Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla
Esta investigación tiene como objetivo general describir las características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la Institución Salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla. Sus objetivos específicos son, Identificar las características adaptivas de los adolescentes con i...
- Autores:
-
Camargo Goenaga, Zuleima
Jiménez Torres, Susana
Quintana Pérez, Jenifer
Quintero Mena, Yenissa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13887
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13887
- Palabra clave:
- Aislamiento
Adolescentes escolarizados
Déficit de control motriz
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_6a2a18fc90e125722c19bc4bc71844cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13887 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla |
title |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla |
spellingShingle |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla Aislamiento Adolescentes escolarizados Déficit de control motriz |
title_short |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla |
title_full |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla |
title_fullStr |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla |
title_sort |
Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Goenaga, Zuleima Jiménez Torres, Susana Quintana Pérez, Jenifer Quintero Mena, Yenissa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acosta López, Johan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camargo Goenaga, Zuleima Jiménez Torres, Susana Quintana Pérez, Jenifer Quintero Mena, Yenissa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aislamiento Adolescentes escolarizados Déficit de control motriz |
topic |
Aislamiento Adolescentes escolarizados Déficit de control motriz |
description |
Esta investigación tiene como objetivo general describir las características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la Institución Salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla. Sus objetivos específicos son, Identificar las características adaptivas de los adolescentes con implante coclear e identificar las características clínicas presentes en los adolescentes de acuerdo a los resultados de la escala BASC. La metodología que se empleó en esta investigación fue enmarcada desde un paradigma empírico analítico, de tipo de estudio observacional. El diseño que se trabajó fue un estudio trasversal, la población fue de 4 sujetos. El instrumento empleado fue la Evaluación Multidimensional de la Conducta (BASC). Este instrumento evalúa las conductas de los niños y los adolescentes mediante escalas clínicas y adaptativas aplicadas a los padres y los maestros. Una parte de ella representa un autoinforme. Los resultados obtenidos de esta investigación arrojaron en la escala clínica de autoinforme, que uno de los sujetos muestra una puntuación típica fuera del rango establecido, en el factor actitud hacia el colegio, En la escala adaptativa de autoinforme en adolescentes se encontró que dos participantes presentaron alteraciones en los factores de autoconfianza y relación con los padres. Uno de los sujetos se describe como incapaz de realizar actividades propuestas. De la misma manera, dos participantes muestran dificultades en la relación con los padres. En la siguiente escala clínica aplicada a los maestros se mostró que un estudiante tuvo un alto índice en el factor de agresividad. En la escala adaptativa aplicada a los maestros no se hallaron datos significativos. En las escalas clínicas aplicadas a los padres, éstas arrojaron los siguientes datos: Dos de los sujetos muestran unas puntuaciones fuera del rango en cuanto a varios factores, como ansiedad, aislamiento, somatización, agresividad. En la siguiente escala adaptativa aplicada a los padres no se hallaron datos significativos correspondientes a esta escala. Se puede concluir que en el 90 % de los participantes del estudio no se encontraron rasgos significativos relacionados con las puntuaciones típicas correspondientes a ambas escalas (clínica y adaptativa) Esto quiere decir que la mayor parte de la población de estos adolescentes no presentan problemas conductuales ni emocionales. La población restante, es decir, el 10 %, en las escalas clínicas en los factores: actitud hacia el colegio, agresión, ansiedad, somatización y aislamiento; y en la escala adaptativa, autoconfianza y relación con los padres, los sujetos presentan un riesgo en su comportamiento y en su forma de adaptarse a las demandas del medio, no siendo éstas las más adecuadas necesitando una intervención rápida y oportuna. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-26T16:36:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-26T16:36:50Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13887 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13887 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c4dcf768-89e5-4141-9ca1-92b9a5e32885/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b607fbf1-1e2f-4f57-b369-c04f8f26e36e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/57549df5-cb1a-4696-8119-bbb7193c68e3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/de3a3bbd-9f94-4834-870c-44fc61d582dc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4c3a90ff-012d-409c-ad3b-ac1a73fc9cd9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4b757156-1624-4dce-a357-55c7f5384997/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a782fe96-5c65-4d7c-a153-a356b052e206/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3b1ff32a-7629-4e93-8243-5a8502b440ec/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0eff3712-66ec-4013-895c-d567c0a9c8ee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad8ba8bb9e4eaf0a75d044788438ed16 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 88ce324950365c42c069806d50109639 88ce324950365c42c069806d50109639 88ce324950365c42c069806d50109639 4f5b7a425ef094282609c873cb5d8c60 4f5b7a425ef094282609c873cb5d8c60 4f5b7a425ef094282609c873cb5d8c60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076159265079296 |
spelling |
Acosta López, JohanCamargo Goenaga, Zuleima17ddabbd-e70d-4d8a-b67a-de8359c6b0ebJiménez Torres, Susana515348df-5633-481b-8571-f6f6c3aa5562Quintana Pérez, Jenifer31e3ff34-7da5-4d97-90b3-9d14a6c67a69Quintero Mena, Yenissad8347557-e00b-43d2-9431-0f97d0dad0d22024-01-26T16:36:50Z2024-01-26T16:36:50Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12442/13887Esta investigación tiene como objetivo general describir las características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la Institución Salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla. Sus objetivos específicos son, Identificar las características adaptivas de los adolescentes con implante coclear e identificar las características clínicas presentes en los adolescentes de acuerdo a los resultados de la escala BASC. La metodología que se empleó en esta investigación fue enmarcada desde un paradigma empírico analítico, de tipo de estudio observacional. El diseño que se trabajó fue un estudio trasversal, la población fue de 4 sujetos. El instrumento empleado fue la Evaluación Multidimensional de la Conducta (BASC). Este instrumento evalúa las conductas de los niños y los adolescentes mediante escalas clínicas y adaptativas aplicadas a los padres y los maestros. Una parte de ella representa un autoinforme. Los resultados obtenidos de esta investigación arrojaron en la escala clínica de autoinforme, que uno de los sujetos muestra una puntuación típica fuera del rango establecido, en el factor actitud hacia el colegio, En la escala adaptativa de autoinforme en adolescentes se encontró que dos participantes presentaron alteraciones en los factores de autoconfianza y relación con los padres. Uno de los sujetos se describe como incapaz de realizar actividades propuestas. De la misma manera, dos participantes muestran dificultades en la relación con los padres. En la siguiente escala clínica aplicada a los maestros se mostró que un estudiante tuvo un alto índice en el factor de agresividad. En la escala adaptativa aplicada a los maestros no se hallaron datos significativos. En las escalas clínicas aplicadas a los padres, éstas arrojaron los siguientes datos: Dos de los sujetos muestran unas puntuaciones fuera del rango en cuanto a varios factores, como ansiedad, aislamiento, somatización, agresividad. En la siguiente escala adaptativa aplicada a los padres no se hallaron datos significativos correspondientes a esta escala. Se puede concluir que en el 90 % de los participantes del estudio no se encontraron rasgos significativos relacionados con las puntuaciones típicas correspondientes a ambas escalas (clínica y adaptativa) Esto quiere decir que la mayor parte de la población de estos adolescentes no presentan problemas conductuales ni emocionales. La población restante, es decir, el 10 %, en las escalas clínicas en los factores: actitud hacia el colegio, agresión, ansiedad, somatización y aislamiento; y en la escala adaptativa, autoconfianza y relación con los padres, los sujetos presentan un riesgo en su comportamiento y en su forma de adaptarse a las demandas del medio, no siendo éstas las más adecuadas necesitando una intervención rápida y oportuna.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAislamientoAdolescentes escolarizadosDéficit de control motrizCaracterísticas comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArango, O., Puerta, I. y Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la función ejecutiva desde el dominio conductual. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología 4,1Bará, P., Vicuña, D., Pineda, G. y Henao. (2003). Perfiles Neuropsicológicos y Conductuales de Niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad de Cali, Colombia. Revista Neurológica 37, 7, 608-61.Camacho, A. (2008). Calidad de vida en niños portadores de un implante. Revistadoces.es. Extraído el 5 de noviembre del 2010. En http://doces.es/uploads/articulos/calidad-de-vida-en-niNos-portadores-de-un-implante.pdf.Carvajalino, I., Samper, B. y Colloredo, P. (2004). Hallazgos audiológicos de la tamización en neonatos con potenciales evocados auditivos automatizados. Asociación colombiana de audiología ASOUDIO, 5 N°1. Recuperado el 19 de septiembre 2010. En http://www.asoaudio.org.co/asoaudio/revista_vol5n1.php.Cervantes, M., Acosta, J., Aguirre, D., Pineda, D. y Puentes, P. (2008). Fenotipo comportamental evaluado con una escala multidimensional dela conducta en niños y adolescentes de 30 familias con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurológica Colombia 24, 53-62Durkel, J. (2004). Implantes cocleares. Invierno. 9,1. Extraído el 5 noviembre de 2010. En http://www.tsbvi.edu/seehear/winter04/cochlear-span.htm.Fernández, A. (1997). Comportamiento. En http://www.robertexto.com/archivo6/comportamiento.htm.González, A., Herrera, N., Marín, D. y Rojas, T. (2008). Planificación cognitiva en niños con déficit auditivo. Pensamiento lógico. 