Modificaciones al marco legal de los fondos de empleados en Barranquilla a partir del año 2002 hasta 2008
El cooperativismo nació en el siglo XIX como una necesidad de la clase obrera de ayudarse mutuamente por las injusticias que sufrían por parte de sus empleadores con trabajos donde se les pagaba muy poco y con largas jornadas de trabajo, aprovechándose de su necesidad de subsistir. Tiempo después se...
- Autores:
-
Balaguera Gutiérrez, Stefany
Barrios Abello, Eliana
Vásquez Álvarez, Shirley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14120
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14120
- Palabra clave:
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El cooperativismo nació en el siglo XIX como una necesidad de la clase obrera de ayudarse mutuamente por las injusticias que sufrían por parte de sus empleadores con trabajos donde se les pagaba muy poco y con largas jornadas de trabajo, aprovechándose de su necesidad de subsistir. Tiempo después se crearon otras empresas que también pertenecen al sector solidario, pero distintas a las cooperativas; siendo los fondos de empleados uno de tales entidades. Estas organizaciones se constituyeron como una solución a grupos de trabajadores de empresas privadas, quienes proponen unir sus ahorros para conseguir beneficios mutuos a los asociados. En Colombia estos fondos se constituyeron y con el tiempo fue creciendo su campo de acción así como las operaciones que ejercían; no obstante carecían de una normatividad seria y uniforme que las dirigiera. Para 1989 se creo el decreto ley 1481 que establecía todas las normas referentes a los fondos de empleados, pero con el paso del tiempo algunas cosas han cambiado y estas leyes han sufrido algunas modificaciones y otras han sido derogadas |
---|