Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla.
Las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla constituyen una de las joyas culturales de esta tradición festiva. En la presente tesis doctoral se esboza la importancia de indagar en las prácticas compartidas de estos colectivos, su salvaguardia y permanencia en el tiempo. La investigación ad...
- Autores:
-
Orozco Rúa , Rina Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14555
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14555
- Palabra clave:
- Carnaval de Barranquilla
Patrimonio Oral e Inmaterial
Prácticas de conservación
Danzas tradicionales
Barranquilla Carnival
Oral and Intangible Heritage
Conservation Practices
Traditional Dances
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
USIMONBOL2_64ba70b432feb0f5c8a95160e47b7f17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14555 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. |
title |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. |
spellingShingle |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. Carnaval de Barranquilla Patrimonio Oral e Inmaterial Prácticas de conservación Danzas tradicionales Barranquilla Carnival Oral and Intangible Heritage Conservation Practices Traditional Dances |
title_short |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. |
title_full |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. |
title_fullStr |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. |
title_full_unstemmed |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. |
title_sort |
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla. |
dc.creator.fl_str_mv |
Orozco Rúa , Rina Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mariano Viloria , Marelvis Rey Sinning , Edgar Miranda Medina, Carlos Federico |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orozco Rúa , Rina Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Carnaval de Barranquilla Patrimonio Oral e Inmaterial Prácticas de conservación Danzas tradicionales |
topic |
Carnaval de Barranquilla Patrimonio Oral e Inmaterial Prácticas de conservación Danzas tradicionales Barranquilla Carnival Oral and Intangible Heritage Conservation Practices Traditional Dances |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Barranquilla Carnival Oral and Intangible Heritage Conservation Practices Traditional Dances |
description |
Las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla constituyen una de las joyas culturales de esta tradición festiva. En la presente tesis doctoral se esboza la importancia de indagar en las prácticas compartidas de estos colectivos, su salvaguardia y permanencia en el tiempo. La investigación adopta los fundamentos de los estudios cualitativos y se acerca a las narrativas de hacedores y portadores con el objetivo de analizar sus prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales. A través de las entrevistas a profundidad realizadas a los hacedores y portadores de las danzas de, se identificaron las interacciones que les permiten transmitir las prácticas y significados de sus danzas y finalmente se tomaron elementos teóricos y metodológicos para la preservación de estas manifestaciones en el tiempo. Los hallazgos expusieron sus necesidades fundamentales para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y al mismo tiempo permite reconocer toda la riqueza que hacedores y portadores, aportan al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-26T14:14:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-26T14:14:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14555 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14555 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/00f8de64-0a69-4dcc-ac47-fcd3614a2330/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27505395-32ad-4b0b-9d79-eb48fe06df7a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/98855f9c-f826-4d1d-8a37-b8d414232251/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4e3ab24e-2e31-4476-bf7f-767a00f3206b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd443b32-aca0-4677-811d-1ecff912bc5b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0ab9260d-fc9d-4029-badf-fb1a7a6cf378/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3ace49b-ed47-45a1-8d90-764d9ba34c38/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/59136ac0-2673-412b-8f76-060cbb29e301/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/88d72f94-3149-4633-a660-5d1452091694/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a180c769-7dcf-4a9e-8b87-f42070625eb4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ab00538-09d8-4b85-938e-7d91bd22ad34/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43e9a645e4562086b5b1f1ef94055acd 03032645f8c4089a5be7c3b5b2f5811d bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 9acb3ff57be15d577f9106046e5f20fa b91ec54a7c009853475a82ec9b548322 9acb3ff57be15d577f9106046e5f20fa b91ec54a7c009853475a82ec9b548322 41988d3368b2956b6d68101f3790f6bd cd811bdbb5b48f78268ea6291548efc9 41988d3368b2956b6d68101f3790f6bd cd811bdbb5b48f78268ea6291548efc9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076173527810048 |
spelling |
Mariano Viloria , MarelvisRey Sinning , EdgarMiranda Medina, Carlos FedericoOrozco Rúa , Rina Patricia2f80da85-6339-4926-bbcb-b0851082d637-12024-04-26T14:14:37Z2024-04-26T14:14:37Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12442/14555Las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla constituyen una de las joyas culturales de esta tradición festiva. En la presente tesis doctoral se esboza la importancia de indagar en las prácticas compartidas de estos colectivos, su salvaguardia y permanencia en el tiempo. La investigación adopta los fundamentos de los estudios cualitativos y se acerca a las narrativas de hacedores y portadores con el objetivo de analizar sus prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales. A través de las entrevistas a profundidad realizadas a los hacedores y portadores de las danzas de, se identificaron las interacciones que les permiten transmitir las prácticas y significados de sus danzas y finalmente se tomaron elementos teóricos y metodológicos para la preservación de estas manifestaciones en el tiempo. Los hallazgos expusieron sus necesidades fundamentales para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y al mismo tiempo permite reconocer toda la riqueza que hacedores y portadores, aportan al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCOThe traditional dances of the Barranquilla Carnival constitute one of the cultural jewels of this festive tradition. This doctoral thesis outlines the importance of investigating the shared practices of these groups, their safeguarding and permanence over time. The research adopts the foundations of qualitative studies and approaches the narratives of makers and bearers with the aim of analyzing their shared practices and the safeguarding of the cultural and intangible heritage of traditional dances. Through in-depth interviews with the makers and bearers of the dances, the interactions that allow them to transmit the practices and meanings of their dances were identified and finally theoretical and methodological elements were taken for the preservation of these manifestations over time. . The findings exposed their fundamental needs for the safeguarding of intangible cultural heritage and at the same time allow us to recognize all the wealth that makers and bearers contribute to the Barranquilla Carnival as Oral and Intangible Heritage of Humanity declared by UNESCO.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarCiencias Jurídicas y SocialesCarnaval de BarranquillaPatrimonio Oral e InmaterialPrácticas de conservaciónDanzas tradicionalesBarranquilla CarnivalOral and Intangible HeritageConservation PracticesTraditional DancesPrácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abello, M., Buelvas, M. & Caballero, A. (1982). Tres culturas en el carnaval de Barranquilla. Huellas, 5.Agier, M. (2008). Estética y política de la identidad. Sociedad y Economía, (15), 93-100.Alarcón, L. (2004). Documentos para una historia del carnaval de Barranquilla. Huellas. Revista de la Universidad del Norte, (71-75), 76-90.Alba González, M. D. (2016). Teorías en diálogo: representaciones sociales y memoria colectiva. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 37(80), 131- 151.Alcaldía de Barranquilla (2024). www.barranquilla.gov.coAldana, M. C. A. (2019). Del Carnaval imaginado a la ciudad vivida: el Carnaval de Barranquilla como espacio de consumo cultural para la construcción del nosotros (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica de Chile).Archivo General de la Nación (2021). Recuperado de www.archivogeneral.gov.coAssmann, A., Assmann, J. & Sebastián, J. F. (s.f.). Memoria Cultural y Tradiciones Electivas.Baptiste, L. (2023). Las amenazas sobre el patrimonio UNESCO: ¿alerta, premio o marca comercial? En Moisés Pineda https://www.youtube.com/watch?v=G0jfUDTeHVoBarbera, N. & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.Barceló, A. M. B. (2017). El Caribe reflejado en el carnaval de Cádiz con el Atlántico como espejo. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (32), 62-116.Barreto Vargas, C. M. (1993). El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife: un estudio antropológico. Tesis Doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La LagunaBeltrán de la Fuente, J. C. (2017). Estudio desde las ciencias de la cultura sobre el concepto de patrimonio cultural inmaterial: el caso del estado chileno durante el período 2003-2016Brage, L. B., Socias, C. O. & Torelló, J. L. O. (2003). Análisis cualitativo de entrevistas. Nómadas, (18), 140-149.Boude, O. & Luna, M. (2013). Gestión del conocimiento: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Barranquilla. Revista Opción, 29(71), 27-44.Buelvas Aldana, M. (1993). El Carnaval de Barranquilla: Una filosofía del Carnaval o un Carnaval de filosofías. Revista Huellas, (39), 5-12.Cabrera, K. I., Montenegro, Y. A. & Cabrera, E. F. (2020). Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial a través de la Propiedad Intelectual: Caso del Carnaval de Barranquilla. Revista Propiedad Intelectual, (30), 49-72.Cabrera Peña, E. F. (2017). Participación cultural en el carnaval de Barranquilla, inclusión y desarrollo social (Master's thesis, Universidad del Norte).Carnaval de Barranquilla, S.A.S (2023). www.carnavaldebarranquilla.orgCalise, S. (2011). El concepto de memoria social como problema para la teoría de sistemas sociales. Cinta de Moebio, (42), 261-275.Camargo Pinedo, J. F., Julio Ruiz, J. J., Pérez Sarmiento, B. & Viloria Torregroza, E. L. (1993). Influencia del hombre negro en el carnaval de Barranquilla.Camino, M. T. D. L. G. (2007). Tiempo y memoria en Walter Benjamin. Topografías de la modernidad: el pensamiento de Walter Benjamin, 173Campos, M. M. & Mujica, L. A. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 129-144.Cantillo, L. (2014). Género y Carnaval en Barranquilla. Amauta, 12(24), 10Cantillo, M. O. (2011). Cultura afroamericana en las danzas de Congos y Garabatos del Carnaval de Barranquilla. Danzas rituales en los países iberoamericanos, 1150.Carmona, L. J. H. (2014). La pedagogía de la sensibilidad y los acercamientos al sujeto descentrado. Educere, 18(60), 229-236.Chaves, et al. (2014). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.De Friedemann, N. S. (1998). Rutas del carnaval en el Caribe. Cuadernos de literatura, 4(7), 156-166.De Molero, Í. G. (2014). Una mirada semiótica/antropólogica del filme “El último carnaval: una historia verdadera”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (74), 114-132.De Oro, C. (Universidad Federal de Goiás de 2010). Las paradojas de la preservación de las tradiciones del Carnaval de Barranquilla en medio del mercantilismo, la globalización y el desarrollo cultural. Revista Brasileira do Caribe, 10(20), 401- 422.Durán, J. G. D. & Pérez, M. A. (2021). Intersemióticas en las danzas de relación del Carnaval de Barranquilla. Un análisis a los versos cantados en la danza los CoyongosEspinosa-Patrón, A. (2010). Aproximación a una teoría de la fiesta del Rey Momo a partir de la tríada comunicación, cultura y carnaval. Palabra Clave, 13(1), 175-188.Figueredo, O. B. & Luna, M. (2013). Gestión del conocimiento: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Barranquilla. Opción, 29(71), 27-44.Flores Prieto, P. (2005). El Plan Decenal de Salvaguarda y Protección del carnaval: un ejercicio de ciudadaníaFreitas, J. M. (2010). Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla. Revista Brasileira do Caribe, 10(20), 423-445.Función Pública (2022). Recuperado de www.funcionpublica.gov.coGadamer, H. G. (2005). Verdad y Método I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.Gasca, M. (2017). Introducción al Dossier. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (32), 7.Gómez de Patiño, E. E. (2018). Dilemas sociales del Carnaval de Barranquilla desde la perspectiva de bien común cultural. Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Atlántico, Barranquilla.Gontovnik, M. (2017). Performance como historia: Las Negritas Puloy en el Carnaval de Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (32), 146-174. [fecha de Consulta 2 de Julio de 2021].González Cueto, D. A. (2022). Registrar la fiesta: cultura audiovisual LGBTI en Barranquilla. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (46), 81-107.González Galindo, I. E., Pérez Silva, J. L. & Rodríguez Santo, E. R. (2022). Las Danzas Tradicionales como instrumento de preservación de las expresiones culturales de la Región Caribe colombiana.González Cueto, D. (2021). El otro en desafío artes visuales y nuevos medios desde el Caribe. Colombia: Editorial Universidad del Atlántico.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.Halbwachs, M. & Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219.Henríquez, A. G. (2006). Danza, mestizaje y carnaval. Un fenómeno latinoamericano: el caso de Barranquilla1. Fiestas y carnavales en Colombia, 43.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2017). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico.Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119.Isaza, M. (2009). McCausland Sojo, Ernesto, febrero escarlata, Bogotá: Seix-Barral, 2005, 261 págs. Lingüística y Literatura, 166-169.Jiménez, MCA. (2019). Del Carnaval Imaginado a la Ciudad Vivida: El Carnaval de Barranquilla como espacio de consumo cultural para la construcción del nosotros (Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile).Lindo De Las Salas, M. (2021). Representaciones sociales de las prácticas formativas en la Danza del Congo del Carnaval de Barranquilla. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 32, 132-158.Lizcano, M. & González, D. (2005). Carnaval de Barranquilla: Patrimonio de la humanidad, breve historia de una proclamación. Huellas. Revista de la Universidad del Norte, (2)Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En Lopezosa, C, Díaz-Noci, J, Codina, L, (ed.) (2020). Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. (pp. 88-97). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.Martínez, K. M. R. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (41), 65-91.Mizuno, J. (2010). Carnaval de Barranquilla: patrimonio de la humanidad. Huellas. Revista de la universidad del Norte, (85-87), 137-140.Molina, J. E. S. & Rivera, P. M. (2020). Letanías del carnaval de Barranquilla: Signo y símbolo de nuestras representaciones sociales. Encuentros, 18(1), 61-73.Morris, V. R. (2011). Tiempo anómico: el carnaval de Barranquilla. Revista Colombiana de Sociología, 34(1), 103-126.Muñoz, E. (2018). Modelo de descripción documental para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Estudio de caso: Carnaval de Barranquilla - Manifestación: Danza. Códices, 14(1), 9-32.Navarro, S. (2022). Identidad cultural en el Caribe colombiano. El caso del Carnaval de Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (46), 108-136. https://doi.org/10.14482/memor.46.394.25Pérez Herrera, MA. (2007). El Carnaval de Barranquilla como fuente de pedagogía. El Artista, (4), 47-66.Rey Sinning, E. (1997). El carnaval, la segunda vida del pueblo. Bogotá: Plaza & Janés.Reyes, A. A. M. (2018). El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México. Economía Creativa, (10), 54-87.Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. M. & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.Saban, K. (2020). De la memoria cultural a la transculturación de la memoria: un recorrido teórico. Revista Chilena de Literatura, (101), 379-404.Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.Sandoval Ruidiaz, J. M. & León Peralta, J. A. (2021). Huellas de los egresados del programa Danza de la Universidad del Atlántico en el Carnaval de Barranquilla. Barranquilla: Universidad del AtlánticoSecretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla (2022). Plan Especial de Salvaguardia. Carnaval de Barranquilla. http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/SiteAssets/Paginas/PES-Carnaval - de-Barranquilla /19-Carnaval %20de%20Barranquilla %20-%20PES.pdfSchenkel, E. & Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12 (30), 227-233.Torres, A. (2018). Los arquetipos según Carl Gustav Jung. Recuperado de: https://psicologiaymente. net/psicologia/arquetipos-carl-gustav-jungUNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), 2022. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-debarranquilla-00051Vega, M. (2013). Carnaval de Barranquilla (Colombia): un mundo simbólico representado en su léxico. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (70), 31-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4454291Vengoechea Díaz Granados, E. (2005). Un poco de historia del Carnaval de Barranquilla y sus danzas. Revista Huellas, (71, 72, 73, 74, 75), 90-95.Vignolo, P. (2014). La fiesta como bien común. Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad: paradojas y propuestas. El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, 275-308.Sede BarranquillaDoctorado en Sociedad y Cultura CaribeORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1232027https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/00f8de64-0a69-4dcc-ac47-fcd3614a2330/download43e9a645e4562086b5b1f1ef94055acdMD51PDF_Resumen.pdfapplication/pdf176453https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27505395-32ad-4b0b-9d79-eb48fe06df7a/download03032645f8c4089a5be7c3b5b2f5811dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/98855f9c-f826-4d1d-8a37-b8d414232251/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTPDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101650https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4e3ab24e-2e31-4476-bf7f-767a00f3206b/download9acb3ff57be15d577f9106046e5f20faMD54PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain15167https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd443b32-aca0-4677-811d-1ecff912bc5b/downloadb91ec54a7c009853475a82ec9b548322MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101650https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0ab9260d-fc9d-4029-badf-fb1a7a6cf378/download9acb3ff57be15d577f9106046e5f20faMD58PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain15167https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d3ace49b-ed47-45a1-8d90-764d9ba34c38/downloadb91ec54a7c009853475a82ec9b548322MD510THUMBNAILPDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4113https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/59136ac0-2673-412b-8f76-060cbb29e301/download41988d3368b2956b6d68101f3790f6bdMD55PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3843https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/88d72f94-3149-4633-a660-5d1452091694/downloadcd811bdbb5b48f78268ea6291548efc9MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4113https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a180c769-7dcf-4a9e-8b87-f42070625eb4/download41988d3368b2956b6d68101f3790f6bdMD59PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3843https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ab00538-09d8-4b85-938e-7d91bd22ad34/downloadcd811bdbb5b48f78268ea6291548efc9MD51120.500.12442/14555oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/145552024-08-14 21:54:49.408restrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |