Sánchez Jabba, A. (2014). Crisis en la frontera. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la república N° 197.Scopus. (2018). Análisis de resultados de la migración venezolana.Silva, F. G. (2007). Salud mental a nivel familiar desde la perspectiva de alteridad. Psicología Desde El Caribe, (20) Recuperado de https://ezproxy. unisimon.edu.co:2120/docview/1436989477?accountid=45648Albornoz, N., Ramirezparis, X., Contreras, J., y Espinosa, J. (2017). Estudios latinoamericanos transfronterizos y desarrollo de capacidades humanas. Maracaibo: Universidad del Zulia.Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidos.Álvarez, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2), 191-202.Arce, C. (2018). Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad. Revista de Fomento Social, 73(1), 115-140.Barrera, E., y Hoyos, J. (2012). Motivaciones, cualidades y valores del empresario fundador colombiano. Clio America, 6(11), 6-28. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21676/ 23897848.423Bermúdez, Y., Mazuera, R., Albornoz, N., y Morffe, M. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira.Bolaños, R. (2006). Detonantes de emprendimiento. VIII Reunión de Economía Mundial. México: Tecnológico de Monterrey.Bolívar, A. y Hormiga, E. (2012). La influencia del proceso de migración en la percepción del riesgo de crear una empresa. Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), 18(1), 69-85.Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(160), 121-149.Dekocker, K. (2017).La emigración venezolana como estrategia de reproducción social y su concreción en España entre 1998-2015: factores determinantes. Tesis de grado, Madrid, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones.El Espectador. (2015a). Han sido deportados 76 colombianos de Venezuela por paso fronterizo de Paraguachón. Recuperado de: https://www.elespectador. com/noticias/nacional/han-sido-deportados-76-colombianos-de venezuela-paso-fr-articulo-586203El Espectador. (2015b). Deportación masiva de colombianos en Venezuela tras prórroga de cierre de frontera. Recuperado de: https://www.elespectador. com/noticias/nacional/deportacion-masiva-de-colombianosvenezuela- tras-prorro-articulo-580921Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Temas de Coyuntura, 63, 11-38.Freitez, A. (2017). Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2017. Emigración. Caracas: IIES-UCAB.Fuentelsaz, L., y González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, 130(26), 64-81.García, A., Hombrados, I., Gómez, L., Palma, M., y Millán, M. (2017). Apoyo social, resiliencia y región de origen en la salud mental y la satisfacción vital de los inmigrantes. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14.García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77García, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea, 26, 329-351.Giménez, C. (s.f.). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos. Recuperado de: http:red.pucp.edu. pe/ridei/wp-content/uploads/ biblioteca/100416.pdfGómez, H., Linares, R., y Bradshaw, R. (2000). El paisaje fronterizo: una visión satelital. Caso San Antonio del Táchira (Venezuela) Cúcuta (Colombia). Aldea Mundo, 4(8), 5-12.Granados, L., Alvarado, S., y Carmona, J. (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 49-68.Guarnizo, L. (2006). El estado y la migración global colombiana. Migración y Desarrollo, 1(6), 79-101.Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud.Lozano, F., y Martínez, J. (2015). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Rio de Janeiro: ALAP Editor.Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Marulanda, F. (2015). Una contribución a la comprensión de las motivaciones del emprendedor y su conexión con el emprendimiento MIPES del Valle de Aburrá. Tesis de grado, Medellín, Universidad Nacional de Colombia.Massey, D., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo, 2(3), 1-178.Mateo, C., y Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 12(2), 245-267.Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, 1(7), 59-76.Micolta, A. (2007). Migración internacional y desarrollo. El aporte de las mujeres. Trabajo Social, 1(9), 9-24.Morales, E., y Navarro, S. (2008). Venezuela: de receptor de inmigrantes a emisor de emigrantes. Tesis de grado, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.Morffe, M. (2014). Oportunidades y compromisos para el desarrollo de políticas de cohesión social en los municipios fronterizos de San José de Cúcuta (Colombia) y Bolívar (Venezuela).Perfil de Coyuntura Económica, 1(23), 107-124.Naciones Unidas. (2009). Notas de población. Santiago de Chile: CEPAL y CELADE.Organización Internacional para las Migraciones. (2012). Módulo II: Movilidad humana Gestión fronteriza integral en la subregión andina. Lima: OIM.Orrego, C. (2008). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y Gestión, 1(27), 235-252.Quevedo, L., Izar, J., y Romo, L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63.Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas, 1(4), 1-23.Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I., Fernández, A. y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 1(23), 60- 69Sánchez, A. (2012). Perfil migratorio del Perú 2012. Recuperado de: https:// repository.oim. org.co/handle/20.500.11788/1496Solimano, A., y Tokman, V. (2006). Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile. Santiago de Chile: CEPAL.Sosa, F., y Zubieta, E. (2015). La experiencia de migración y adaptación sociocultural: identidad, contacto y apoyo social en estudiantes universitarios migrantes. Psicogente, 18(33), 36-51.Tijoux, M., y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 1(42), 1-25.Tizón, J. (1989). Migraciones y salud mental: recordatorio. Gaceta Sanitaria, 14(3), 527-529.Torres, J. (2018). Migración venezolana en Riobamba: proceso de asimilación y adaptación de los migrantes venezolanos a la ciudad de Riobamba. Tesis de grado, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo.Uprimny, R. (2015). La ilegalidad de las deportaciones masivas. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/la-ilegalidad-de-lasdeportaciones- masivas-columna-582499Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA, 46, 63-80.Vallejo, B., y Pérez, A. (2018). Contribución del neuroticismo, rasgos patológicos de personalidad y afrontamiento en la predicción de la evolución clínica: estudio de seguimiento a los 5 años de una muestra de pacientes con trastorno adaptativo. Clínica y Salud, 29, 58-62.Álvarez, A., y Tristán, E. (2012). La oleada revolucionaria latinoamericana contemporánea, 1959-1996. Definición, caracterización y algunas claves para su análisis. Naveg@mérica, (9).Arcila, A. (2013). Aproximación al emprendimiento social (Master’s thesis, Universidad EAFIT).Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, 13(25) 121-132.Bornstein, D. (2005). Cómo Cambiar el Mundo: Los Emprendedores Sociales y el poder de las Nuevas Ideas. Editorial Random House Mondadori, S.A. Primera edición. BarcelonaChaparro, A. (2005). Subjetivation processes in Colombia. Estudios Socio- Jurídicos, 7(SPE), 411-469Cavanna, M. (2013). “Cuatro apuntes sobre emprendimiento social”. Revista Compromiso Empresarial.Cortés, F., y Giusti, M. (2007). Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. (pp. 240-241). Bogotá. D.C, Colombia: Siglo del Hombre Editores. (ISBN: 978-958-665-094-6).De Pablo, I. (2006). El emprendedor social: una nueva figura en el escenario del emprendimiento. Selección de Investigaciones Empresariales. ISBN 84- 690-3008, págs. 19-45.Entelman, R. (2002) Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa.Fisas, V. (2011). Quaderns de Construcciò de Pau Nº 24: Introducción al desarme, desmovilización y reintegración (DDR). Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau-ECP. (pp. 5-6).Giraldo, J. (2015). Política y guerra sin compasión. Universidad EAFIT. Colombia.Guzmán, A., y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social: Revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125.Kliksberg, B. (2011). Emprendedores sociales: los que hacen la diferencia. Temas grupo editorial.Lavaux, S., y Ochoa, P. (2010). El estado del arte. El conflicto en Perú. Editorial. Universidad del Rosario Bogotá. Colombia.Lorca, P. (2013). Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: Estudio CualitativoMarulanda, F., Montoya, I., y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 30(51), 89-99.Santafé-Rojas, A.K., Albornoz-Arias, N., & Mazuera-Arias, R. (2018). Liderazgo y emprendimiento femenino. En R. Mazuera-Arias, N. Albornoz-Arias, M. Vivas-García, M.A. Cuberos, A.K. Santafe-Rojas, M.T. Carreño-Paredes, M. Á. Vera, N. Albornoz-Arias, & R. Mazuera- Arias (Edits.), Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria (pp.111-142). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón BolívarMedina, E. (2008). Uso legítimo de la fuerza. (p. 136). (1ra Ed). Tlalpan, México, D.F: Instituto Nacional de Ciencias Penales. (ISBN: 978-970- 768-097-5).Ormiston, J., y Seymour, R. (2011). Understanding Value Creation in Social Entrepreneurship: The Importance of Aligning Mission, Strategy and Impact Measurement. Journal of Social Entrepreneurship, 2 (2), 125-150Ortega, P. (2005). No violencia y transformación social. (pp. 16-17). Barcelona, España: Icaria Editorial, S.A. (ISBN: 84-7426-911-7).Pizarro, E., et al. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (pp. 61-62). (1ra Ed). Bogotá, Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (ISBN: 978-958-18-0414-6)Rangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo.Romeva, R. (2002). Rehabilitación Posbélica y Construcción de la Paz: El Caso de la Ayuda Internacional a Bosnia y Hercegovina. (pp. 74-75). Barcelona, España. Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico - Jurídicas. Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).Romeva, R. (2003). Bosnia en paz: Lecciones, retos y oportunidades de una posguerra contemporánea. (p. 93). Madrid: Los libros de la Catarata. (ISBN: 84-8319-158-X).Rozenblum, S. (2007). Mediación: Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. (p. 117-185). ). (1ra Ed). Barcelona, España: Editorial GRAÒ, de IRIF, S.L. (ISBN: 978-84-7827-479-6).Santafé, A., y Tuta, L. (2016). Competitividad. Estrategia emprendedora de posicionamiento en instituciones educativas. Editorial Redipe. ColombiaSantafé, A., y Tuta, L. (2017). Posconflicto. Insight de sus actores. Editorial Redipe. ColombiaSocial Enterprise Knowledge Network – SEKN. (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales: Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.Touraine, A. (1995). Prólogo al libro de Le Bot, Ivon. La guerra en tierras mayas. México: FCE.Tuta, L. y Santafé, A. (2014). Gerencia de la Organización desde la Óptica de la Incertidumbre. Editorial Redipe. ColombiaUrbano, D. Díaz, C., y Hernández, R. (2007). Evolución y principios de la Teoría Económica Institucional. Una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la Creación de Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), pp. 183-198Vásquez, A., y Dávila, M. (2008). Emprendimiento social–revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-125.Varela, R. (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas. Colombia: editorial Pearson educación de Colombia LTDA.Veciana, J. (2005). La Creación de Empresas: un enfoque gerencial, Colección de estudios económicos, La Caixa. Barcelona.Vidal, F. (2008) “Los nuevos aceleradores de la violencia remodernizada” en García-Mina. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de MadridYunus, M. (2013). “La revolución del emprendimiento social”. Periódico El Economista.Global Entrepreneurship Monitor (GEM), (2016). Perú ocupa cuarto lugar en emprendimiento en Latinoamérica. Recuperado de https://www. esan.edu.pe/sala-de-prensa/2017/04/peru-ocupa-cuarto-lugar-enemprendimiento- en-latinoamerica/Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres. (2015). México, tercer país con más muertos por conflictos armados en el mundo en 2014: estudio británico. Recuperado de http://aristeguinoticias. com/2605/mexico/mexico-tercer-pais-con-mas-muertos-porconflictos- armados-en-el-mundo-en-2014-estudio-britanico/Instituto Tecnológico de Monterrey. (2015). Reporte Regional de México. Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado de https://www. editorialdigitaltec.com/materialadicional/reporteregionalgem2015. pdfLey 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-94653.htmlRevista Dinero. (2017). Colombia tiene más potencial en emprendimiento que la UE, Norteamérica y Asia. Recuperado de http://www.dinero. com/emprendimiento/articulo/reporte-global-de-emprendimientoager- 2016-resultados-colombia/245668Revista Portafolio. (2014). Emprendedores en América Latina. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/francesca-castellani/ emprendedores-america-latina-62190Universidad Francisco Marroquín. (2015). Informe Nacional de Emprendimiento en Guatemala. Recuperado de https://fce.ufm.edu/ gem/reporte-nacional-de-emprendimientoUniversidad de San Carlos de Guatemala. (2009). Estatuto de Roma como medio de prevención del delito de genocidio. Guatemala.Alimahomed-Wilson, J., & Williams, D. (2016). State violence, social control, and resistence. Journal of Social Justice, 6, 1-15. Recuperado de: http:// transformativestudies.org/publications/journal-of-social-justice/Mac Ginty, R. (2004). Looting in the context of violent conflict: a conceptualisation and typology. Third World Quarterly, 25 (5), 857– 870. Doi: 10.1080/0143659042000231965Robinson, B. (2 de septiembre de 2005). The Psychology of Looting. ABC News. Recuperado de http://abcnews.go.com/Health/ HurricaneKatrina/psychology-looting/story?id=1087898Solar, C. (2014). State, violence, and security in Mexico: development and consequences for democracy. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 30 (1), 241-255.Wolff, R. P. (1969). On violence. The Journal of Philosophy, 66 (19), 601-616.ACNUR (2019). Regional refugee and migrant response plan: for Refugees and Migrants from Venezuela. Recuperado de https://s3.amazonaws. c o m / u n h c r s h a r e d m e d i a / 2 0 1 8 / R M R P _ Ve n e z u e l a _ 2 0 1 9 _ OnlineVersion.pdfMorcillo, S. (2012). How to sell sex and not die trying. Borders embodied and tactics of those working in the sex trade. Revista Latinoamericana De Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(7), 17. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/ docview/1269484398?accountid=45648Sánchez, L. C. (2016). From the idea of fault in lex aquilia in Roman law to the principle of fault-based liability in colombian civil law. Revista De Derecho Privado, 30. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu. co:2120/docview/1816892891?accountid=45648Arouri, M., & Nguyen, C. (2018). Does International Migration Affect Labor Supply, Non-farm Diversification and Welfare of Households? Evidence from Egypt International Migration, 56(1), 39-62.Bazillier, R., & Boboc, C. (2016). Labour migration as a way to escape from employment vulnerability? Evidence from the European Union, Applied Economics Letters, 23:16, 1149-1152, DOI: 10.1080/13504851.2016.1139670David, A., & Jarreau, J. (2016). “Determinants of emigration: Evidence from Egypt”. Economic research forum (ERF) – Egypt, (on-line) Working Paper 987Howell, A. W. N. (1999). The poisoning of nostalgia: Commentary. Journal of Applied Psychoanalytic Studies, 1(2), 163-167.Kennan, J., and Walker, J. (2011). The effect of expected income on individual migration decisions. Econometrica, 79 (1), 211–251Papapanagos, H., y Sanfey, P. (2001). Intention to emigrate in transition countries: the case of Albania. Journal of Population Economics, 14(3), 491–504.Triandafyllidou, A., & Gropas, R. (2014). Voting With Their Feet». Highly Skilled Emigrants from Southern Europe. American Behavioral Scientist, 58(12), 1614-1633.Triandafyllidou, A., & Gropas, R. (2014). «Voting With Their Feet». Highly Skilled Emigrants from Southern Europe. American Behavioral Scientist, 58(12), 1614-1633.Carver, C., y Connor, J. (2010). Personality and coping. Annu. Annual Review of Psychology, 1(61), 679-704.Galinha, I., y Pais, J. (2011). Cognitive, affective and contextual predictors of subjective wellbeing. International Journal of Wellbeing, 2(1), 34-53.Levie, J. (2007). Immigration, in-migration, ethnicity and entrepreneurship in the United Kingdom. Small Business Economics, 28(2-3), 143-169.Alvord, S., Brown, D., y Letts, C. (2002). Social entrepreneurship and social transformation: an exploratory study. (Hauser Center for Nonprofi t Organizations Working Paper No. 15).Anceschi, A. (2009). La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Torino: G. Giappichelli.Austin, J., Stevenson, H., y Wei-Skillern, J. (2006). Social and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both?. Entrepreneurship: Theory & Practice, 30 (1), 1-22.Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and Human decisio processes, 50(2), 179-211Barendsen, L., y Gardner, H. (2004). Is the social entrepreneur a new type of leader? Leader to Leader, (34), 43-50.Batson, C.D., Ahmad, N., & Tsang, J. (2002). Four Motives for Community Involvement. Journal of Social Issues, 58(3), 429-445.Bent-Goodiey, T. (2002). Defining and conceptualizing social work entrepreneurship. Journal of Social Work Education, 38(2), 291-302.Bosman, N., & Livie, J. (2010). Global Entrepreneurship Monitor 2009 Executive Report.Carter, N., Gartner, W., Shaver, K., y Gatewood, E. (2003). The Career reasons of nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 18(1), 13-39.Cohen, B., Smith B., y Mitchell, R. (2008). Toward a sustainable conceptualization of dependent variables in entrepreneurship research. Business Strategy and the Environment, 17(2), 107-119.Chell, E. (2007). Social Enterprise and Entrepreneurship. International Small Business Journal, 25 (1), 5-26.Dees, J., y Anderson, B. (2006). “Framing a theory of social entrepreneurship: building on two schools of practice and thought”. Research on social entrepreneurship: Understanding and contributing to an emerging field. A special volume from ARNOVA, Occasional paper series 1(3) Rachel Mosher – Williamson ed.Duncan, G. (2010). Crime and power: The filter of social order. APSA 2010 Annual Meeting Paper.Harding, R. (2004). Social Enterprise: The New Economic Engine. Business Strategy Review, 15 (4), 39-43.Joes, A. (1992). Modern Guerrilla Insurency. London: Praeger.Kolstad, I. (2007). Why Firms Should Not Always Maximize Profits. Journal of Business Ethics, 76 (2), 137-145.Langowitz, N., y Minniti, M. (2007). The entrepreneurial propensity of women. Entrepreneurship theory and practice. 31(3), 341-364.Martin, R. L., y Osberg, S. (2007). Social entrepreneurship: The case for definition. Stanford Social Innovation Review, 5(2), 28-39.Morris, M. (1998). Entrepreneurial Intensity: Sustaintable Advantages for Individuals Organizations and Societies. USA: Editorial Greenwood publishing group, incorporated.Olsen, H. (2004, mayo). The Resurgence Social Entrepreneurship. Fraser Forum, 21-22Porter, M., y Kramer, M. (2002). The Competitive Advantage of Corporate Philanthropy. Harvard Business Review, 80 (12), 56-69.Raposo, M., Paco, A., y Ferreira, J. (2008). Entrepreneur´s profile: a taxonomy of attributes and motivations of university students. Journal of small business and Enterprise development, 15 (2), 405-418Reis, T., y Clohesy, S. (2001). Unleashing new resources and entrepreneurship for the common good: A philanthropic renaissance. New Directions for Philanthropic Fundraising, (32), 109-144.Roberts, P., y Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), 45-51Shane, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of management review. University of MclryIcrnd ed., 25(1), 217-226., Virginia, USA: Academy ol Managemenl fleview.Shapero, A. (1985). The entrepreneurial event. Ohio, USA: College of Administrative Science, Ohio State University.Sullivan, D. (2007). Stimulating Social Entrepreneurship: Can Support From Cities Make a Difference?. Academy of Management Perspectives, 21 (1), 77-78.Tan, W., Williams, J., y Tan, T. (2005). Defining the ‘Social’ in ‘Social Entrepreneurship’: Altruism and Entrepreneurship. The International Entrepreneurship and Management Journal, 1(3), 353-365.Thompson, J. L. (2008). Social enterprise and social entrepreneurship: where have we reached? a summary of issues and discussion points. Social Enterprise Journal, 4(2), 149-161.Zahra, S., Gedajlovic, E., Neubaum, D., y Shulman, J. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing n. 24, (pp. 519-532).CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ac1424c-9420-4351-bc6a-203fc4f06114/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a31c07c-6563-4e66-9d54-8339f8bb8a42/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD510THUMBNAILPortadaTerritorios.pngPortadaTerritorios.pngPortadaimage/png42636https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/745274de-0e89-4255-b965-844782014941/downloadc60645a1102d6392044d91cc6abc13fcMD511Territorios_PDF.pdf.jpgTerritorios_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/609e20aa-b15c-4c75-874d-a210bb895dd9/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD513Cap_1_Unamirada_CrisisVenezuela.pdf.jpgCap_1_Unamirada_CrisisVenezuela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6e9a53d3-7ad7-4102-86ce-edf96dc4a755/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD515Cap_2_ViajerosMigrantes.pdf.jpgCap_2_ViajerosMigrantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10dd3181-9073-4e83-b837-de866b34f6e0/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD517Cap_3_TrabajoSexual.pdf.jpgCap_3_TrabajoSexual.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d06186c5-7c86-4783-986f-8e579534cc85/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD519Cap_4_SeparacióndelaFamilia.pdf.jpgCap_4_SeparacióndelaFamilia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/83e4fb4e-4ca0-4a28-8a0e-6eee145fbd0d/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD521Cap_5_PapeldelosContextos.pdf.jpgCap_5_PapeldelosContextos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6fee9750-4d0d-4a7d-91e2-0802a70e7bf2/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD523Cap_6_Emprendimiento.pdf.jpgCap_6_Emprendimiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cddd5e9a-06eb-4012-a168-f8941854479f/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD525Cap_7_EmprendimientoSocial.pdf.jpgCap_7_EmprendimientoSocial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f92f61d7-9eb1-47fe-a8ac-1a45c115c5cd/download1497ce9a18e7c73d33aab68333c926a3MD527TEXTTerritorios_PDF.pdf.txtTerritorios_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain475405https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5e329fd2-a218-4656-9cc9-631c58757552/download04e3272d76b733ab19e3499527cda6e6MD512Cap_1_Unamirada_CrisisVenezuela.pdf.txtCap_1_Unamirada_CrisisVenezuela.pdf.txtExtracted texttext/plain106726https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b69a1164-56e8-4309-8845-5c5d05835448/download787b71c39742670e5c003a6adfabdaa5MD514Cap_2_ViajerosMigrantes.pdf.txtCap_2_ViajerosMigrantes.pdf.txtExtracted texttext/plain72092https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8a69f9f3-799b-43fe-ad27-5f386a32af8b/download7b3e30748cf41d62e45a31f56850f816MD516Cap_3_TrabajoSexual.pdf.txtCap_3_TrabajoSexual.pdf.txtExtracted texttext/plain57754https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a9b2139-9205-4b9e-be07-8ed335c1c47e/downloadbb1fb6d32441b766c9f606ec00173ca3MD518Cap_4_SeparacióndelaFamilia.pdf.txtCap_4_SeparacióndelaFamilia.pdf.txtExtracted texttext/plain40639https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d78761ce-767d-4946-853a-9211dafc57ef/download965641b9ccd41a496e20b71b53d4a9f1MD520Cap_5_PapeldelosContextos.pdf.txtCap_5_PapeldelosContextos.pdf.txtExtracted texttext/plain42449https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e89e4640-aaf0-4ccf-93d9-efe8f6a35821/downloadf895040e50ebeebc613a55ed2a154139MD522Cap_6_Emprendimiento.pdf.txtCap_6_Emprendimiento.pdf.txtExtracted texttext/plain90785https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f4753f79-03cc-439c-af0e-0688d58f9eda/download05aef6d8f23077db14e4a0bf9c7e05d0MD524Cap_7_EmprendimientoSocial.pdf.txtCap_7_EmprendimientoSocial.pdf.txtExtracted texttext/plain76336https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f154852d-d354-476f-a4a8-0f3a175a5d10/download961c57ed110633a4e6103354a36711fcMD52620.500.12442/3281oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/32812024-08-14 21:52:07.73http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalmetadata.onlyhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |