Influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres narrar para vivir en los montes de maría, durante los años 2017 al 2019
Para el abordaje y desarrollo de la investigación se toma como referente al teórico Francisco Muñoz para hablar acerca de la teoría de la paz imperfecta y el empoderamiento pacifista, siendo clave que la paz nos permite identificarnos como humanos y se trata de un acto de voluntad que permite la viv...
- Autores:
-
Llanos Hoyos, Sebastián Andrés
Llinás Torres, María Camila
Ming Padilla, Fanny Margarita
Morales Rada, Valery
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13061
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13061
- Palabra clave:
- Paz imperfecta
Empoderamiento pacifista
Hacedoras de paz
Tejido social
Conflicto armado colombiano
Cultura de paz
Derechos humanos
Imperfect peace
Peaceful empowerment
Peace makers
Social weaving
Colombian armed conflict
Peace culture
Human rights
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Para el abordaje y desarrollo de la investigación se toma como referente al teórico Francisco Muñoz para hablar acerca de la teoría de la paz imperfecta y el empoderamiento pacifista, siendo clave que la paz nos permite identificarnos como humanos y se trata de un acto de voluntad que permite la vivencia en sociedad de una manera consciente (Muñoz, 2000). Así mismo, el autor también se refiere a que en Colombia la paz se debe conducir hacia el reconocimiento social donde el papel de la sociedad debe ser activo siendo esencial su análisis, de lo cual parte de un accionar de habitus como lo sustenta Francisco Muñoz y Cándida Martínez (2011), siendo ese instrumento principal para el cambio a través de espacios que promuevan la gestión de la resolución de los conflictos, desarrollo de las potencialidades, capacidades individuales y colectivas, recursos para las transformaciones sociales, investigaciones sobre las realidades de la paz, que brinden y que permitan a la mujeres hacedoras de paz la reconstrucción del tejido social. |
---|