Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA
La presente investigación buscó interpretar las percepciones que tienen los consumidores en proceso de rehabilitación en el centro Hogares Crea, sobre los factores asociados a la permanencia frente al consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez. Es un estudio cualitativ...
- Autores:
-
Ahumada Vizcaíno, Yuliana
Hernández Racine, Nubianis
Paba Jiménez, Abigail
Rudas Carrillo, Keissy
Narváez Algarín, Carlos
Luna Pertuz, María José
Pinto Quevedo, Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9472
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/9472
- Palabra clave:
- Consumo de SPA
Percepciones
Permanencia
Adolescencia
Adultez
Factores de riesgo
SPA consumption
Perceptions
Permanence
Adolescence
Adulthood
Risk factors
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_5d74fe93ea688b82151ce17131c9f702 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/9472 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA |
title |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA |
spellingShingle |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA Consumo de SPA Percepciones Permanencia Adolescencia Adultez Factores de riesgo SPA consumption Perceptions Permanence Adolescence Adulthood Risk factors |
title_short |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA |
title_full |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA |
title_fullStr |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA |
title_full_unstemmed |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA |
title_sort |
Percepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREA |
dc.creator.fl_str_mv |
Ahumada Vizcaíno, Yuliana Hernández Racine, Nubianis Paba Jiménez, Abigail Rudas Carrillo, Keissy Narváez Algarín, Carlos Luna Pertuz, María José Pinto Quevedo, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García Navarro, Angela María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ahumada Vizcaíno, Yuliana Hernández Racine, Nubianis Paba Jiménez, Abigail Rudas Carrillo, Keissy Narváez Algarín, Carlos Luna Pertuz, María José Pinto Quevedo, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Consumo de SPA Percepciones Permanencia Adolescencia Adultez Factores de riesgo |
topic |
Consumo de SPA Percepciones Permanencia Adolescencia Adultez Factores de riesgo SPA consumption Perceptions Permanence Adolescence Adulthood Risk factors |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
SPA consumption Perceptions Permanence Adolescence Adulthood Risk factors |
description |
La presente investigación buscó interpretar las percepciones que tienen los consumidores en proceso de rehabilitación en el centro Hogares Crea, sobre los factores asociados a la permanencia frente al consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez. Es un estudio cualitativo - descriptivo, con un diseño fenomenológico y un abordaje desde el paradigma histórico hermenéutico, que utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, a partir de la organización en la matriz de categorización apriorística. En la revisión bibliográfica se logró evidenciar que el 5,3% de la población mundial consumió drogas en el año 2018, siendo los adolescentes y jóvenes quienes suponen la mayor parte de la población consumidora, “Los adolescentes y los adultos jóvenes representan la mayor proporción de las personas que consumen drogas. Ese grupo de edad aumentó en un 16 % en los países en desarrollo en el período 2000- 2018” (UNODC, 2020, pág. 1). En Colombia, se encontró que las personas que se encuentran entre las edades de 18 a 24 años son los que más prevalecen en el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas siendo la edad promedio de comienzo los 18 años, sin descartar que el 25% inicia a los 15 años y el 75% a los 20 años (DANE, 2020). En el caso de la Región Caribe, el mismo boletín del DANE (2020), señala que la Región Caribe en cuanto a la prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas ilegales arroja el total del 26,2%, siendo la Guajira y el Atlántico los departamentos con los porcentajes más altos con un 6,9% y 4,9% respectivamente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-23T22:59:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-23T22:59:44Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9472 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9472 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a48e1026-9305-4551-bb53-61fed8511d1c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0257b02e-8405-4f09-a9ca-b53f9e26e3b1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b5b0bbad-d941-4eb6-94c3-412b9436e93e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ff7d296b-fbf0-4aee-bc6e-530ac350eb97/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd0f468e-5b92-4b48-b61d-8c45bce2e241/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27da5fdf-804a-44b6-8f7d-daed61eb3b55/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fdddfa58-247b-4ed8-9fea-8aa575d168dc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/50e961d2-1e8c-409b-9d7e-3894c422b68c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/475414bf-f83e-41fe-919b-e379a793854e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/159f278f-cca5-48ef-9f40-6c10a6e7b33f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89f2b541-71af-49e7-ae62-7223b8e46055/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2f5822bf-89c4-458f-ab76-ed26db783b07/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ed610232-f72f-4e1a-89e7-3c1ed3e0010c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/79d3876a-d379-43fd-a95f-008f0262c860/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0a492819-3203-44e0-a144-504742d14fbb/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/26526c64-90a5-4e33-a4a3-231b29a8c5d4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b6f96680121c481bcc90549e799779b 54c70d946bf49e88bbbef79a0e29681a 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c b06eb3607c72b6f1303391aae943e452 e7754d4f5276f93e1486a4d836416dd9 b06eb3607c72b6f1303391aae943e452 e7754d4f5276f93e1486a4d836416dd9 b06eb3607c72b6f1303391aae943e452 e7754d4f5276f93e1486a4d836416dd9 9a61230e8d562ce08784a7718047c730 b3071e2f98387f79b8c2a2cf4a314338 9a61230e8d562ce08784a7718047c730 b3071e2f98387f79b8c2a2cf4a314338 9a61230e8d562ce08784a7718047c730 b3071e2f98387f79b8c2a2cf4a314338 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076174627766272 |
