Análisis de la situación jurídica de la maternidad subrogada en el ordenamiento jurídico colombiano

La temática que se establece en el estudio se enfatiza en un procedimiento de gran importancia y que está siendo desarrollado constantemente por parte de las personas en búsqueda de la procreación de la familia, argumentando la existencia de dificultades y obstáculos que se presentan en búsqueda de...

Full description

Autores:
Acevedo Cañas, Jully Yiseth
Ortega Sanabria, María Alejandra
Parada Sierra, Javier Yamil
Tarazona Osorio, Juan Camilo
Vergel Badillo, Clarivel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6691
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6691
Palabra clave:
Maternidad
Subrogada
Familia
Procreación
Contrato
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La temática que se establece en el estudio se enfatiza en un procedimiento de gran importancia y que está siendo desarrollado constantemente por parte de las personas en búsqueda de la procreación de la familia, argumentando la existencia de dificultades y obstáculos que se presentan en búsqueda de formar lo señalado en el artículo 42 de la Constitución Política de Colombia de 1991. El objetivo de la investigación se enfatiza en el análisis de la situación jurídica de los derechos de familia derivados de la maternidad subrogada en el ordenamiento jurídico colombiano. La metodología que se utiliza corresponde al enfoque cualitativo buscando identificar las diferentes características que componen este procedimiento desde el punto de vista jurídico y adicionalmente social en el país, añadiendo que es una temática que genera diferentes puntos de vista donde los ideales políticos y los principios influyen en la toma de decisiones para la ejecución del procedimiento. Por resultados se obtiene la falta de regulación legal para este proceso en donde la Corte Constitucional solamente se ha mencionado por medio de una sentencia de control en concreto siendo mencionado el procedimiento como un convenio o acuerdo entre las partes y coherente con el precepto constitucional, adicionalmente se identifica el proyecto de Ley que se ha establecido frente a esta temática para su respectiva regulación en búsqueda de proteger a la mujer siendo una de las partes más importantes en el desarrollo del proceso.