Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita
Para los habitantes de Cúcuta y en general para los nortesantandereanos, la cuenca del Río Pamplonita es una de las maravillas que ostenta esta región, el cual llegó a ser eje estructurador y unificador para Cúcuta. Durante los siglos XVIII y XIX, fue considerado el eje principal de la economía y un...
- Autores:
-
Mora Rojas, Carmen Nelly
Peña Blanco, Ana Shirley
Pimienta Lobelo, Cecilia
Plata Ordoñez, Dora Emilce
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13733
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13733
- Palabra clave:
- Política Ambiental
Fuente Hídrica
Recuperación Ambiental
Estrategia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_5d9bc9d6ce20c9736ba18c08d90026d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13733 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita |
title |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita |
spellingShingle |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita Política Ambiental Fuente Hídrica Recuperación Ambiental Estrategia |
title_short |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita |
title_full |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita |
title_fullStr |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita |
title_full_unstemmed |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita |
title_sort |
Aplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonita |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Rojas, Carmen Nelly Peña Blanco, Ana Shirley Pimienta Lobelo, Cecilia Plata Ordoñez, Dora Emilce |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiñones Díaz, Karen Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mora Rojas, Carmen Nelly Peña Blanco, Ana Shirley Pimienta Lobelo, Cecilia Plata Ordoñez, Dora Emilce |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Política Ambiental Fuente Hídrica Recuperación Ambiental Estrategia |
topic |
Política Ambiental Fuente Hídrica Recuperación Ambiental Estrategia |
description |
Para los habitantes de Cúcuta y en general para los nortesantandereanos, la cuenca del Río Pamplonita es una de las maravillas que ostenta esta región, el cual llegó a ser eje estructurador y unificador para Cúcuta. Durante los siglos XVIII y XIX, fue considerado el eje principal de la economía y uno de los primeros puertos fluviales y quizás el único que existió en el Oriente Colombiano. Ahora bien, debido a su contaminación y sequía en algunos sectores del tramo de esta fuente hídrica, se hace de vital importancia la recuperación de este recurso hídrico para la ciudad y así lograr la integración con el ambiente y sus ciudadanos, dicha recuperación tendría el potencial para mejorar la economía, el turismo y las relaciones de la ciudad ayudando al desarrollo y crecimiento de Cúcuta. Aunque el Río Pamplonita es un espacio público de gran importancia dentro de la ciudad, en la actualidad se encuentra deteriorado, contaminado, desaprovechado e invadido por comerciantes informales y habitantes de calle, perdiendo su esencia por falta de el interés de la comunidad por recuperar y habitar un espacio con tanto potencial para el desarrollo urbano de la ciudad, es por eso que nuestro objetivo principal es analizar las diferentes Políticas Ambientales que se han implementado para la recuperación de este vital recurso hídrico como son: Ley 99 de 1993, Decreto 1729 Resolución 1215 de 2019 Resolución 0258 de 2020. En el análisis de la diferentes políticas Ambientales aplicadas investigadas para la recuperación del río Pamplonita, nos fundamentamos desde el paradigma histórico hermenéutico o interpretativo el cual consiste en interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte, utilizando el enfoque cualitativo, desde la concepción del problema que dio origen a la investigación. Finalmente, y a manera de referente Internacional, quisimos mencionar la recuperación del río Tamesí-Londres, porque en este proyecto encontramos una aproximación al objetivo general de nuestra investigación, a nivel nacional a lo largo de la historia en el marco legal de Colombia se han expedido diversas leyes y decretos encaminados a la conservación de las diferentes fuentes hídricas en todo el territorio nacional y un ejemplo de esto es la recuperación del río Medellín, cuyo objetivo principal es devolverle la vida al río y el río a la ciudad y a sus habitantes, y así convertirlo en un eje ambiental y un espacio público de la ciudad y su región. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-15T17:40:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-15T17:40:00Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13733 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13733 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8e8037ba-cf30-4f76-b8d1-971656d30ed2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c671ddf-d5a8-4a36-a940-f7151a1b1fd3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ab64dcbe-3ba2-43df-b048-790829eb2e64/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7213cae3-fa3b-4d44-bd89-3060085aa2e3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aacc65d8-aa8b-4f1e-827f-5faf9453960b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/12e11c07-717b-40e6-8a19-e01ea4115edc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bf178ac7-e98e-43ed-b2fd-0a290303c610/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f229cd32-8cd9-45b9-b65d-a97597d3e322/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/af451866-0e31-45c5-97be-e49280e7786d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8d5e314f-6031-4363-bec7-3dc93b09907f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/688047ec-b945-42a1-98d5-784a8fdc9956/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df0c2929-8bc3-48be-98aa-b1817a7ad74c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb4b104ee38d174efa1e1501c1504171 a76d107fe3c8154171131f27da8c6d62 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 1fb3b8a008f3846d7c06e41f65e60731 08ce781f6b8188edce8a4d03b576536b 1fb3b8a008f3846d7c06e41f65e60731 08ce781f6b8188edce8a4d03b576536b c04ea96efad0cfb21f9ca2910237d6aa f84d8ccfee69b1a7889e36e2e07234c7 c04ea96efad0cfb21f9ca2910237d6aa f84d8ccfee69b1a7889e36e2e07234c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076109687357440 |
spelling |
Quiñones Díaz, Karen AndreaMora Rojas, Carmen Nellyc74c8bec-17a3-4cfb-b007-f0e73419210ePeña Blanco, Ana Shirley9e2ccd44-b7fe-49d3-8473-0f4086f0b128Pimienta Lobelo, Cecilia2ef942ed-601f-47bc-82d9-85856dbac580Plata Ordoñez, Dora Emilce64fd2348-d35a-4ae6-bd9d-c8fb1c11fe342023-12-15T17:40:00Z2023-12-15T17:40:00Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12442/13733Para los habitantes de Cúcuta y en general para los nortesantandereanos, la cuenca del Río Pamplonita es una de las maravillas que ostenta esta región, el cual llegó a ser eje estructurador y unificador para Cúcuta. Durante los siglos XVIII y XIX, fue considerado el eje principal de la economía y uno de los primeros puertos fluviales y quizás el único que existió en el Oriente Colombiano. Ahora bien, debido a su contaminación y sequía en algunos sectores del tramo de esta fuente hídrica, se hace de vital importancia la recuperación de este recurso hídrico para la ciudad y así lograr la integración con el ambiente y sus ciudadanos, dicha recuperación tendría el potencial para mejorar la economía, el turismo y las relaciones de la ciudad ayudando al desarrollo y crecimiento de Cúcuta. Aunque el Río Pamplonita es un espacio público de gran importancia dentro de la ciudad, en la actualidad se encuentra deteriorado, contaminado, desaprovechado e invadido por comerciantes informales y habitantes de calle, perdiendo su esencia por falta de el interés de la comunidad por recuperar y habitar un espacio con tanto potencial para el desarrollo urbano de la ciudad, es por eso que nuestro objetivo principal es analizar las diferentes Políticas Ambientales que se han implementado para la recuperación de este vital recurso hídrico como son: Ley 99 de 1993, Decreto 1729 Resolución 1215 de 2019 Resolución 0258 de 2020. En el análisis de la diferentes políticas Ambientales aplicadas investigadas para la recuperación del río Pamplonita, nos fundamentamos desde el paradigma histórico hermenéutico o interpretativo el cual consiste en interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte, utilizando el enfoque cualitativo, desde la concepción del problema que dio origen a la investigación. Finalmente, y a manera de referente Internacional, quisimos mencionar la recuperación del río Tamesí-Londres, porque en este proyecto encontramos una aproximación al objetivo general de nuestra investigación, a nivel nacional a lo largo de la historia en el marco legal de Colombia se han expedido diversas leyes y decretos encaminados a la conservación de las diferentes fuentes hídricas en todo el territorio nacional y un ejemplo de esto es la recuperación del río Medellín, cuyo objetivo principal es devolverle la vida al río y el río a la ciudad y a sus habitantes, y así convertirlo en un eje ambiental y un espacio público de la ciudad y su región.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPolítica AmbientalFuente HídricaRecuperación AmbientalEstrategiaAplicación de políticas ambientales en San José de Cúcuta para la recuperación del Río Pamplonitainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBaena Escudero, R. (s.f.). Los ríos como oportunidad para la recuperación del patrimonio natural de las ciudades desde la cooperación institucional. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/62062/Rafael%20Baena%20Escud ero.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo Palacios, F. W. (14 de marzo de 2012 ). El Concepto de Estrategia. Perú. http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2012/03/14/el-concepto-de-estrategia/Congreso de Colombia. (1979, 16 de julio). Ley 09. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario Oficial No. 35308.https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%20197 9.pdfCongreso de Colombia. (1993, 2 de diciembre). Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.146.Constitución Política de la República de Colombia. (1991, 6 de julio). Gaceta Constitucional n.º 119. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht mlCorponor. (s.f.). POMCA Río Pamplonita. resultados POMCA Río Pamplonita https://corponor.gov.co/web/index.php/pomca-rio-pamplonita/Corponor. (2019, 17 de Septiembre). Resolución 1215. Por medio de la cual se regula el uso y aprovechamiento del recurso hidrico en la cuenca del rio pamplonita. https://corponor.gov.co/actosjuridicos/resoluciones/2019/resolucion_1215_19.pdfCorponor. (2020, 12 de mayo). Resolución 0258. Por medio de la cual se regula el uso y aprovechamiento del recurso hídrico en la cuenca del río Pamplonita. http://corponor.gov.co/ACTOSJURIDICOS/RESOLUCIONES/2020/RESOLUCIO N_258.pdfGarcia Garcia , G. (2014). Recuperacion ambiental paisajistica el rincon del lago. 31.Bogotá, Colombia. [proyecto de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1729/1/RECUPERACION%20 AMBIENTAL.pdfGonzález Agudelo, E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasadoreciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, 13 (1). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_e stadocuestioninvestigacioncualitativa.pdfMarino, D. (2009). Introducción general. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2744/I_- _Introducción_general.pdf?sequence=5#:~:text=La%20Conferencia%20de%20las%20Na ciones,actividades%20humanas”%2C%20citado%20en%20elMartínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2 ed.). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=632860Presidencia de la República. (2002, 6 de Agosto). Decreto 1729. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5534Presidencia de la República. (2015, 26 de mayo). Decreto 1076. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153Rodríguez Valero, E. (2016). Deterioro y recuperación de rondas de ríos en grandes ciudades Enfoque ambiental, paisajístico y urbano para el Río Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1683&context=arquitecturaRoth, A. (2007). Políticas públicas. Formulación, interpretación y evaluación. 174. Bogotá, Colombia: Aurora. Recuperado el 13 de 10 de 2020Rueda, P., & Vilarroel , I. (s.f.). El metodo hermeneutico-dialectico una estrategia para las. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3 -5-4.pdfVillegas, M. M., & González , F. E. (20 de junio de 2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. medio. 10(2), pp. 35-59. doi:doi:10.5027/psicoperspectivas- vol10-issue2-fulltext-147Presidencia de la República. (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial 34.243. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.htmlSede CúcutaDerechoORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf157025https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8e8037ba-cf30-4f76-b8d1-971656d30ed2/downloadbb4b104ee38d174efa1e1501c1504171MD51PDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf229499https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c671ddf-d5a8-4a36-a940-f7151a1b1fd3/downloada76d107fe3c8154171131f27da8c6d62MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ab64dcbe-3ba2-43df-b048-790829eb2e64/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7213cae3-fa3b-4d44-bd89-3060085aa2e3/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain10309https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aacc65d8-aa8b-4f1e-827f-5faf9453960b/download1fb3b8a008f3846d7c06e41f65e60731MD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain44703https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/12e11c07-717b-40e6-8a19-e01ea4115edc/download08ce781f6b8188edce8a4d03b576536bMD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain10309https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bf178ac7-e98e-43ed-b2fd-0a290303c610/download1fb3b8a008f3846d7c06e41f65e60731MD59PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain44703https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f229cd32-8cd9-45b9-b65d-a97597d3e322/download08ce781f6b8188edce8a4d03b576536bMD511THUMBNAILPDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5036https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/af451866-0e31-45c5-97be-e49280e7786d/downloadc04ea96efad0cfb21f9ca2910237d6aaMD56PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2957https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8d5e314f-6031-4363-bec7-3dc93b09907f/downloadf84d8ccfee69b1a7889e36e2e07234c7MD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5036https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/688047ec-b945-42a1-98d5-784a8fdc9956/downloadc04ea96efad0cfb21f9ca2910237d6aaMD510PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2957https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df0c2929-8bc3-48be-98aa-b1817a7ad74c/downloadf84d8ccfee69b1a7889e36e2e07234c7MD51220.500.12442/13733oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/137332024-08-14 21:52:31.41http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |