El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones

El liderazgo es considerado como una de las habilidades gerenciales básicas en las organizaciones del siglo XXI, aproximarse a las actitudes del colaborador a partir de sus pensamientos, emociones y comportamientos ejecutados durante la relación simbionte de liderar o ser liderado. Esto fortalece a...

Full description

Autores:
Rivera-Porras, Diego
Rozo-Sánchez, Astrid
Gutiérrez-Suárez, Carlos
Flórez-Garay, Alexander
Albornoz-Arias, Neida
Angarita-Bautista, Wilmar
Pérez-Ramírez, Génesis
Picón-Cuellar, María Alejandra
Álvarez-Aro, Naudis
Mantilla-Pabón, Yurany
Fragozo-Serrano, Paola
Méndez-Rolón, Liliana
Cruz-Montañez, María Isabel
Rojas-Pérez, Laura Katherine
Barrero-Briñez, Nancy
Amaya-Mancilla, María Alexandra
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena
Jaimes-Báez, Carlos Alejandro
Amaya-Mancilla, Yesid Fernando
Cáceres-Gómez, Mildred Katherine
Durán-Duque, Angie Viviana
Rivera-Mancipe, Camila Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7274
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7274
Palabra clave:
Psicología industrial
Liderazgo
Motivación (Psicología)
Cambio organizacional
Trabajo y globalización
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_69123099f8e0160021321104ca5ebdaf
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7274
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
title El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
spellingShingle El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
Psicología industrial
Liderazgo
Motivación (Psicología)
Cambio organizacional
Trabajo y globalización
title_short El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
title_full El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
title_fullStr El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
title_full_unstemmed El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
title_sort El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones
dc.creator.fl_str_mv Rivera-Porras, Diego
Rozo-Sánchez, Astrid
Gutiérrez-Suárez, Carlos
Flórez-Garay, Alexander
Albornoz-Arias, Neida
Angarita-Bautista, Wilmar
Pérez-Ramírez, Génesis
Picón-Cuellar, María Alejandra
Álvarez-Aro, Naudis
Mantilla-Pabón, Yurany
Fragozo-Serrano, Paola
Méndez-Rolón, Liliana
Cruz-Montañez, María Isabel
Rojas-Pérez, Laura Katherine
Barrero-Briñez, Nancy
Amaya-Mancilla, María Alexandra
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena
Jaimes-Báez, Carlos Alejandro
Amaya-Mancilla, Yesid Fernando
Cáceres-Gómez, Mildred Katherine
Durán-Duque, Angie Viviana
Rivera-Mancipe, Camila Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rivera-Porras, Diego
Rozo-Sánchez, Astrid
Gutiérrez-Suárez, Carlos
Flórez-Garay, Alexander
Albornoz-Arias, Neida
Angarita-Bautista, Wilmar
Pérez-Ramírez, Génesis
Picón-Cuellar, María Alejandra
Álvarez-Aro, Naudis
Mantilla-Pabón, Yurany
Fragozo-Serrano, Paola
Méndez-Rolón, Liliana
Cruz-Montañez, María Isabel
Rojas-Pérez, Laura Katherine
Barrero-Briñez, Nancy
Amaya-Mancilla, María Alexandra
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena
Jaimes-Báez, Carlos Alejandro
Amaya-Mancilla, Yesid Fernando
Cáceres-Gómez, Mildred Katherine
Durán-Duque, Angie Viviana
Rivera-Mancipe, Camila Fernanda
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Arenas-Villamizar, Vivian Vanessa
Rivera-Porras, Diego
Rozo-Sánchez, Astrid
Gutiérrez-Suárez, Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Psicología industrial
Liderazgo
Motivación (Psicología)
Cambio organizacional
Trabajo y globalización
topic Psicología industrial
Liderazgo
Motivación (Psicología)
Cambio organizacional
Trabajo y globalización
description El liderazgo es considerado como una de las habilidades gerenciales básicas en las organizaciones del siglo XXI, aproximarse a las actitudes del colaborador a partir de sus pensamientos, emociones y comportamientos ejecutados durante la relación simbionte de liderar o ser liderado. Esto fortalece a la psicología organizacional mediante la revisión y abordaje dinámico de esta competencia, dando inicio desde el mundo laboral actual con el fin de entender el ¿Qué es el liderazgo? Desde la mirada organizacional para luego interconectarlo a la realidad del país, de manera adicional, la confianza organizacional, el síndrome burnout, la satisfacción laboral, la motivación y las relaciones interpersonales escudriñan su importancia en la contribución de entornos saludables y competitivos.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-08T21:55:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-08T21:55:41Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rivera-Porras, D., Rozo-Sánchez, A., Gutiérrez-Suárez, C., y Arenas-Villamizar, V.V. (Ed.). (2020). El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585316935
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7274
identifier_str_mv Rivera-Porras, D., Rozo-Sánchez, A., Gutiérrez-Suárez, C., y Arenas-Villamizar, V.V. (Ed.). (2020). El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
9789585316935
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7274
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c550fcca-2500-4bec-834d-074727c8af32/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cd48a4c2-0e99-4e79-85f8-0c6194eb39db/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a70ebb69-5fe0-4b60-81a7-6c382c6a094d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/546a5249-bb67-4a62-99fe-f5b68752fb7e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/352a147e-ed46-441a-a7fa-4f83d67629a7/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c3e97813-983d-4b2e-8f04-1ddafe36c681/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/339c2c7d-7feb-47ea-8edf-428452548997/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bc4c86b250d864da35d300edf5d8420
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
b3300b8faa4b5fb46e3312dbc4cc7756
50630f64764aa9c9d7c2879c644b260f
77343bf73966376f7dd31d9a196d1c5b
33fdaeaada736250eeea89c212018fbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076095787433984
spelling Rivera-Porras, Diegoed4a079f-7d16-4fa9-9c3a-8f9819e5b4dcRozo-Sánchez, Astrid1e68b722-6ff0-4d6a-ac4f-c04bc6e7d8b5Gutiérrez-Suárez, Carlos02a505b8-803b-4d29-a5e7-6a743a9a5ec0Flórez-Garay, Alexander39f7944f-4595-47f7-b11f-b6c6d4500335Albornoz-Arias, Neidafc0aeeb5-e656-4019-aa08-b633342a6c7eAngarita-Bautista, Wilmare9242bae-1018-4fa4-8e40-bd1657f84879Pérez-Ramírez, Génesisfae99701-6bac-467c-804e-6bc57a3a246bPicón-Cuellar, María Alejandra500245bf-021d-41c7-9a18-44065b0d5783Álvarez-Aro, Naudis3162df2f-0308-477b-83ca-e4f878763d81Mantilla-Pabón, Yurany28d7c5a4-164f-4101-ac68-f3558e74ee1dFragozo-Serrano, Paola013ffd05-8897-4491-8182-1b3fe99591efMéndez-Rolón, Liliana6c9544f1-af76-4b7d-bdff-7bdc360dec8aCruz-Montañez, María Isabel1529cbdf-a92e-462b-8d52-8ecf7888711bRojas-Pérez, Laura Katherine22f88b0f-c045-4182-899f-173cc44c46b1Barrero-Briñez, Nancy553bee8c-099d-4dae-a598-0d9d26bda5d9Amaya-Mancilla, María Alexandra82b60b6b-bee5-40e0-920b-15436c131978Carrillo-Sierra, Sandra-Milenaddb75888-0004-4578-aa10-104481e860adJaimes-Báez, Carlos Alejandro9fc53d5c-7877-4b04-bdf6-b2e647bbe232Amaya-Mancilla, Yesid Fernandoea7184bb-a9b3-4475-83f3-09711cfec96dCáceres-Gómez, Mildred Katherinef3035afb-8f2b-4c53-bb24-4277e36f8ca0Durán-Duque, Angie Vivianad8e5dbc2-6f35-4ea4-86e7-bb289671bbe8Rivera-Mancipe, Camila Fernanda645ae5c2-0efb-4ba5-bbd4-8ab91be65ad3Arenas-Villamizar, Vivian Vanessa886257e6-fe7d-4969-8c9a-1c28343079a3Rivera-Porras, Diegoed4a079f-7d16-4fa9-9c3a-8f9819e5b4dcRozo-Sánchez, Astrid1e68b722-6ff0-4d6a-ac4f-c04bc6e7d8b5Gutiérrez-Suárez, Carlos02a505b8-803b-4d29-a5e7-6a743a9a5ec02021-04-08T21:55:41Z2021-04-08T21:55:41Z2020Rivera-Porras, D., Rozo-Sánchez, A., Gutiérrez-Suárez, C., y Arenas-Villamizar, V.V. (Ed.). (2020). El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.9789585316935https://hdl.handle.net/20.500.12442/7274El liderazgo es considerado como una de las habilidades gerenciales básicas en las organizaciones del siglo XXI, aproximarse a las actitudes del colaborador a partir de sus pensamientos, emociones y comportamientos ejecutados durante la relación simbionte de liderar o ser liderado. Esto fortalece a la psicología organizacional mediante la revisión y abordaje dinámico de esta competencia, dando inicio desde el mundo laboral actual con el fin de entender el ¿Qué es el liderazgo? Desde la mirada organizacional para luego interconectarlo a la realidad del país, de manera adicional, la confianza organizacional, el síndrome burnout, la satisfacción laboral, la motivación y las relaciones interpersonales escudriñan su importancia en la contribución de entornos saludables y competitivos.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Psicología industrialLiderazgoMotivación (Psicología)Cambio organizacionalTrabajo y globalizaciónEl liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizacionesinfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Alalmo, V., Bosch, M., Kaplan, D., Pages, C. y Ripanl, L. (2015). Empleos para crecer. Inter-American Development Bank.Aldana, W. O. (2018). Flexibilidad laboral y desigualdad salarial. La industria manufacturera mexicana como evidencia, 2005-2010. Revista Análisis Económico, 28(67), 59-76.Alvarado, G. V. y Leyva Piña, M. A. (2018). La cultura Walmart en México. El trabajador de sistemas y las nuevas formas de control laboral en la Era de la Información. El Cotidiano, 117-125Añez, C. (2015). Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 250-263.Aquel-Bessolo, S., Cicerchia, L. y Contreras-Capella, J. (2017). Gestión contable y financiera en organizaciones. Un enfoque global. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-15-0. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2621Arboleda, G. y Sanín, A. (2017). Gestión de la felicidad corporativa realizada por nueve empresas de la ciudad de Medellín. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 22-35.Arenas-Villamizar, V. V., Silva-Monsalve, G. I., Annicchiárico-Lobo, J. H., Contreras-Manrique, L., Luna-Rodríguez, G. R. y Raynaud, N. (2018). Tendencias en intervención psicológica y psicoterapia en el Norte de Santander-Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 546-551. Recuperado de: http://www.revistaavft.com/ images/revistas/2018/avft_5_2018/19tendencias_intervenci% C3%B3n.pdf.Ballina, F. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Federal. Revista Problemas del Desarrollo, 165-183.Banco de Desarrollo de América Latina. (26 de Octubre de 2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. Obtenido de SCIOTECA: http://www.scioteca.caf.com/ handle/123456789/936Beneyto, P. J. (2016). Trabajo y sindicalismo en la globalización Work and unionism in the globalization era. Revista Española de Sociología (RES), 25(1), 61-87.Cañas, L. D., & Vargas, M. G. (2019). Aproximaciones conceptuales y prácticas de las adicciones en una muestra bibliográfica. Drugs and Addictive Behavior, 4(1).Carrera, P. (2018). Diseño del sistema académico por competencias de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gestión Turística (13), 113-127.Castaño-Ravagli, M. y Álvarez- Giraldo, C. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1225-1235.De la Hoz-Granadillo, E., Martínez-Sierra, D. y Orozco-Acosta, E. (2017). Estudios de competitividad y análisis empresarial en la región Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-09-9 Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2953.De Pablos, C. D., Agius, J. J., Romero, S. M. y Salgado, S. M. (2019). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Madrid: ESIC.Díaz-Bambula, F. y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1).El Espectador. (2 de Enero de 2018). Bananeras, el eco de una masacre 90 años después. El Espectador, pág. 05.Espinal, L., Trujillo, J. y Sanín, A. (2018). Bienestar subjetivo y tipo de vinculación en una entidad pública del orden municipal: un estudio Predictivo. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional; 37(1), 17-23.García, L. y Cruz, M. (2017). Desempleo en América Latina: ¿flexibilidad laboral o acumulación de capital? Problemas del desarrollo, 48(189), 33-56.García-Lirios, C. (2019). Inteligencias y sabidurías organizacionales: Redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad. Psicogente, 22(41), 1-28. Recuperado de: https:// doi.org/10.17081/psico.22.41.3304.Guirao-Goris, J., Olmedo, A Y Ferrer., E. (2008) El Artículo De Revisión. Revista Iberoamericana De Enfermería Comunitaria, Julio.Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. D. y Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143.Hernández, C. A. (2016). Flexibilidad laboral: ¿Fin del trabajo permanente? Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 250-265.Hernández-Abreo, A., Abreo-Pinzón, B. y Bohórquez-Chacón, L. (2018). Programa responsabilidad social empresarial: Empresa Global Service & Business S.A.S. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(2), 2-12. Recuperado a partir de https://revistas.udes.edu.co/aibi/ article/view/479ILO. (MAYO de 2018). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de https://ilo.org/wcmsp5/groups/public/-- -dgreports/---stat/documents/publication/wcms_629568. pdfLópez-Cárdenas, A., Velandia-Paredes, Y. y González-Verjel, M. (2018). Propuesta para aumentar la competitividad de los productores de uchuva de Norte de Santander mediante la diversificación de su oferta. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(2), 41-51. Recuperado a partir de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/484Madariaga, C. y Lozano, J. (2016). El apoyo social en estudiantes universitarios y su relación con las comunicaciones cara a cara y las comunicaciones mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Psicogente, 19(35). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1208.Martín, S. G., y Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180.Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. y Vivas-García, M. (2018). Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-543-85-3. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2652.Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y. y Palacio-Durán, E. (2017). Estudios de casos en seguridad y salud en el trabajo: una experiencia de formación en investigación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-06-8. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/20.500.12442/2952.Mendoza-Ferreira, O. (2013). Usos y beneficios de la investigación de mercados: nuevas tendencias e influencias de la interactividad. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 1(1), 48-52. Recuperado a partir de https:// revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/538Mera, M., del Rosario, B., Lara Burbano, G. J., Carrillo, M. y Maribel, A. (2018). Actividad Emprendedora Y Competitividad En El Ecuador (Entrepreneurship and Competitiveness in Ecuador). Revista Global de Negocios, 6(1), 29-44.Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 37(2), 143-150.Muñoz-Rojas, D., Orellano, N. y Hernández-Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090.Organización Internacional del Trabajo. [OIT]. (2019) Trabajar para un futuro mas prometedor. Disponible en: https:// www.ilo.org/infostories/es-ES/Campaigns/future-work/ global-commission#introOmar, A., Salessi, S. y Urteaga, F. (2016). Liderazgo, confianza y flexibilidad laboral como predictores de identificación organizacional: un estudio con trabajadores argentinos. Pensamiento Psicológico, 14(2), 33-47.Paredes Sandoval, L. D. (2018). Prevalencia del Síndrome de Burnout, en profesionales de la salud, en una institución de salud pública, ubicada en la zona nororiental de la ciudad de Quito en el año 2017. (Trabajo de Titulación de Licenciado en Psicología). UTPL, Ibarra.Polo-Vargas, J., Santiago-Bri, V., Navarro-Segura, M. y Al, A. (2016). Creencias irracionales, Síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones/ Irrational beliefs, workaholism and Burnout Syndrome inside organizations. Psicogente, 19(35). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/ psico.19.35.1215.Prieto-Pulido, R., García-Guiliany, J. y Bravo-García, S. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-10-5. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2824.Rodríguez, J. R., González, P. R. y Henríquez, J. M. (2016). La flexibilidad laboral en el sector turístico: un análisis a partir de las ofertas de empleo. Estudios y perspectivas en turismo, 25(2), 143-163.Rodrik, D. (febrero de 2019). Trabajo y desarrollo humano en un mundo desindustrializado. Nueva Sociedad (279), 122-132.Rosa, M. A., Baena, S. y Molins-Correa, F. (2018). Diferencias entre empleabilidad, inseguridad laboral y salud en trabajadores y desempleados [Differences between employability, job insecurity and health in workers, and unemployed]. Acción Psicológica, 15(1), 87-102.Serrano Rosa, M. A., Baena, S. y Molins- Correa, F. (2018). Diferencias entre empleabilidad, inseguridad laboral y salud en trabajadores y desempleados. Acción Psicológica, 15(1), 87-102.Scasserra, S. (2019). El despotismo de los algoritmos: Cómo regular el empleo en las plataformas. Nueva Sociedad (279), 134-140.Schvarstein, L. (2015). Inteligencia social de las organizaciones. Libros editoriales UNIMAR. Obtenido de http://ojseditorialumariana. com/index.php/libroseditorialunimar/article/ view/677Subirat, S. J. (2019). ¿Del poscapitalismo al postrabajo? Nueva Revista Socialista., 35-48.Torres-López, T., Acosta-Fernández, M. y Parra-Osorio, L. (2019). Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogente, 22(41), 1-23. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3306.Vieco Gómez, G. F. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés y enfermedad coronaria. Psicología desde el Caribe, 35(1), 49-59.Yepes, V. H. (2017). Ciencia y tecnología: cambios, transformaciones y retos. Revista Ciencias Estratégicas, 25(37), 9-12.Almirón-Arévalo, V., Tikhomirova, A., Trejo-Toriz, A., y García- Ramírez, J. (2015). Liderazgo transaccional vs liderazgo transformacional. Reidocrea, 4(4), 24-27.Aquel-Bessolo, S., Cicerchia, L. y Contreras-Capella, J. (2017). Gestión contable y financiera en organizaciones. Un enfoque global. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-15-0. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2621.Avenecer-Cano, Y. (2015). Liderazgo y motivación (tesis de grado). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael LandívarBohórquez-Chacón, L. F. (2016). La Universidad. Los problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 1. Obtenido de https://doi. org/10.15649/2346030X.381Bucurú-Morales, M. y Rojas-Minotta, A. (2018). Liderazgo transformacional en docentes de la facultad de psicología Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio (tesis de grado). Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.Buitrago-Acuña, R., Hernández-Rivas, M., y Hernández-Malpica, P. (2016). Liderazgo resonante y su efecto dinamizador en la negociación ante conflictos organizacionales. Revista Desarrollo Gerencial, 9(1) 97-111.Ceferino-Cardona, L. (2016). Nuevo modelo de liderazgo que beneficiará a la gestión humana: con énfasis en el clima laboral y procesos de selección de empresas privadas de Colombia (tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.Codina-Jiménez, A. (2017). Enfoques contemporáneos en los estudios sobre liderazgo. Cofin Habana, 11(1) 1-12.De la Hoz-Granadillo, E., Martínez-Sierra, D. y Orozco-Acosta, E. (2017). Estudios de competitividad y análisis empresarial en la región Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-09-9 Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2953.De Mello, M. (2015). La importancia del liderazgo sostenible como una estrategia de las organizaciones. Ciencias estratégicas, 23(34), 209-218.Esguerra, I., Lozano, L., Villamizar, L., & Acevedo-Páez, J. C. (2016). Metodología para la estandarización del modelo normativo en centrales eléctricas de Norte de Santander– Grupo EPM. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 12-18.Escandon-Barbosa, D. y Hurtado-Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32(139), 137-145. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/ index.php/estudios_gerenciales/article/view/2250.Fernández, M., y Quintero, N. (2016). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista venezolana de gerencia, 22(77), 56-74.García-Lirios, C. (2019). Inteligencias y sabidurías organizacionales: Redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad. Psicogente, 22(41), 1-28. Recuperado de: https:// doi.org/10.17081/psico.22.41.3304.García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11 (1), 60-79.García-Solarte, M. (2015). Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías de liderazgo organizacional. Apuntes del CENES, 155-184. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111.Goena-Rodríguez, A. (2015). La inteligencia emocional y su impacto en el liderazgo (tesis de grado). Universidad Pontificia: Madrid, España.Goleman, D., Boyatzis, R., y McKee, A. (2016). El líder resonante crea más: El poder de la inteligencia emocional. Editorial: Debolsillo.Gonzaga-Ramírez, G. (2015). El perfil del liderazgo del director en la organización escolar de la institución educativa No 15513 “Nuestra señora de Guadalupe” Talara (tésis de maestría). Universidad de Piura: Perú.Guirao-Goris, J., Olmedo, A Y Ferrer., E. (2008) El artículo de revisión. Revista iberoamericana de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25.Gutiérrez-Rodríguez, M. (2015). Liderazgo para el tercer milenio. ¿Puede el liderazgo enseñarse o aprenderse? (tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva GranadaHermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S., y Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1016/j. rpto.2016.06.003.Hernández-Fernández, L. (2016). Entorno y empresa. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 6-7.Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.Lapo-Maza, M., y Jácome-Ortega, M. (2015). El liderazgo y su evolución histórica. Revista empresarial, 9(36), 11-16.Loaiza, C. (2017). Liderazgo organizacional y capital humano. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 5-7.Madariaga, C. y Lozano, J. (2016). El apoyo social en estudiantes universitarios y su relación con las comunicaciones cara a cara y las comunicaciones mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Psicogente, 19(35). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1208.Madrigal-Torres, B. (2016). Liderazgo y gestión de las instituciones de educación superior: estudios de caso de la universidad de Guadalajara. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara.Majad-Rondón, M. (2016). Gestión del talento humano en organizaciones educativas. Revista de investigación, 40(88), 148-165.Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. y Vivas-García, M. (2018). Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-543-85-3. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2652.Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y. y Palacio-Durán, E. (2017). Estudios de casos en seguridad y salud en el trabajo: una experiencia de formación en investigación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-06-8. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/20.500.12442/2952.Muñoz-Rojas, D., Orellano, N. y Hernández-Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090.Navarro-Corona, C. (2016). Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa. Revista educación, 40(1), 53-66.Omar, A., Salessi, S., y Urteaga, F. (2016). Liderazgo, confianza y flexibilidad laboral como predictores de identificación organizacional: un estudio con trabajadores argentinos. Pensamiento Psicológico, 14(2), 33-47.Ordoñez-Santos, M., Botello-Bautista, B., y Moreno-Mogollón, L. (2017). Estilos de liderazgo desde la perspectiva de rango total. Revista Espacios, 38(61), 11-24.Polo-Vargas, J., Santiago-Bri, V., Navarro-Segura, M. y Al, A. (2016). Creencias irracionales, Síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones/ Irrational beliefs, workaholism and Burnout Syndrome inside organizations. Psicogente, 19(35). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/ psico.19.35.1215Portillo, I. y Buitrago, R. (2015). Liderazgo cuántico como estrategia gerencial innovadora en organizaciones del sector privado en Hispano-América. Desarrollo Gerencial, 7(2), 63-80.Prieto-Pulido, R., Céspedes-Ospino, J., Palacios-Arrieta, A., y Paz-Marcano, A. (2017). Competencias de liderazgo en Ediles del Concejo Municipal en las Alcaldías de la Guajira- Colombia. En: Prieto-Pulido, R. y Cazallo-Antúnez, A. (2017). Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Ediciones Universidad Simón Bolívar: Barranquilla, Colombia, 11-65.Prieto-Pulido, R., García-Guiliany, J. y Bravo-García, S. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-10-5. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2824.Quintero-Rojas, J. (2013). Características de los gerentes educativos para lograr, a través del liderazgo transformacional, organizaciones inteligentes en las universidades. Caso: UNET. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 1(1), 3-10. Recuperado a partir de https://revistas. udes.edu.co/aibi/article/view/535Rivera- Porras, D., Berbesí- Carrillo, Y.M. y Ramírez- Piedrahita. (2018). Georreferenciación y su influencia en el Liderazgo Organizacional: Una mirada desde el desarrollo de las habilidades directivas. Revista Espacios, 39(34), 2-19. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2308.Salem, R. (2012). Los retos del liderazgo mundial del siglo XXI. Polemika, 3(9), 62-69. Recuperado de: https://www.usfq. edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika009/ polemika009_013_articulo009.pdf.Sánchez-Manchola, I. (2017). Estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones: propuesta de un modelo. Cali: Editorial Universidad del ValleTorres-López, T., Acosta-Fernández, M. y Parra-Osorio, L. (2019). Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogente, 22(41), 1-23. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3306Villamizar-Duarte, E. y Osorio-Contreras, J. (2014). Estética e identidad corporativa. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 2(2), 50-55. Recuperado a partir de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/524Wakefield, N., Abbatiello, A., Agarwal, D., Pastakia, K., y Berkel, A. (2016). Liderazgo renovado. En Deloitte University Pres, Tendencias Globales en el capital humano (p. 27-35)Zavala, J. J. A., y Ysea, F. C. (2019). Marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano. Revista San Gregorio, (31), 150-161. Cómo citar este capítulo: Álvarez-Aro, N., Mantilla-Pabón, Y., Fragozo-Serrano, P., Flórez-Garay., y A. Angarita-Bautista, W. (2020).Aguirre-León, G., Serrano-Orellana, B., y Sotomayor-Pereira, G. (2016). El liderazgo de los gerentes de las Pymes de Machala. Universidad y sociedad, 187-195. Recuperado de: http://rus. ucf.edu.cu/.Alvarado, J. C., y Lopez, C. C. (2019). Control de la confusión en el diseño y análisis de una investigación: Artículo de revisión. HAMPI RUNA, 18(2), 11-14.Amaya, M. (2016). Lineamientos gerenciales para la organización del centro de rehabilitación cardioneuromuscular de Norte de Santander, Colombia. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(2), 32-52. Recuperado a partir de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/391Aquel-Bessolo, S., Cicerchia, L. y Contreras-Capella, J. (2017). Gestión contable y financiera en organizaciones. Un enfoque global. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-15-0. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2621.Avenecer-Cano, Y. (2015). Liderazgo y motivación (Tesis de grado). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael LandívarBolívar, A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y maestros, (361), 23-27.Bucurú-Morales, M. y Rojas-Minotta, A. (2018). Liderazgo transformacional en docentes de la facultad de psicología Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio (tesis de grado). Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.Castellanos-Adarme, M., Nieto-Sánchez, Z. y Parra-López, H. (2018). Interpretación de las competencias digitales profesorales presentes en el contexto universitario. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 41-51.Ceferino-Cardona, L. (2016). Nuevo modelo de liderazgo que beneficiará a la gestión humana: con énfasis en el clima laboral y procesos de selección de empresas privadas de Colombia (tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.Codina-Jiménez, A. (2017). Enfoques contemporáneos en los estudios sobre liderazgo. Cofin Habana, 11(1) 1-12.De la Hoz-Granadillo, E., Martínez-Sierra, D. y Orozco-Acosta, E. (2017). Estudios de competitividad y análisis empresarial en la región Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-09-9 Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2953.De Mello, M. F. (2015). La importancia del liderazgo sostenibe como una estrategia de las organizaciones. Ciencias estratégicas, 209-218.Díaz-Sarmiento, C., Roncallo-Lafon, L., López-Lambraño, M., y González-Barranco, S. (2018). Liderazgo: Consideraciones sobre su Conceptualización, Evolución y Retos ante la Nueva Realidad Organizacional. Revista de Economía y Administración, 15(1), 71-88.Escandon-Barbosa, D. y Hurtado-Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32(139), 137-145. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/ index.php/estudios_gerenciales/article/view/2250.Fink, D. (2019). Hacia un liderazgo sostenible, más profundo, más prolongado, más amplio (Towards sustainable, deeper, longer and broader leadership). Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 182-195.García-Lirios, C. (2019). Inteligencias y sabidurías organizacionales: Redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad. Psicogente, 22(41), 1-28. Recuperado de: https:// doi.org/10.17081/psico.22.41.3304.García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79.García-Solarte, M. (2015). Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías de liderazgo organizacional. Apuntes del CENES, 155-184. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111.Goena-Rodríguez, A. (2015). La inteligencia emocional y su impacto en el liderazgo (tesis de grado). Universidad Pontificia: Madrid, España.Gonzaga-Ramírez, G. (2015). El perfil del liderazgo del director en la organización escolar de la institución educativa No 15513 “Nuestra señora de Guadalupe” Talara (tésis de maestría). Universidad de Piura: Perú.González-Gil, T., Blázquez, C., Casanova, M., Soto, M., Santos, A., y Gallardo, P. (2017). El Reto del Malvavisco: trabajando competencias de trabajo en equipo, liderazgo y resolución de problemas. Metas de enfermería, 20(9), 10.Goris, G., y Adolf, S. J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), Recuperado de: https://dx.doi. org/10.4321/S1988-348X2015000200002.Hermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S., y Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1016/j. rpto.2016.06.003.Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.Lapo-Maza, M., y Jácome-Ortega, M. (2015). El liderazgo y su evolución histórica. Revista empresarial, 9(36), 11-16.Loaiza, C. y Pirela, L. (2015). Liderazgo en organizaciones venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 20(69), 152-171.Madrigal-Torres, B. (2016). Liderazgo y gestión de las instituciones de educación superior: estudios de caso de la universidad de Guadalajara. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara.Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. y Vivas-García, M. (2018). Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-543-85-3. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2652.Meisel, A. (2018). El liderazgo y el futuro del Caribe Colombiano. Colombia: Universidad del Norte.Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y. y Palacio-Durán, E. (2017). Estudios de casos en seguridad y salud en el trabajo: una experiencia de formación en investigación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-06-8. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/20.500.12442/2952.Millar, D. (2018). La mejor forma de proteger a los líderes jóvenes es empoderándolos (documento electrónico). Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/la-mejor-forma-de-proteger- a-los-lideres-jovenes-es-empoderandolos/.Naranjo-Arango, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia (tesis de grado). Barranquilla, Colombia: Universidad de Atlántico.Navarro-Corona, C. (2016). Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa. Revista educación, 40(1), 53-66.Polo-Vargas, J., Santiago-Bri, V., Navarro-Segura, M. y Al, A. (2016). Creencias irracionales, Síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones/ Irrational beliefs, workaholism and Burnout Syndrome inside organizations. Psicogente, 19(35). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/ psico.19.35.1215.Prieto Pulido, R. y Cazallo Antúnez, A. M. (2017). Desarrollo organizacional y gestión humana en contextos globalizados. Barranquilla, Colombia.Prieto-Pulido, R., García-Guiliany, J. y Bravo-García, S. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-10-5. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2824.Rivera- Porras, D., Berbesí- Carrillo, Y.M. y Ramírez- Piedrahita. (2018). Georreferenciación y su influencia en el Liderazgo Organizacional: Una mirada desde el desarrollo de las habilidades directivas. Revista Espacios, 39(34), 2-19. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2308.Salem, R. (2012). Los retos del liderazgo mundial del siglo XXI. Polemika, 3(9), 62-69. Recuperado de: https://www.usfq. edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika009/ polemika009_013_articulo009.pdf.Sánchez-Manchola, I. (2017). Estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones: propuesta de un modelo. Cali: Editorial Universidad del Valle.Tarapuez, E., Osorio, H., y Parra, R. (2015). Liderazgo situacional de los gerentes de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío (Colombia). Revista de investigaciones de la escuela de administración y mercadotecnia del Quindío EAM, (7), 202-217.Torres-López, T., Acosta-Fernández, M. y Parra-Osorio, L. (2019). Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogente, 22(41), 1-23. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3306.Valderrama-Pérez, L. (2019). Estudio de la Relación Entre el Liderazgo Organizacional y la Gestión de una Empresa Educativa Peruana. Iberoamerican Business Journal, 2(2), 20-36.Acevedo, J. (2016). Metodología para la estandarización del modelo normativo en Centrales Eléctricas de Norte de Santander - Grupo EPM. Methodology for standardizing the normative model in Centrales Eléctricas de Norte de Santander - Grupo EPM. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(2), 14-20. Recuperado a partir de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/396Acosta, H., Cruz, V., Salanova, M. y Llorens, S. (2015). Organizaciones saludables: Analizando su significado desde el Modelo HERO. Revista de Psicología Social, 30, 323-350.Acosta, P. y Guevara, A. (2018). Estilos de liderazgo y su incidencia en el clima laboral del personal administrativo y operativo del hospital del IESS de la Ciudad de Puyo (Tesis pregrado). Universidad Tecnológica Indoamericá, Ambato, Ecuador.AlYahya, MS, y Mat, NB (2013). Evaluación de la efectividad de la capacitación y el desarrollo: el modelo de Kirkpatrick. Asian Journal of Business and Management Sciences, 2(11), 14-24.Álzate, A. y López, M. (2018). Impacto del Liderazgo Transformacional y la Felicidad en la Cultura Organizacional – Caso (Tesis de posgrado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.Amaya, M. (2016). Lineamientos gerenciales para la organización del centro de rehabilitación cardioneuromuscular de Norte de Santander, Colombia. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(2), 32-52. Recuperado a partir de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/391Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53-70.Ardila, R. (2017). La psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 1(4).Briceño, M. (2014). Resiliencia en la gestión de las organizaciones. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 2(1), 39-48. Recuperado a partir de https:// revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/532Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda Edición. McGraw.Hill/ Interamericana Editores, S.A.COLPSIC. (2018). Colegio Colombiano de Psicología, Áreas de aplicación.Días, R. y Pagán, M. (2016). Comunicación y nuevas tecnologías: Crisis de identidad organizacional e individual. Razón y palabra, 20(94), 1058-1079.Díaz, N., Gonzales, R. y Medellín, V. (2016). Cualidades de un líder para la Gestión de Proyectos. Ventana Informática, (33), 57-71.Dondena, L. y Klappenbach, H. (2016). Enseñanza de la psicología positiva en la Argentina: un estudio socio-bibliométrico. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-22. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5872/ psiencia/8.2.141.Duran, I. (2018). Clima Organizacional y dimensiones del círculo virtuoso en el personal de acción de Servientrega S.A Regional Oriente CPL Cúcuta (Pregrado). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta.Duran, M. y Castañeda, D. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios. Acta colombiana de Psicología, 18(1), 135-147.Enciso Forero, E. y Perilla Toro, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología [en linea] (11), 5-22.Espinosa, A. y León, L. (2016). La gestión del conocimiento respecto a la organización que aprende, enfocado por teorías y tendencias a nivel nacional e internacional. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 106-121. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.18667/cienciaypoderaereo.528Extremera, N., Bravo, M. y Durán, A. (2016). De los riesgos psicosociales a la Psicología Organizacional Positiva: hacia un enfoque más integrador en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Encuentros en Psicología social, 152-170.Galaviz, J. L., Ceballos, C. M. y López, L. R. (2018). La competitividad como un principio para el logro de la calidad de vida de la población de la tercera edad en México. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 7(1).Ganga, F., Rodríguez, E., Navarrete, E. y Pedraja, L. (2018). Relevancia del liderazgo en el gobierno de las universidades iberoamericanas. Interciencia, 43(3), 160-167.García, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60-79García-Carmona, A y Acevedo Díaz. (2016). Preservice Elementary Teachers’ Conceptions of the Nature of Science: A Diagnostic Evaluation Based on Team Reflections. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 583-610.Gómez, C. (2015). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Acta colombiana de psicología, (11), 97-113.Gómez, M. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153.González, P. (2017). Relación del Clima Organizacional en el Bienestar Laboral en una Corporación de Telecomunicaciones en el Ecuador. Revista Científica Ciencia y tecnología, 2(8).Gutiérrez, E., Vera, M. y Paola, D. (2016). Efectos de los programas de capacitaciones efectivas en la productividad laboral, en la empresa Caxamarca gas de Cajamarca, 2015-2016. (Tesis pregrado). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú.Leahey, T. y Goenechea, A. (2013). Historia de la psicología. Madrid: Pearson Educación.Linares, X., Segredo Pérez, A. y Perdomo, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 27(3).Martínez, Y. (2013). El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.Mendoza, I., Uribe, J. y García, B. (2014). Liderazgo y su relación con variables de resultado: un modelo estructural comparativo entre liderazgo transformacional y transaccional en una empresa de entretenimiento en México. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1412-1429Molina, J. (2016). La dinámica empresarial desde la integración de los microfundamentos y las capacidades dinámicas de la dirección estratégica. Economía industrial, (399), 33-41.Olvera, J., Llorens, S., Acosta, H. y Salanova, M. (2017). El liderazgo transformacional y la confianza como antecedentes del desempeño en equipo en el ámbito sanitario. Anales de psicología, 33(2), 365-375.Omar, A. (2015). Constructos fundacionales de la psicología organizacional positiva. PsyCap. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, 2, 72-87.Omar, A., Salessi, S. y Urteaga, F. (2016). Liderazgo, confianza y flexibilidad laboral como predictores de identificación organizacional: un estudio con trabajadores argentinos. Pensamiento Psicológico, 14(2), 33-47.Osorio, P. (2017). El Impacto del Liderazgo en la Motivación para la Eficiencia en el Servicio Público en Sedesol de Pátzcuaro, Michoacán. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 1(1), 186-206.Perilla, L. y Gómez, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.Salanova, M., Martínez, I. M. y Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del psicólogo, 35(1).Salessi, S. y Omar, A. (2017). Comportamientos proactivos en el trabajo: una puesta al día. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 9(3), 82-103.Sanabria, F. (2017). La confianza organizacional como variable mediadora entre el capital psicológico y la conducta de compartir conocimiento (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Colombia.Sánchez, M. (2016). Gestión del cambio y planificación estratégica: En instituciones de Educación Superior. Palermo Business Review, (13), 51.Vázquez, S. (2016). La felicidad en el trabajo y en la vida: La positividad como inspiración laborar y persona (2ª Edición). Madrid: LID Editorial.Vélez, O. (2017). El rol del psicólogo organizacional desde la psicología de la salud. Poiésis, 1(29).Veloso, C., Cuadra, A., Gil, F., Quiroz, A. y Meza, S. (2015). Capacitación en trabajadores: impacto de un programa, basado en psicología positiva y habilidades sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional. Interciencia, 40(11).Arteaga-Romani, A., Junes-Gonzales, W., y Navarrete-Saravia, A. (2018). La prevalencia del síndrome de Burnout en personal de salud. Revista Médica Panacea, 4(2), 40-44.Alvarado, E., Canales, F., y Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Recuperado de http://187.191.86.244/rceis/ registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20 Manual%20para%20el%20Desarrol lo%20de%20 Personal%20de%20Salud.pdfAldrete Rodríguez, M. G., Navarro Meza, C., González Baltazar, R., Contreras Estrada, M. I., & Pérez Aldrete, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Ciencia & trabajo, 17(52), 32-36.Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (2013). Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/ fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/ Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdfEscribá, V., Artazcos, L., y Pérez, S. (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gaceta Sanitaria, 22(4), 300 - 308. https://doi.org/10.1157/13125351García, M., López, L., y Martínez, M. (2007). Satisfacción laboral del personal de salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(2), 63-72. Retrieved from http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO= 18895Gobierno de España y Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (s.f.). Burnout / SQT. Recuperado de http:// www.insht.es/portal/site/RiesgosPsicosociales/menuitem. 8f4bf744850fb29681828b5c180311a0/?vgnextoid=f8cd84fbb7819410VgnVCM1000008130110aRCRDGutiérrez-Lesmes, O., Loboa-Rodríguez, N., Martínez-Torres, J. (2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana. Univ. Salud, 20(1), 37-43. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.107.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de http://www.esup.edu. pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20 la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHerrera-Amaya, G., y Abril, F. (2008). Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan, 8(2), 243-256.llera, D. (2006). Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. Resultado de algunos estudios en Popayán. Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, 8(3), 21 - 29. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=6544744Congreso de la República de Colombia. (1993, Diciembre 23). Ley 100 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148. Bogotá. Recuperado de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlEspaña. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España e Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (2005). Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout. Definición y proceso de generación (NTP 704). Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ ntp_704.pdfEspaña. Ministerio de trabajo y asuntos sociales e Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (1995). Satisfacción laboral: escala general de satisfacción (NTP 394). Recuperado http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ ntp_394.pdfEspaña. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales España. (s.f.). Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (II) consecuencias, evaluación y prevención (NTP 705). Recuperado de www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ ntp_705.pdfMontero-Marín, J. y García-Campayo, J. (2010). A newer and broader definition of burnout: Validation of the “Burnout Clinical Subtype Questionnaire (BCSQ-36). BMC Public Health, (10),302. https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-302.Ordenes, N. (2004). Prevalencia de burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Revista Chilena de Pediatría, 75(5), 449 - 454. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062004000500006Parada, M., Moreno, B., Reyla, M., Zurayma, R., Rivas F., Cerrada S., y Rivas, P. (2005). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 33-45. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0120-386X2005000100004&lng= en&tlng=es.Pecino-Medina, V., Mañas-Rodríguez, M., Díaz-Fúnez, P., López-Puga, J., y Llopis-Marín, J. (2015). Clima y satisfacción laboral en el contexto universitario. Anales de Psicología, 31(2), 658-666. https://dx.doi.org/10.6018/ analesps.31.2.171721.Portero de la Cruz, S., y Vaquero-Abellán, M. (2015). Desgaste profesional, estrés y satisfacción laboral del personal de enfermería en un hospital universitario. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 23(3), 543-552.https://dx.doi. org/10.1590/0104-1169.0284.2586.Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2007). Burnout: “síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología, 10(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/798/79810212.pdf.Rotundo, P., y Sackett, R. (2002). The Relative Importance of Task, Citizenship, and Counterproductive Performance to Global Ratings of Job Performance: A Policy-Capturing Approach. Journal of Applied Psychology, 87(1), 66-80 http:// dx.doi.org/10.1037/0021-9010.87.1.66MedlineTuesca, R., Iguarán, M., Suárez, M., Vargas, G., y Vergara, D. (2006). Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/ os del área metropolitana de Barranquilla. Salud Uninorte, 22(2), 84 - 91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ sun/v22n2/v22n2a04.pdf.Vallejo, M. (2017). Una aproximación al síndrome de burnout y las características laborales de emigrantes españoles en países europeos. Revista de psicología del Trabajo y de las Organizaciones, (33), 137 – 145. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.1016/j.rpto.2017.02.001Annherys, P., Jaiham, H. y Garc, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1183.Aquel-Bessolo, S., Cicerchia, L. y Contreras-Capella, J. (2017). Gestión contable y financiera en organizaciones. Un enfoque global. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-15-0. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2621.Araque, A. F., Sola, M. C. y Rodríguez, R. C. (2016). Calidad de vida profesional de enfermería en urgencias de un hospital de referencia. Enfermería Global, 15(2), 376-385.Avendaño, T., Barbosa, A. y Bernal, L. (2018). Motivación como factor determinante en el desempeño laboral de los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis).Biedma y Medina (2014). Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo. Intangible Capital, 10(3), 448-466. Recuperado de: http://www.intangiblecapital. org/index.php/ic/article/view/506Borrego, A. A. y Silva, N. R. A. (2018). Factores higiénicos y motivadores en una agencia automotriz del estado de sinaloa. Ra Ximhai, 14(3), 207-222.Bravo, M. E. y Salazar, J. C. (2017). El Clima Laboral y su Incidencia en el Desempeño del Personal Docente de una Escuela de Educación Básica en Ecuador. PODIUM, 131-143.Canto del ero y Silva Silva, (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista en ciencias sociales, 141, 25-34. Recuperado en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/viewFile/ 12479/11722gCarrillo, S. (2017). Actitudes hacia la profesión docente y condiciones de bienestar:¿ Una década de cambios y continuidades?. Revista Peruana de Investigación Educativa, (9), 5-30.Carrillo-García, C., Martínez-Roche, M., García-Maiquez, C., Vivo-Molina, M. y Melendreras-Montesinos, E. (2016). Satisfacción Laboral del Personal de Enfermería del Quirófano del Hospital Universitario José María Morales Meseguer. Murcia, España. RFS Revista Facultad de Salud, 8(2), 17 -23. Doi:ghttp://dx.doi.org/10.25054/rfs.v8i2.1542}Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de ColombiaCiro, M. B. (2016). Estadística básica aplicada. Ecoe Ediciones.Contreras, O. L. L., Carrascal, G. C., Carvajal, N. J., Ramórez, M. C. E. y Marles, L. P. A. (2017). Rol independiente y ambiente de la práctica de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 33(4).Contreras, Reynaldos y Cardona (2015). Clima, ambiente y satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Rev enfermería, 31 (1).Cruz, A. (2014). Nivel de satisfacción laboral que poseen los empleados de la dirección de área de salud de Huehuetenango y su relación con el género (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landivra. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/ Tesario/2014/05/43/Cruz-Nancy.pdfDe la Hoz-Granadillo, E., Martínez-Sierra, D. y Orozco-Acosta, E. (2017). Estudios de competitividad y análisis empresarial en la región Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-09-9 Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2953.Departamento de psicología de la salud (2009). La motivación y la emoción. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/9/ Tema%209.%20Mo t ivaci%C3%B3n%20y%20 Emoci%C3%B3n.pdfElers Mastrapa, Y., Lamadrid, G. y del Pilar, M. (2016). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Revista cubana de enfermería, 32(4).Espinosa, M. (2014). Análisis del grado de relación entre las relaciones interpersonales y el clima organizacional percibido por los miembros de la comunidad académica de la institución educativa Omaira Sánchez Garzón (Tesis de posgrado). Universidad EAN. Cartagena, Colombia.Fernández, A. J. M., Gutiérrez-Castaneda, C., González, F. J. C. y Vílchez, D. C. (2016). Relación de la inteligencia emocional y la calidad de vida profesional con la consecución de objetivos laborales en el distrito de atención primaria Costa del Sol. Atención Primaria, 48(5), 301-307.Fernández, R. G., Palacios, S. G. y Gutiérrez, V. J. O. (2015). Importancia de la dimensión formativa de los líderes pedagógicos. Revista Ibero-americana de Educación, 70, 131-144García-Lirios, C. (2019). Inteligencias y sabidurías organizacionales: Redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad. Psicogente, 22(41), 1-28. Recuperado de: https:// doi.org/10.17081/psico.22.41.3304.Gómez, L. A., Balderas, H. C. y Rangel, D. O. (2016). Diagnóstico del clima laboral en una empresa PyMes del sector servicios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), 1090-1102.Gómez, M. (2015). Sobre La Psicología Organizacional Y Del Trabajo En Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153.Hernández, C. A., Jiménez, M., Guadarrama, E. y Rivera, Á. E. (2016). La Percepción de la Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado. Formación universitaria, 9(2), 49-58.Koch, S. D. A. y de Bustamante, C. S. (2016). Motivación de logro, actitud hacia el trabajo, satisfacción laboral y estrés. Revista interamericana de psicología ocupacional, 13(1), 35-48.Madariaga, C. y Lozano, J. (2016). El apoyo social en estudiantes universitarios y su relación con las comunicaciones cara a cara y las comunicaciones mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Psicogente, 19(35). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1208.Marín, H y Placencia, M. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Médico (Lima), 17(4), 42-52. Recuperado de: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/ horizmed.2017.v17n4.08Marín, K. O., Ruiz, A. A. y Henao, E. A. (2016). La motivación como un factor clave de éxito en las organizaciones modernas. Colección Académica de Ciencias Sociales, 3(2), 22-35.Martín, M. T. E. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 161-177Martínez, R. A. (2017). Las relaciones interpersonales en la empresa. Realidad Empresarial, (3), 37-38.Maslow. (1954). Proyecto de vida y agradecimiento estratégico personal. (R. V. Trepaud, Ed.) Obtenido de http://www.ntslibrary.com/Proyecto%20de%20Vida%20y%20 Planeamiento%20Estrategico%20Personal.pdfMazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. y Vivas-García, M. (2018). Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-543-85-3. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12442/2652.Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y. y Palacio-Durán, E. (2017). Estudios de casos en seguridad y salud en el trabajo: una experiencia de formación en investigación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-06-8. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/20.500.12442/2952.Morales y Rodríguez (2015). Modelo para motivar, liderar y mejorar el clima laboral en una organización. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2015. Disponible en: https://www.acofipapers.org/index.php/ eiei2015/2015/paper/view/1387/493Mota, W. y Rivas, K. (2015). Relaciones interpersonales entre las practicantes y las docentes de las secciones “C” Y “D” DEL C.E.I germina barragán (Tesis de pregrado). Universidad de Carabobo.Muñoz-Rojas, D., Orellano, N. y Hernández-Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090.Orgambídez-Ramos, A., Pérez-Moreno, P. J. y Borrego-Alés, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2), 69-77.Palomino Bossio, M. J., Peña Lenguía, R. G. y Peña Carrillo, A. A. (2016). El clima organizacional y su relación con el desempeño laboral del os empleados de la empresa distribuidora y papelería Veneplast Ltda (Tesis doctoral). Repositorio Institucional Universidad de CartagenaPérez, Y. A. y Pérez, G. A. (2015). La gestión de la comunicación institucional a través de un modelo de gestión estratégica organizacional. Caso: Sector Agropecuario Santiaguero. Razón y palabra, 19(92), 1-19.Polo-Vargas, J., Santiago-Bri, V., Navarro-Segura, M. y Al, A. (2016). Creencias irracionales, Síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones/ Irrational beliefs, workaholism and Burnout Syndrome inside organizations. Psicogente, 19(35). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/ psico.19.35.1215.Prieto-Pulido, R., García-Guiliany, J. y Bravo-García, S. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5430-10-5. Recuperado de: http://hdl. handle.net/20.500.12442/2824.Quiles, M. R., Moreno-Murcia, J. A. y Lacárcel, J. A. V. (2015). Del soporte de autonomía y la motivación autodeterminada a la satisfacción docente. European Journal of Education and Psychology, 8(2), 68-75.Resendiz, J. L. A., Lugo, E. S., López, L. Y. C., Munguía, M. G. y Gutiérrez, S. S. M. (2018). Satisfacción laboral en los docentes de nivel superior. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 6(11).Rivera-Porras, D., Hernández-Lalinde, J., Forgiony-Santos, J., Bonilla-Cruz, N. J. y Rozo-Sánchez, A. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud. Revista Espacios, 39 (16), 17-35. Recuperado de: http:// bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2168.Ríos, R. (2017). “Nivel de motivación y su relación con la satisfacción laboral en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Lamas en el año 2015” (Tesis posgrado). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.Salazar, M. y Northía, A. G. (2016). La Motivación Laboral en el Sector de Servicios ¿Qué hace que un trabajador realice más de lo que se espera? Revista Empresarial, 10(40), 7-12.Salazar-Estrada, J. G., Martínez Moreno, A. G., Torres López, T. M., Beltrán, C. A. y López-Espinoza, A. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en trabajadores de manufacturas en Jalisco, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 66(1), 043-051.Sanabria, L (2017). Formas de comunicación presentes en las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes de la institución educativa san juan de la china de Ibagué (Tesis Magister). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima.Sánchez, G. y García, M. (2017). Satisfacción laboral en los entornos de trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Redalyc, 22(2), 161-166.Sánchez, M., Sánchez, P., Cruz, M. y Sánchez, F. (2015). Características organizacionales de la satisfacción laboral en España. Rae - revista de administração de empresas, 54 (5), 537-547. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=155131802006Supervía, P. U., Bordás, C. S., Orozco, A. M. y Jarie, L. (2018). Satisfacción de necesidades psicológicas y orientaciones de meta en profesorado de Educación Física hacia sus alumnos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 50-53.Torres-López, T., Acosta-Fernández, M. y Parra-Osorio, L. (2019). Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogente, 22(41), 1-23. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3306.Toro, F. (1982). Cuestionario de motivación para el trabajo. Medellín: Centro de Investigaciones e interventoría del comportamiento organizacionalUrquiza, R. (2012). Satisfacción laboral, y calidad del servicio de salud. Revista Médica La Paz, 18(2), 65-69. Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid= S1726-89582012000200012ylng=esytlng=es.Valdivia, J. A. Z. y Gallegos, W. L. A. (2016). Análisis psicométrico del cuestionario de clima organizacional para personal de salud del Minsa Arequipa, Perú. Revista cubana de salud y trabajo, 17(2), 7-13.Vásquez, J. (2018). Relaciones interpersonales y motivación laboral en los docentes de la institución educativa N° 80382 Carlos Alberto Olivares. Chepén – 2017 (Tesis de posgrado). Universidad Cesar Vallejo, Perú.Vásquez, L. (2015). Relaciones Interpersonales y Desempeño Laboral en los trabajadores del Centro de Salud Morales. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/UCV/863/vasquez_jl.pdfYañez Gallardo, R., Arenas Carmona, M. y Ripoll Novales, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2), 193-202Zenteno-Hidalgo, Á. C. y Silva, C. A. D. (2016). Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 119-136.McIntyre, K. y Gyldensted, C. (2018). Positive psychology as a theoretical foundation for constructive journalism. Journalism Practice, 12(6), 662-678.Salem, R. (2012). Los retos del liderazgo mundial del siglo XXI. Polemika, 3(9), 62-69. Recuperado de: https://www.usfq. edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika009/ polemika009_013_articulo009.pdf.Avolio, B. J., Bass, B. M., & Jung, D. I. (1999). Re‐examining the components of transformational and transactional leadership using the Multifactor Leadership. Journal of occupational and organizational psychology, 72(4), 441-462.Bradley, H.B. (1969). Community-based treatment for young adult offenders. Crime and Delinquency, 15(3). 359-370.Herzberg, F. M., Mausner, B., y Snyderman, B. (1959). The motivation to work. NewYork, Willey. Cleveland State University, United States of America.Sheena J., Machowski, S., Holdsworth, L., Kern, M., y Zapf, D. (2017). Age, emotion regulation strategies, burnout, and engagement in the service sector: Advantages of older workers. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(3), 205-216. https://dx.doi.org/10.1016/j. rpto.2017.09.001.Koy, V., Yunibhand, J., Angsuroch, Y., y Fisher, M. (2017). Relationship between nursing care quality, nurse staffing, nurse job satisfaction, nurse practice environment, and burnout: literature review. International Journal of Research in Medical Sciences, 3(8), 1825-1831. DOI: http://dx.doi. org/10.18203/2320-6012.ijrms20150288.Lee, Y. y Packianathan, C. (2018). Emotional intelligence, emotional labor, coach burnout, job satisfaction, and turnover intention in sport leadership, European Sport Management Quarterly, 18(4), 393-412. DOI: 10.1080/16184742.2017.1406971.Maslach, J. (1981). The measurement of experienced burnout. J Occup Psychol, (2), 99-113Vermeir, P., Degrotee, S., y Vandijck, D. (2017). Satisfaction in Relation to Communication in Health Care Among Nurses: A Narrative Review and Practical Recommendations. Sage abierto. Recuperado de: https://doi. org/10.1177/2158244017711486Warr. P., Cook, J. y Wall. T. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. J Occup Health Psychol. 52, 129-148.Oliveira, E., Barbosa, R., Andolhe, R., Eiras, F., Cocuzza D., y Padilha, K. (2017). Ambiente das práticas de enfermagem e satisfação profissional em unidades críticas. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(1), 79-86. https://dx.doi. org/10.1590/0034-7167-2016-0211ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1962438https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c550fcca-2500-4bec-834d-074727c8af32/download7bc4c86b250d864da35d300edf5d8420MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cd48a4c2-0e99-4e79-85f8-0c6194eb39db/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a70ebb69-5fe0-4b60-81a7-6c382c6a094d/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTEl-Liderazgo-en-el-desarrollo.pdf.txtEl-Liderazgo-en-el-desarrollo.pdf.txtExtracted texttext/plain300154https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/546a5249-bb67-4a62-99fe-f5b68752fb7e/downloadb3300b8faa4b5fb46e3312dbc4cc7756MD54PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101752https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/352a147e-ed46-441a-a7fa-4f83d67629a7/download50630f64764aa9c9d7c2879c644b260fMD56THUMBNAILEl-Liderazgo-en-el-desarrollo.pdf.jpgEl-Liderazgo-en-el-desarrollo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg58908https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c3e97813-983d-4b2e-8f04-1ddafe36c681/download77343bf73966376f7dd31d9a196d1c5bMD55PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6381https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/339c2c7d-7feb-47ea-8edf-428452548997/download33fdaeaada736250eeea89c212018fbdMD5720.500.12442/7274oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/72742024-08-23 00:45:14.804http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K