4,11 85-104. Extraído el 10 noviembre de 2010. En http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS11-5.pdf.Instituto Nacional para Sordos INSOR (2007). Elegibilidad de candidatos para el implante coclear (I.C.) y estrategias de rehabilitación auditiva y comunicativa. En http://www.insor.gov.co/docs_insor/PDF'S%20INSOR/Implante%Coclear.pdf.Jódar, M. (2004). Funciones Cognitivas del Lóbulo Frontal. Rev Neurol 39,2, 178– 82.Manrique M., Cervera F., Paz, A., Huarte, I., Martínez, A., Gómez, F. y Vázquez I. (2004). Audición y lenguaje en niños menores de 2 años tratados con implantación coclear. En http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v27n3/orig1.pdf.Mejía, M. y Barón, C. (2000). El implante coclear en la infancia. Revista Colombiana de pediatría. En http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi36101-implanteco.htm.Méndez, I. (2008). Carateristicas comportamentales en adolescentes. En http://sinnlefaz.wordpress.com/aquien.quiera-componame/laadolescencia/carateristicasdel-comportamientoMorales, A. (2003). La era de los implantes cocleares: ¿el fin de la sordera? algunas consideraciones para su estudio. En http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_Implante_Cocleares.pdf.Ollendick, T. (2001). Prólogo. En V. E. Caballo y M. A. Simón (dirs.), Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generale 17-19. Madrid: Pirámide.Piaget, J. (1948). Conceptos básicos de las teorías de Piaget. Revistaeducativa.es, 9. Extraído el 21 de octubre de 2010. En http://www.revistaeducativa.es/temas/documento/conceptos-basicos-teorias-piaget-306.asp.Portellanos, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Will.Servera, M. (2005) Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión. Revista de Neurología. 40,6, 358-368.Simón, M. (2008). Educación y desarrollo socioemocional en los niños sordos. En http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41/41-125.pdf.Tamayo, M., Olarte, M., Gélvez, N. y Rodríguez, M. (2008). Detección de mutaciones del gen de la conexina 26 (gjb2). En la sordera no sindrómica. Revista Colombiana de pediatría. En http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria36401deteccion.htm.Tirado, C. y Gutiérrez, A. (2001). Expectativas del implante coclear. Revista del instituto nacional de enfermedades respiratoria, 4,3 160-163. Recuperado el 10 de noviembre 2010. En http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2001/in013d.pdf.Barkley, R. (1987). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull 121, 65-94.Barkley, R. (1998). Attention deficit hyperactivity disorder. A handbook for diagnosis and treatment. 2 Ed. New York: Guilford Press.Barkley, R. (1997). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Developmental and Behavioral Pediatrics 18, 2719Goldberg, j. (2000). Book review: adhd and nature of self-control (three years after publication). Recuperado el 15mayo 2010. En http://www.ualberta.ca/~jpdasddc/articles/2000(1)/pp89-98goldberg,das.docOllendick, T. y Vasey, M. (1999). Developmental theory and the practice of clinical child psychology. Journal of Clinical Child Psychology 28, 457-466.Pennington. B, y Oxonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopathology. J Child Psychol Psychiatry 37, 51-8722.Sede BarranquillaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf2457976https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c4dcf768-89e5-4141-9ca1-92b9a5e32885/downloadad8ba8bb9e4eaf0a75d044788438ed16MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b607fbf1-1e2f-4f57-b369-c04f8f26e36e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/57549df5-cb1a-4696-8119-bbb7193c68e3/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTCaracterísticas_comportamentles_adolescentes_implante_coclear..pdf.txtCaracterísticas_comportamentles_adolescentes_implante_coclear..pdf.txtExtracted texttext/plain101862https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/de3a3bbd-9f94-4834-870c-44fc61d582dc/download88ce324950365c42c069806d50109639MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101862https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4c3a90ff-012d-409c-ad3b-ac1a73fc9cd9/download88ce324950365c42c069806d50109639MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101862https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4b757156-1624-4dce-a357-55c7f5384997/download88ce324950365c42c069806d50109639MD58THUMBNAILCaracterísticas_comportamentles_adolescentes_implante_coclear..pdf.jpgCaracterísticas_comportamentles_adolescentes_implante_coclear..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3114https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a782fe96-5c65-4d7c-a153-a356b052e206/download4f5b7a425ef094282609c873cb5d8c60MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3114https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3b1ff32a-7629-4e93-8243-5a8502b440ec/download4f5b7a425ef094282609c873cb5d8c60MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3114https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0eff3712-66ec-4013-895c-d567c0a9c8ee/download4f5b7a425ef094282609c873cb5d8c60MD5920.500.12442/13887oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/138872024-08-14 21:54:17.652http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |