Salud mental de universitarios víctimas del conflicto armado: una aproximación desde el método mixto

Introducción: La condición de víctima del conflicto armado supone la existencia de una serie de alteraciones en el desarrollo vital del sujeto que impactan la salud mental. Objetivo: Analizar factores de riesgo y protección vinculados a la salud mental de víctimas del conflicto armado colombiano. Ma...

Full description

Autores:
Alarcón-Vásquez, Yolima
Bahamón, Marly Johana
Mercado Peñaloza, Mabel
Saavedra Guajardo, Eugenio
González-Gutiérrez, Orlando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6921
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6921
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/19371
Palabra clave:
Conflicto armado
Salud mental
Víctimas
Método mixto
Armed conflict
Mental Health
Victims
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: La condición de víctima del conflicto armado supone la existencia de una serie de alteraciones en el desarrollo vital del sujeto que impactan la salud mental. Objetivo: Analizar factores de riesgo y protección vinculados a la salud mental de víctimas del conflicto armado colombiano. Materiales y Método: Enfoque multimétodo y diseño concurrente en el cual se aplicó las escalas de: depresión de Zung, autoestima de Rosenberg, orientación vital LOT-R, estrés percibido, satisfacción con la vida de Diener, el inventario de ideación positiva y negativa PANSI, de resiliencia SV-RES y una guía de entrevista. Participaron 25 universitarios registrados ante la unidad de víctimas de Colombia. Resultados: Los datos sugieren un menoscabo en la salud mental de los participantes, representado en sintomatología depresiva, altos niveles de estrés y de ideación vinculada al suicidio y bajos puntajes en los factores de resiliencia. Así mismo, bajos niveles de autoestima y optimismo. Las fortalezas se ubicaron en la presencia pensamientos de protección frente al suicidio, tales como el sentido de control, la autoconfianza, las expectativas positivas, la alegría y la satisfacción con la vida. Conclusiones: Las instituciones de educación superior deben considerar la formulación de programas que promuevan el bienestar psicológico y la resiliencia en estos estudiantes.