spelling |
García Navarro, Angela MaríaAhumada Vizcaíno, Yulianac6c49743-91ac-4930-aa1a-5edd87db4ed2Hernández Racine, Nubianisc54d3023-0ef9-4340-825c-a276611b7a8aPaba Jiménez, Abigail8fe510e8-b9f8-4692-8d58-d3cc1fd38abcRudas Carrillo, Keissyd21bbc67-e256-424c-b1e8-4d5bfb940e7aNarváez Algarín, Carlos479384b6-b4c2-4c1d-aa1c-bd040ead7c19Luna Pertuz, María José8ff55f34-a5a9-4c62-900b-2c2fd6ae1677Pinto Quevedo, Natalia4879a175-badd-4c19-ae2c-034d0f837b8b2022-03-23T22:59:44Z2022-03-23T22:59:44Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12442/9472La presente investigación buscó interpretar las percepciones que tienen los consumidores en proceso de rehabilitación en el centro Hogares Crea, sobre los factores asociados a la permanencia frente al consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez. Es un estudio cualitativo - descriptivo, con un diseño fenomenológico y un abordaje desde el paradigma histórico hermenéutico, que utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, a partir de la organización en la matriz de categorización apriorística. En la revisión bibliográfica se logró evidenciar que el 5,3% de la población mundial consumió drogas en el año 2018, siendo los adolescentes y jóvenes quienes suponen la mayor parte de la población consumidora, “Los adolescentes y los adultos jóvenes representan la mayor proporción de las personas que consumen drogas. Ese grupo de edad aumentó en un 16 % en los países en desarrollo en el período 2000- 2018” (UNODC, 2020, pág. 1). En Colombia, se encontró que las personas que se encuentran entre las edades de 18 a 24 años son los que más prevalecen en el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas siendo la edad promedio de comienzo los 18 años, sin descartar que el 25% inicia a los 15 años y el 75% a los 20 años (DANE, 2020). En el caso de la Región Caribe, el mismo boletín del DANE (2020), señala que la Región Caribe en cuanto a la prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas ilegales arroja el total del 26,2%, siendo la Guajira y el Atlántico los departamentos con los porcentajes más altos con un 6,9% y 4,9% respectivamente.The present research sought to interpret the perceptions that consumers in the rehabilitation process at the Hogares Crea center have on the factors associated with permanence in the face of psychoactive substance use from adolescence to adulthood. It is a qualitative-descriptive study, with a phenomenological design and an approach from the historical hermeneutical paradigm, which used the semi-structured interview as an instrument, based on the organization in the a priori categorization matrix. In the bibliographic review, it was possible to show that 5.3% of the world population consumed drugs in 2018, with adolescents and young people who make up most of the consumer population, “Adolescents and young adults represent the largest proportion of people who use drugs. This age group increased by 16% in developing countries in the period 2000-2018” (UNODC, 2020, p. 1). In Colombia, it was found that people between the ages of 18 to 24 are the most prevalent in the consumption of illicit psychoactive substances, the average starting age being 18 years, without ruling out that 25% start at 15 years and 75% at 20 years (DANE, 2020). In the case of the Caribbean Region, the same DANE bulletin (2020) indicates that the Caribbean Region in terms of the prevalence of illegal psychoactive substance use shows a total of 26.2, with Guajira and the Atlántico being the departments with the highest percentages with 6.9% and 4.9% respectively.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecConsumo de SPAPercepcionesPermanenciaAdolescenciaAdultezFactores de riesgoSPA consumptionPerceptionsPermanenceAdolescenceAdulthoodRisk factorsPercepciones sobre los factores asociados a la permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas desde la adolescencia hasta la adultez: una mirada desde consumidores en proceso de rehabilitación en el Centro Hogares CREAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesMosquera, J., Artamónova, I., & Mosquera, V. (marzo de 2011). Consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Investigaciones Andina, Vol. 13 (No. 2). https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/258/278Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience., 9 (3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdfAcosta , D. (2020). Factores biológicos que predisponen la dependencia a sustancias psicoactivas estimulantes. Revista Grafías(Núm. 28). https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1310/1319Aguirre, N., Aldana, O., & Bonilla, C. (16 de julio de 2016). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdfAlpízar, W. (2005). Hacía la construcción integral al concepto de adultez. Revista semestral(No. 10). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/download/10704/10096Álvarez, Á., Carmona, N., Pérez, Á., & Jaramillo, A. (2020). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Universidad y Salud. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4433/6564Araujo, C., Lasiuk, G., Barton, S., De Fatima, M., & Da Silva, E. (2017). Una exploración de la adicción en adultos que han sufrido estrés durante los primeros años de su vida: una metasíntesis. Rev. Latino-Am. Enfermagem. https://www.scielo.br/j/rlae/a/kYffWNCL4cch55hSBKKDQbB/?lang=es&format=pdfArias, F., & Ramos, J. (2009). Casos clínicos en psiquiatría relacionados con el consumo de cannabis. Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009821.pdfBarbosa, L., Ramos, O., Cardozo, R., & Harter, J. (enero de 2012). Consumo de crack: repercusiones en la estructura y en la dinámica de las relaciones familiares. Enfermería global ISSN 1695-141(25). https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n25/docencia3.pdfBecoña, E., & Cortés, M. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona. http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdfCastaño, J., García, S., Luna, J., Morán, M., Ocampo, D., & Ortíz, L. (2016). Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes de una universidad colombiana. Rev. Fac. Medicina, Vol. 65(No. 1: 23-30). //www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n1/0120-0011-rfmun-65-01-00023.pdfCastellón, H. R., Rocha, C., Montes, L., & Lastre, G. E. (2015). "Conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería de una Universidad privada de Barranquilla 2010-2011". Respuestas, Vol. 20(no. 1), 67-83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5364550.pdfRepública de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). [Const]. 7 de julio de 1991 . Colombia.Corte constitucional de Colombia. (2009). Demanda de inconstitucionalidad sobre prohibición del porte y consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas establecida en el acto legislativo 2 de 2009. Sentencia c-574/11. . Colombia.Cruz, V., Gómez, C., & Rincón, C. (marzo de 2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health and Addictions ISSN 1578-5319 ISSNe 1988-205X, Vol. 18(No.1). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/Salud%202018v18n1.pdf?sequence=2DANE. (30 de julio de 2020). dEncuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdfDecreto 1072 de 2015 . ( 26 de mayo del 2015.). Ministerio del Trabajo. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. . Colombia.Decreto 1844 de 2018. (2018). Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015: "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa". ColombiaDíaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfErazo, O. (2018). Factores cognitivos y neuropsicológicos en la decisión para el consumo de drogas. Elementos a tener en cuenta en la terapia psicológica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 463-473. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/6factores_cognitivos_neuropsicologicos.pdfEscudero, C., & Cortez, L. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala - Ecuador: Colección REDES. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdfEspinosa, K., Hernández, M., Cassiani, C., Cubides , Á., & Martínez , M. (10 de junio de 2015). Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una instituación educativa de Jamundí Valle. Revista colombiana de psiquiatría, Volumen 45(2-7). https://ezproxy.unisimon.edu.co:2104/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0034745015001006.pdf?locale=es_ES&searchIndex=Gonzáles , O. (2005). Factores de riesgo en el consumo de drogas en los estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.: 2000. Multiciencias, vol. 5(núm. 1). https://www.researchgate.net/publication/237041948_Factores_de_riesgo_en_el_consumo_de_drogas_en_los_estudiantes_de_la_Escuela_de_Arquitectura_Universidad_del_Zulia_Maracaibo_Venezuela_2000González, J., & Martínez, M. (1999). Repercusiones en los hijos de la drogadicción de los padres. An Esp Pediatria. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/51-1-2.pdfHogares Crea. (2017). ¿QUIÉNES SOMOS? http://www.hogarescreahn.byethost3.com/quienes-somos.html?i=1ICBF. (diciembre de 2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdfIndependientes (2018). Drogadicción mundial en adolescentes, una amenaza para la salud pública. //revistaindependientes.com/drogadiccion-mundial-en-adolescentes-una-amenaza-para-la-salud-publica/Infodrogas. (2021). Qué son las drogas. https://www.infodrogas.org/drogas?showall=1Instituto Nacional de Salud. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas con enfasis en sustancias inyectables. http://www.ssmcucuta.gov.co/observatorio/_lib/img/protocolos/PRO%20Consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas.pdfLey 1098 de 2006. (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre. D.O. No. 46.446. Colombia.Ley 1566 de 2012. (31 de julio ). Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional Entidad Comprometida con la Prevención del Consumo, Abuso y Adicción a Sustancias PsicoactivasLey 1616 de 2013. (21 de enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 48.680. Colombia.Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Ultima Década (N°40), 11-36. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v22n40/art02.pdfLuna , S. (2017). Identificacion de las causas y consecuencias ocasionadas por el consumo de sustancias psicoactivas en jovenes adolescentes del Ecuador. Machala : Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11041Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). REVISTA IIPSI ISSN: 1560 - 909X, VOL. 9 - Nº 1, PP. 123 - 146. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfMedina, M., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? salud pública de méxico, vol. 55, no. 1. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n1/v55n1a10.pdfMendoza, Y., & Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción de sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 20(No 1). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdfMinjusticia & O.D.C. (2015). Reporte de Drogas de Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdfMinjusticia. (2021). Sustancias Psicoactivas. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Sustancias-Psicoactivas.aspxMinsalud. (2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdfMinisterio de la Protección Social. (octubre de 2004). Actualización de la guia práctica de atención integral en farmacidependencia. Obtenido de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Actualizacion_guia_atencion_farmacodependencia_2_.pdfMinisterio de Salud y Protección Social . (2021). Ciclo de Vida. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxMinisterio de Salud y Protección Social & UNODC. (2015). Estrategia de Orientación a Jóvenes con Consumos Iniciales de Drogas. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdfMoreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: Editorial Oberta UOC Publishing, SL. Obtenido de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/113757?page=3Munar, E., Roselló, J., & Sánchez Cabaro, A. (2014). Atención y percepción. Madrid: Alianza Editorial S.A. Obtenido de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/45396?page=4Naciones Unidas. (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Obtenido de https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdfNIH. (julio de 2020). Las drogas, el cerebro y la conducta: bases científicas de la adicción. Obtenido de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_sp.pdfNuño, B., Alvarez, J., Madrigal, E., & Rasmussen, B. (octubre de 2005). Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco México. Salud Mental, 28 (5). Obtenido de http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2805/sm280564.pdfOrganización de los Estados Americanos. (2013). El Problema de las Drogas en las Américas: Estudios. Obtenido de http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informedrogas2013/drugspublichealth_esp.pdfOrozco Idárraga, A., Morales Ortega, H., Gennes Santiago, E., García Acuña, Y., García Navarro, Á., & Castillo Bolaños, J. (2017). Representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. Obtenido de https://aulaextendida.unisimon.edu.co/aulapregrado/pluginfile.php/473048/mod_resource/content/1/LIBRO%20DERECHOS%20SEXUALES%20Y%20REPRODUCTIVOS%20%281%29.pdfOrtega, Y., Hernández, A., Arévalo, A., Díaz, A., & Bermúdez, Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido de https://www.ascodes.com/wp-content/uploads/2017/11/consumo-de-sustancias.pdfOviedo, G. L. (agosto de 2004). La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la Toría de Gestalt. Revista de Estudios Sociales(18), 89-96. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdfPadron, K., & Turtulici, R. (2015). Investigación Histórico-Hermenéutico. Obtenido de https://sites.google.com/site/investigacioncsociales/investigacion-empirico-analitica-1Pavas, A. (2019). factores incidentes en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en proceso de rehabilitación de la fundación hogares claret que iniciaron siendo menores de 12 años. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2138/DAA-spa-2019-Como_empece_factores_incidentes_en_el_consumo_de_sustancias_psicoactivas_en_adolescentes_en_proceso_de_rehabilitacion;jsessionid=8538A53B6A857E76F9B61BD150629F1A?sequence=1Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación, ISSN 1577-0338, ISSN-e 2445-2866(N° 32), 147-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577Pons , J., & Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, vol. 20, núm. 1. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818575008.pdfPons, J. (Mayo-Junio de 1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Esp Salud Pública(N.° 3 ). Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v72n3/modelad.pdfPons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. POLIS, Vol. 4, núm. 2, pp. 157-186. http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v4n2/v4n2a6.pdfQuecedo, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología deinvestigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(nº 14 ), 5-40. https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativaQuimbayo, J. (agosto de 2018). El adulto mayor frente a las adicciones, un problema de salud pública. Revista Edu-fisica ISSN: 2027-453X, Vol. 10 N. º 22 pp(109 - 118). https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0SqqlzGvHr8J:revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/download/1286/1004/3607+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=avast-a-2RAE. (2020). autoestima. Obtenido de https://dle.rae.es/autoestimaResolución 089 de 2019 . (16 de enero del 2019). Ministerio salud y protección social. Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. . Colombia.Resolución 6 de 2005 . (08 de abril del 2005.). [Ministerio de justicia]. Por medio de la cual se adopta como fuente de información oficial en materia de drogas el observatorio de drogas de Colombia, ODC, y se dictan otras disposiciones.Reyes, L., Carmona , F., Méndez , S., Morales, J., Morrón , C., & Pérez , C. (2019). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios entre los 16 y 24 años. Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud., Vol. 4 . http://revistas.sena.edu.co/index.php/CITEISA/article/view/2876/3420Romero, T. (2015). Influencia de Pares en el Consumo de SPA en Adolescentes: Diferencias entre Consumidores y no Consumidores. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19662/Tatiana%20Romero%20Loaiza%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, v.24 n.2. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación . México D.F, México. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSemana. (24 de marzo de 2017 ). Análisis: la droga consume a los menores de edad. Obtenido de Semana Colombia: https://www.semana.com/educacion/articulo/drogas-consumo-de-drogas-en-menores-de-edad-en-colombia-2017/519326/#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%2024%2C3,Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Poblaci%C3%B3n%20Escolar.Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Cap. 4. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Taylor-y-Bogdan.-Entrevista_en_profundidad.pdfTinoco, N., Cajas, M., & Santos , O. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala: REDES. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3-Dise%C3%B1o%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdfUgedo , L., & Ruiz, E. (2000). Influencia de la herencia genética en las drogodependencias. Vol. 2, Nº. 2, 114-121. https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-influencia-herencia-genetica-drogodependencias-10017605UNODC. (2020). World Drug Report. https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Drogas/Resumen_Ejecutivo._Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2020.pdfVargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, vol. 4(núm. 8), Págs. 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdfVilugrón, F., Hidalgo, C. A., Molina, T., Gras, M. E., & Font, S. (2017). Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados. Rev Med Chile 145: 1525-1534. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n12/0034-9887-rmc-145-12-1525.pdfSede BarranquillaTrabajo SocialORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1469659https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a48e1026-9305-4551-bb53-61fed8511d1c/download7b6f96680121c481bcc90549e799779bMD51PDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf478299https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0257b02e-8405-4f09-a9ca-b53f9e26e3b1/download54c70d946bf49e88bbbef79a0e29681aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b5b0bbad-d941-4eb6-94c3-412b9436e93e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ff7d296b-fbf0-4aee-bc6e-530ac350eb97/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPercepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_PDF.pdf.txtPercepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101604https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bd0f468e-5b92-4b48-b61d-8c45bce2e241/downloadb06eb3607c72b6f1303391aae943e452MD55Percepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_Resumen.pdf.txtPercepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain24753https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/27da5fdf-804a-44b6-8f7d-daed61eb3b55/downloade7754d4f5276f93e1486a4d836416dd9MD57PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101604https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fdddfa58-247b-4ed8-9fea-8aa575d168dc/downloadb06eb3607c72b6f1303391aae943e452MD59PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain24753https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/50e961d2-1e8c-409b-9d7e-3894c422b68c/downloade7754d4f5276f93e1486a4d836416dd9MD511PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101604https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/475414bf-f83e-41fe-919b-e379a793854e/downloadb06eb3607c72b6f1303391aae943e452MD513PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain24753https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/159f278f-cca5-48ef-9f40-6c10a6e7b33f/downloade7754d4f5276f93e1486a4d836416dd9MD515THUMBNAILPercepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_PDF.pdf.jpgPercepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3838https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/89f2b541-71af-49e7-ae62-7223b8e46055/download9a61230e8d562ce08784a7718047c730MD56Percepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_Resumen.pdf.jpgPercepciones_Factores_Asociados_Permanencia_Consumo_Sustancias_Psicoactivas_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4352https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2f5822bf-89c4-458f-ab76-ed26db783b07/downloadb3071e2f98387f79b8c2a2cf4a314338MD58PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3838https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ed610232-f72f-4e1a-89e7-3c1ed3e0010c/download9a61230e8d562ce08784a7718047c730MD510PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4352https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/79d3876a-d379-43fd-a95f-008f0262c860/downloadb3071e2f98387f79b8c2a2cf4a314338MD512PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3838https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0a492819-3203-44e0-a144-504742d14fbb/download9a61230e8d562ce08784a7718047c730MD514PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4352https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/26526c64-90a5-4e33-a4a3-231b29a8c5d4/downloadb3071e2f98387f79b8c2a2cf4a314338MD51620.500.12442/9472oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/94722024-08-14 21:54:52.061http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |