Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander
La presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias de violencia de género que se presentan en la población de la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, teniendo en cuenta que es una sociedad con estereotipos de género muy arraigados, los cuales conllevan a que se presenten altos índ...
- Autores:
-
Pérez Rey, Emely Julieth
Arenas Tarazona, Daily Yurima
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6291
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6291
- Palabra clave:
- Violencia de género
Creencias
Ciclo Vital
Género
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_57d9ac55fab8c6df8e2a507825db8065 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6291 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander |
title |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander |
spellingShingle |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander Violencia de género Creencias Ciclo Vital Género |
title_short |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander |
title_full |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander |
title_fullStr |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander |
title_sort |
Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Rey, Emely Julieth Arenas Tarazona, Daily Yurima |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Forgiony Santos, Jesús Oreste Rivera Porras, Diego Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Rey, Emely Julieth Arenas Tarazona, Daily Yurima |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia de género Creencias Ciclo Vital Género |
topic |
Violencia de género Creencias Ciclo Vital Género |
description |
La presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias de violencia de género que se presentan en la población de la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, teniendo en cuenta que es una sociedad con estereotipos de género muy arraigados, los cuales conllevan a que se presenten altos índices de víctimas de maltrato de este tipo de violencia, por lo cual se llevará a cabo mediante la metodología cuantitativa, con una población de 383 personas, hombres y mujeres de las diez comunas de la ciudad de Cúcuta, considerando algunas etapas del ciclo vital, escolaridad y género, por lo tanto se hará uso de una escala de creencias de violencia de género, validada para la población Colombiana. Dando como resultados que han disminuido con el tiempo las creencias de violencia de género y en las pocas personas que se mantienen estos tipos de creencias prevalecen en los hombres de edad adulta. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-18T23:52:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-18T23:52:53Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6291 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6291 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9d3e126f-44e8-49ad-836d-79779d557074/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0acc7909-3585-41d2-abd0-7dd3122f9cb8/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/da7dc811-955d-4683-8749-d6ed15c6b633/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a7482d7-4272-421a-b500-635dc4857e8c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bba3a49e-36bc-4a2f-b23d-b06d6cf67e0e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dade7e882836a3b21e1747f2693e30f8 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 80679b6a35e9d812950bc7f43b84053d b5362a4e66b41ead50150e5709665328 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076097597276160 |
spelling |
Forgiony Santos, Jesús OresteRivera Porras, Diego AndrésPérez Rey, Emely Julieth5638365a-92c1-4fa1-a644-9a871b65c2e3Arenas Tarazona, Daily Yurima3f437566-c780-46b6-8e63-3a8f8de692d22020-08-18T23:52:53Z2020-08-18T23:52:53Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12442/6291La presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias de violencia de género que se presentan en la población de la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, teniendo en cuenta que es una sociedad con estereotipos de género muy arraigados, los cuales conllevan a que se presenten altos índices de víctimas de maltrato de este tipo de violencia, por lo cual se llevará a cabo mediante la metodología cuantitativa, con una población de 383 personas, hombres y mujeres de las diez comunas de la ciudad de Cúcuta, considerando algunas etapas del ciclo vital, escolaridad y género, por lo tanto se hará uso de una escala de creencias de violencia de género, validada para la población Colombiana. Dando como resultados que han disminuido con el tiempo las creencias de violencia de género y en las pocas personas que se mantienen estos tipos de creencias prevalecen en los hombres de edad adulta.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecViolencia de géneroCreenciasCiclo VitalGéneroCreencias de violencia de género en la población de Cúcuta- Norte de Santanderinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBidart, M., Bruno, D., Demonte, F., Radulich, G., Rosciano, M., & Tufró, L. (10 de 2009). entremundos.org. (Asociación Civil Trama - Lazos para el desarrollo) Obtenido de http://www.entremundos.org/databases/New%20Training%20Manuals/Trama_Sensibiliz acion%20Violencia%20Genero.pdfBosch Fiol, E., & Ferrer Pérez, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. redalyc, 24(4), 6.GARGALLO LÓPEZ, B., PEREZ PEREZ, C., SERRA CARBONELL, B., SÁNCHEZ I PERIS, F., & ROS ROS, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 1-11. Recuperado el 17 de 03 de 2018Hernández, P., Santiago, R., Velázquez, L., Rivera, L., & Castro, J. (2003). Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. scielo, 45(6).Macías Seda, J., Gil García, E., Rodríguez Gázquez, M., González López, J., Gonzales Rodriguez, M. d., & Soler Castells, A. (2012). Scielo. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 12962012000100003&script=sci_arttext&tlng=ptPazos Gómez, M., Oliva Delgado, A., & Hernando Gomez, A. (22 de 04 de 2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicologia. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-revista- latinoamericana-psicologia-205-articulo-violencia-relaciones-pareja-jovenes- adolescentes-S0120053414700184Acosta, M. L. (2012). EL AGRESOR EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. CONSIDERACIONES SOBRE SU CONDUCTA Y ESTRATEGIAS. Recuperado el 19 de 03 de 2018, de https://www.elsindic.com/documentos/370_miguel%20lorente.ponencia.pdfAcosta, M. L. (S/F). http://www.elsindic.com. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de http://www.elsindic.com/documentos/370_miguel%20lorente.ponencia.pdfAcosta, M. L. (S/N). http://www.elsindic.com/. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de http://www.elsindic.com/documentos/370_miguel%20lorente.ponencia.pdfAguilar Andrea, Aguilar Clara y Aguilar yonatan. (2018). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de genero. Revista Espacios, 39(04), 11. Recuperado el 25 de 02 de 2018, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfAlcántara-López, M., Soler, C. L., & Sáez, M. C. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: Prevalencia y diferencias de género y edad. Proquest, 29(N°3). Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1500354991/64E6B7B0E672482DPQ/91?accountid =45648Alvarez, O. S. (3 de 10 de 2017). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano . Recuperado el 25 de 02 de 2018, de http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/economia/63/impacto- economico-y-social-de-la-violencia-contra-las-mujeresArce, R., Fariña, F., & Vilariñoc, M. (14 de 05 de 2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Proquest. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1696923913/fulltextPDF/64E6B7B0E672482DPQ/5 2?accountid=45648Barredo Ibáñez, D., Liberia Vaya,, I., Macías Cruzatty, Alicia, Palomeque Guillén, DelgadoBurgos, María Ángeles, Zurbano Berenguer, Belén, . . . Cedeño Delgado, Gladys. (2014). Actitudes y percepciones sobre la violencia de género del personal docente y administrativo y de servicios de Manta. IDUS. Camara de comercio de Cúcuta. (s.f.). Recuperado el 19 de 03 de 2018, de http://www.cccucuta.org.co/secciones-51-s/datos-geograficos.htmCantor, K. P. (2016). “Lo que los ojos no ven, pero el corazón siente” violencia entre géneros en la escuela: Un fenómeno invisible. Intellectum.Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia. (2005). http://www.psicoterapeutas.com. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.htmlConcha, P. C. (06 de 2009). Teoría de confl ictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto(2),Concha, P. C. (06 de 2009). Teoria de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto(2),Cubillas Maria, Dominguez Sandra, Perez Rosario, Hernandez Alicia y Zapata Joel. (13 de mayo de 2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en psicologia, 12(2). Recuperado el 15 de 01 de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67946836004de la Osa Escudero, Z., Pascual Gómez, I., & Andrés Gómez, S. (12 de 2013). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. Obtenido de https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/ejihpe/article/view/51Decreto 164 del 25 de enero de 2010. (s.f.). Recuperado el 19 de 03 de 2018, de http://memoriaydignidad.zettaingenieria.com.co/memoriaydignidad/images/mujeres/docu mentos-relacionados-mujeres/24-Analisis-Decreto-164-25-enero-2010-crea-mesa- interinstitucional-erradicar-violencia-contra-mujeres.pdfEspugles, J. S. (03 de 12 de 2015). http://www.centrolombardo.edu.mx. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de http://www.centrolombardo.edu.mx/concepto-y-tipos-de-violencia/Expósito, F. (2011). Violencia de genero. Mente y Cerebro, 20. Recuperado el 20 de 02 de 2018, de https://www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdfFerrer, P. V., Bosch, F. E., Ramis, P. C., & Navarro, G. C. (2006). Redalyc. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/167/16722210.pdfFlorez, P., & Browne, R. (04 de 11 de 2016). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Proquest. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1870932445/64E6B7B0E672482DPQ/3?accountid= 45648Florez, P., & Browne, R. (04 de 11 de 2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Proquest. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1870932445/64E6B7B0E672482DPQ/3?accountid= 45648García García, Y., Morales Espinosa, R., Esteban Aguirre, J., Sastoque Zapata, J., & Argente Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. redalyc, vol. 13,( núm. 2,).García, L. A. (06 de 2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Proquest. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1513231940/fulltextPDF/64E6B7B0E672482DPQ/1 06?accountid=45648Gómez, M. D. (2013). Contribuciones a las Ciencias Sociales . Recuperado el 05 de 05 de 2017, de http://www.eumed.net/rev/cccss/26/violencia-genero.htmlGómez, M. L., Rodríguez, O. L., & Rubio, A. R. (2011). El silencio de las víctimas: una análisis juridico y social. sevilla: Instituto Andaluz de la mujer.González Gómez, M., Zutta Arellano, D., & Perugache Rodríguez, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos. Scielo, 1-15. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a09.pdfGonzález, G. C., & Bejarano, R. C. (01 de 2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Proquest(N°33). Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1664837390/fulltextPDF/64E6B7B0E672482DPQ/4 7?accountid=45648González, G. C., & Bejarano, R. C. (01 de 2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. scielo, 13(33).Gualdron, Y. (05 de 01 de 2014). Los hombres también son víctimas del maltrato de las mujeres. El tiempo. Recuperado el 19 de 02 de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13337455Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico, Mexico: Interamericana Editores, S.A de C.V. Recuperado el 08 de 05 de 2017, de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHernandez, C. G. (2005). http://www.psicoterapeutas.com. Recuperado el 17 de 04 de 2017, de http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html Hernandez, C. G. (2005). http://www.psicoterapeutas.com. Obtenido de http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.htmlHipolito, J. M. (2014). Percepción existente en relación a la violencia de género en estudiantes universitarios varones y mujeres de la ciudad de Rosario. Universidad Abierta Interamericana, Rosario.Hipolito, J. M. (2014). Percepcion Existente en Relacion a la Violencia de Genero en Estudiantes Universitarios Varones y Mujeres de la Ciudad del Rosario. Universidad Abierta Interamericana, Licenciatura en Psicologia, Rosario.Hipolito, J. M. (2014). Percepcion Existente en Relacion a la Violencia de Genero en Estudiantes Universitarios Varones y Mujeres de la Ciudad del Rosario. Universidad Abierta Interamericana, Licenciatura en Psicologia, Rosario. 59 Informe de violencia de género. (2017). Unión sindical obrera. Recuperado el 18 de 03 de 2018, de http://www.uso.es/wp-content/uploads/2017/11/INFORME-25N-2017-SON- V%C3%8DCTIMAS-NO-CULPABLES.pdfLacayo, V. (03 de 2017). Mujer. Recuperado el 25 de 02 de 2018, de http://informes.rel- uita.org/index.php/mujer/item/los-costos-sociales-y-economicos-de-la-violencia-de- generoLEY 1257 DE 2008. (s.f.). unidad de victimas. Recuperado el 19 de 03 de 2018, de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1257-de- 2008.pdfley 1257 del 2008. (2010). Recuperado el 19 de 03 de 2018, de http://www.arcoiris.com.co/wp- content/uploads/2016/06/Ley-1257-de-2008-sobre-no-violencias-contra-las-mujeres- Herramientas-para-su-aplicaci%C3%B3n-e-implementaci%C3%B3n.pdfLeyton, L. I., & Toledo, C. F. (2012). A proposito de la violencia: Reflexiones acerca del concepto. Repositorio de la Universidad de Chile, 1-77.María Pazos Gómez, A. O. (22 de 04 de 2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicologia. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-articulo- violencia-relaciones-pareja-jovenes-adolescentes-S0120053414700184Martín, A. D. (2005). ¿Qué es una creencia? Anales del Seminario de Metafísica, 38, 1-30.Marzana , D., Perez Acosta, A., & Gonzalez, M. I. (2010). La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional. Scielo, 28(1), 1-14. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v28n1/v28n1a9.pdfMateo, G. M. (06 de 10 de 2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Proquest. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1711615784/fulltextPDF/8C77DFA18DC549ADPQ/ 1?accountid=45648Mateo, G. M. (06 de 10 de 2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Proquest, 28. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1711615784/fulltextPDF/8C77DFA18DC549ADPQ/ 1?accountid=45648Meráz, R. C. (2012). Tesis-EDUCACIÓN, GÉNERO Y VIOLENCIA Mujeres con escolaridad básica, universitarias y profesionistas. Universidad de Veracruz, 1-243. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/TesisRosalia.pdfMILLÁN, G. O. ( 2007). Signos Filosóficos. Recuperado el 18 de 03 de 2018, de http://filosoficas.unam.mx/~gmom/papers/Discusi_n.pdfMinisterio de salud y portección social. (S/F). minsalud. Recuperado el 19 de 03 de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxmujeres, O. (febrero de 2016). ONU mujeres. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/what- we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figuresMujeres, O. (s/f). unwomen.org. Recuperado el 25 de 02 de 2018, de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/increasing- knowledge-and-awarenessNacional, R. (19 de 10 de 2015). En 2015 más de 2.000 mujeres han sido víctimas de violencia en Norte de Santander. El Espectador, pág. 1.Nadia, p., & Melo Abello, G. (2015). VIOLENCIA DE GÉNERO Y DERECHO PENAL. repository.unilibre.edu.co.ONU, A. g. (29 de 11 de 1985). DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DE ABUSO DEL PODER. Recuperado el 8 de 3 de 2018, de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2028.pdfOrtega, Y. (12 de 11 de 2017). ¿La mujer en la casa y el hombre en el trabajo? Recuperado el 19 de 02 de 2018, de https://www.laopinion.com.co/region/la-mujer-en-la-casa-y-el-hombre- en-el-trabajo-143567#OPOtero, L. M. (2013). “Definición, fundamentación y clasificación de la violencia”. trasosdigital.Palacio, Y. A. (2011). Politicas de género e imaginario social de género. Redsociojuridica. Panaia, M. (2010). Dialnet. Recuperado el 29 de 05 de 2017Patón, V. M. (15 de 11 de 2016). Los hombres maltratados, una realidad silenciada. La gaceta. Recuperado el 19 de 02 de 2018, de https://gaceta.es/blogs/violencia/los-hombres- maltratados-realidad-silenciada-15112016-1807-20161115-0000/Perez, S., Molina, J., Hernandez, M., Aldama, Z., Paz Vaello, O., Boyero, A., . . . Sanchez, G. (24 de 11 de 2015). Diez Datos sobre la violencia contra la mujer en el mundo. eldiario.es, pág. 1.Pita, I. H. (2014). Violencia de género, una mirada desde la sociologia . La Habana : Editorial Científico-Técnica. ProColombia. (S/F). Recuperado el 19 de 03 de 2018, de http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/cucuta.htmlRamírez Rodríguez, J., López López, G. C., & Padilla González, F. J. (2009). ¿Nuevas generaciones, nuevas creencias? Violencia de género y jóvenes. Scielo, 3(29), 15.Republica, D. A. (25 de 01 de 2010). http://historico.equidadmujer.gov.co. Recuperado el 20 de 04 de 2017, de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/Decreto164 -25ene2010.pdfReyes, L. (07 de 09 de 2007). La teoria de la accion razonada:implicaciones para el estudio de las actitudes. Recuperado el 24 de 08 de 2017, de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320437914_40.pdfRodriguez, L. (2013). trasosdigital.files.wordpress.com. Recuperado el 25 de 04 de 2017, de https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdftextos de filosofia. (2010). Recuperado el 26 de 04 de 2017, de Filosofia Contemporanea: http://textosfil.blogspot.com.co/2010/09/el-lenguaje-como-forma-simbolica-segun.html torres, i. (2008). matematicas.unex. Recuperado el 19 de 03 de 2018, de http://matematicas.unex.es/~inmatorres/teaching/muestreo/assets/cap_4.pdfValdez, E. A., Domínguez, I. S., & Hernández, M. Z. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de Mexico. Scielo, 12(2), 1-14. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a05.pdfVásquez, R. (2012). Imaginarios de ciudad y violencia de pareja en Barranquilla desde la perspectiva de género. Pensamiento Americano, 29-35.Vilar, F. (2003). Desarrollo adulto y envejecimiento desde un punto de vista psicocontextual. Recuperado el 11 de 05 de 2018, de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_12_ciclovital.pdfSede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf243859https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9d3e126f-44e8-49ad-836d-79779d557074/downloaddade7e882836a3b21e1747f2693e30f8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0acc7909-3585-41d2-abd0-7dd3122f9cb8/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/da7dc811-955d-4683-8749-d6ed15c6b633/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain100257https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a7482d7-4272-421a-b500-635dc4857e8c/download80679b6a35e9d812950bc7f43b84053dMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1331https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bba3a49e-36bc-4a2f-b23d-b06d6cf67e0e/downloadb5362a4e66b41ead50150e5709665328MD5520.500.12442/6291oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/62912024-08-14 21:52:05.327http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |