Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios
Objetivo: Diseñar un Programa para aumentar el bienestar psicológico dirigido a jóvenes estudiantes de una Institución de Educación Superior. Metodología: Se desarrolló la investigación desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo de alcance proyectivo, durante la fase descriptiva se reconoc...
- Autores:
-
Cabrera-Gómez, Claudia-Carolina
Caldas-Luzeiro, Janio
Rivera-Porras, Diego
Carrillo-Sierra, Sandra-Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/4861
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/4861
- Palabra clave:
- Bienestar psicológico
Salud mental
Educación para la salud
Psychological well-being
Mental health
Health education
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
USIMONBOL2_4ef911ae750e44e8d5b4552ff30c1b43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/4861 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Design of the psychological intervention programme "Florece" for university students |
title |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios |
spellingShingle |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios Bienestar psicológico Salud mental Educación para la salud Psychological well-being Mental health Health education |
title_short |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios |
title_full |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios |
title_fullStr |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios |
title_full_unstemmed |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios |
title_sort |
Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Cabrera-Gómez, Claudia-Carolina Caldas-Luzeiro, Janio Rivera-Porras, Diego Carrillo-Sierra, Sandra-Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cabrera-Gómez, Claudia-Carolina Caldas-Luzeiro, Janio Rivera-Porras, Diego Carrillo-Sierra, Sandra-Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bienestar psicológico Salud mental Educación para la salud |
topic |
Bienestar psicológico Salud mental Educación para la salud Psychological well-being Mental health Health education |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Psychological well-being Mental health Health education |
description |
Objetivo: Diseñar un Programa para aumentar el bienestar psicológico dirigido a jóvenes estudiantes de una Institución de Educación Superior. Metodología: Se desarrolló la investigación desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo de alcance proyectivo, durante la fase descriptiva se reconocieron el diagnóstico del nivel de bienestar psicológico y en la fase proyectiva se postularon las unidades y actividades de intervención que finalmente fueron validadas por jueces expertos. Resultados: el principal hallazgo en el proceso investigativo fue el reconocimiento de modelo de intervención por programas como pertinente para fomentar el bienestar psicológico en población universitaria. Conclusión: como resultado se diseñó un programa para el fortalecimiento del bienestar psicológica de carácter virtual. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-09T15:14:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-09T15:14:58Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
26107988 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4861 |
identifier_str_mv |
26107988 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4861 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Vol. 38, No. 5 (2019) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/4_dise_pro_bienesta.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/33692fcf-27ad-4991-8174-9167a0ca361b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e767f2c5-3b79-4497-a922-d521ab03f7ff/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10bd7f92-b309-4fd3-917a-6457b75b27c1/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2163056f-178f-436e-9660-674bf674b48c/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6090e5d6-4ea8-4965-9e58-b44131f36fc8/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/48a9f1b5-edf4-43b1-9687-bb5f885317f7/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c5007523-8d94-450e-bf86-c5eef9810120/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b43f0fcf315e44390480dba0d103c437 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185 19b0d847be214092e54347c67555c9b9 cfa1b5a12b367d4fbcda0abacc611229 1998114336a7c179f358c99550d423b8 4f588c888320c8b3710b7bc5de58a52e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076128852180992 |
spelling |
Cabrera-Gómez, Claudia-Carolina5ad4c716-c64c-4bdc-b4a4-98b4d0e85ea8Caldas-Luzeiro, Janiobdabaf6b-a0b1-4fed-809c-f1ce8de9cce7Rivera-Porras, Diegoed4a079f-7d16-4fa9-9c3a-8f9819e5b4dcCarrillo-Sierra, Sandra-Milenaddb75888-0004-4578-aa10-104481e860ad2020-03-09T15:14:58Z2020-03-09T15:14:58Z201926107988https://hdl.handle.net/20.500.12442/4861Objetivo: Diseñar un Programa para aumentar el bienestar psicológico dirigido a jóvenes estudiantes de una Institución de Educación Superior. Metodología: Se desarrolló la investigación desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo de alcance proyectivo, durante la fase descriptiva se reconocieron el diagnóstico del nivel de bienestar psicológico y en la fase proyectiva se postularon las unidades y actividades de intervención que finalmente fueron validadas por jueces expertos. Resultados: el principal hallazgo en el proceso investigativo fue el reconocimiento de modelo de intervención por programas como pertinente para fomentar el bienestar psicológico en población universitaria. Conclusión: como resultado se diseñó un programa para el fortalecimiento del bienestar psicológica de carácter virtual.Objective: To design a programme to increase psychological well-being aimed at young students of a Higher Education Institution. Methodology: The investigation was developed from the positivist paradigm, quantitative approach of projective scope, during the descriptive phase the diagnosis of the level of psychological well-being was recognized and in the projective phase the intervention units and activities were postulated and finally validated by expert judges. Results: the main finding in the research process was the recognition of the intervention model by programs as pertinent to promote psychological well-being in the university population. Conclusion: as a result, a program was designed to strengthen virtual psychological well-being.pdfspaSociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéuticahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y TerapéuticaVol. 38, No. 5 (2019)http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/4_dise_pro_bienesta.pdf Bienestar psicológicoSalud mentalEducación para la saludPsychological well-beingMental healthHealth educationDiseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitariosDesign of the psychological intervention programme "Florece" for university studentsarticlearticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501V. B. Fernández Bereau, M. M. Sotolongo Acosta y A. Batista Mainegra, «Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud.,» Revista Conrado, vol. 15, nº 67, pp. 8-13, 2019.M. Bicocca, «El Camino del Conocimiento, Retos de la Educación Superior según Antonio Millán-Puelles,» Estudios sobre Educación, vol. 26, pp. 219-234, 2014.I. Fernández, «Los Programas de Ayuda para la Mejora de la Convivencia en Instituciones Educativas, Bordón,» Revista de Pedagogía, vol. 60, nº 4, pp. 137-150, 2008.Y. Domínguez, J. Gutiérrez-Barroso y n. Gómez-Galdona, «Equidad, Género y Diversidad en Educación,» European Scientific Journal, vol. 13, nº 7, pp. 300-319, 2017.E. A. Villamizar-Duarte y J. A. Osorio-Contreras, «Estética e identidad corporativa,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 2, nº 2, 2014.A. Restrepo Ramírez, «Relaciones entre el rol del docente y la equidad en educación superior.,» Inclusión & Desarrollo, vol. 6, nº 1, pp. 17-30, 2018.Y. Suárez Colorado y A. Campo-Arias, « Asociación entre apego y riesgo suicida en adolescentes colombianos,» Rev Chil Ped. Forthcoming, vol. 90, nº 4, 2019.N. J. Molano-Tobar, R. A. Vélez-Tobar y E. A. Rojas-Galvis, «Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios.,» Hacia la Promoción de la Salud, vol. 24, nº 11, pp. 112-120., 2019.I. Kuzmar, J. R. Consuegra, E. Cortés Castell, M. Rizo-Baeza, C. Almanza, K. Antonio y S. Moreno, «Hábitos y estado nutricional relacionados con las diferentes carreras universitarias.,» 2018.C. Gutiérrez-Suarez, A. Rozo-Sánchez y A. Flórez-Garay, «Direccionamiento estratégico, una estrategia organizacional con alto impacto en el desarrollo laboral,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 8-15, 2019.G. Silva-Monsalve, «Ciencia, tecnología e innovación: Un análisis filosófico y psicológico desde lo abstracto hacía lo fáctico,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 2-7, 2019.J. Nuñez, «Las agendas de investigación: una herramienta para orientar la investigación en la educación superior,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 3, nº 1, 2014.J. A. Santiago-Rivera, «AiBi, una revista para la difusión de conocimiento científico,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 4, nº 2, 2016.A. González, C. García-Viniegras y A. Ruiz, «Consideraciones acerca del bienestar psicológico,» Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 17, nº 3, pp. 1108-1140, 2014.S. M. Carrillo-Sierra, D. Rivera-Porras, J. Forgiony-Santos, I. L. Nuván-Hurtado, N. Bonilla-Cruz y V. V. Arenas-Villamizar, «Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes.,» Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, nº 5, pp. 567-572, 2018.G. Silva-Monsalve, «Teorías del aprendizaje y la construcción de conocimiento como estrategia de desarrollo organizacional,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 16-22, 2019.S. V. Alvarado y P. Vommaro, « Transformaciones y nuevas búsquedas en los estudios de juventud: una mirada desde Colombia.,» Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 15, nº 1502, pp. 1-15, 2018.M. A. Amaya-Mancilla, «Lineamientos gerenciales para la organización del centro de rehabilitación cardioneuromuscular de Norte de Santander, Colombia,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 4, nº 2, 2016.J. E. Parra-Martínez, «La gestión eficaz en educación y su importancia en acción gerencial educativa de Colombia,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 5, nº 2, 2017.V. V. Arenas-Villamizar, G. I. Silva-Monsalve, J. H. Annicchiárico-Lobo, L. Contreras-Manrique, G. R. Luna-Rodríguez y N. Raynaud, «Tendencias en intervención psicológica y psicoterapia en el Norte de Santander-Colombia.,» Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, nº 5, pp. 546-551, 2018.S. M. Carrillo-Sierra, B. Sanabria-Herrera, V. Bermúdez-Pirela y J. F. B. C. E. U. S. B. I. 9.-9.-5.-4.-0. R. Espinosa-Castro, Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa., Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar., 2018.C. Gutiérrez-Suarez, A. Rozo-Sánchez y A. Flórez-Garay, «Direccionamiento estratégico, una estrategia organizacional con alto impacto en el desarrollo laboral.,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 8-15, 2019.J. C. Garmendia-Mora, «Competencias gerenciales de los empresarios de las Pymis fronterizas, su realidad contextual y su éxito,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 3, nº 2, 2015.D. Rivera-Porras, «Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 23-29, 2019.G. Parodi, «La Política de Investigación, Ciencia y Tecnología y la Investigación Educativa en Colombia,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 1, nº 1, 2013.M. Briceño, «Resiliencia en la gestión de las organizaciones,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 2, nº 1, 2014.M. Seligman, La vida que Florece., Barcelona, España: Ediciones B., 2011.J. M. Escudero-Cabarcas, M. Y. Teherán-Suarez, K. D. L. Cruz- Melgarejo, D. Vargas-Jiménez y M. Daza-Gutiérrez, «Tendencias temáticas en psicología publicadas por Psicogente en el período 2014-2017.,» Psicogente, vol. 21, nº 40, pp. 560-585, 2018.N. Kiget, G. Wanyembi y I. Anselemo, «Evaluación de la usabilidad de los sistemas de e-learning en las universidades.,» 2014.J. L. B. Ramos, J. A. S. Núñez y M. F. Abadía, «El uso de sistemas de b-learning en la enseñanza universitaria.,» Actas de la Jornada Aulas con Software., 2004.G. P. Rosero-Reyes, D. Rivera-Porras y K. Y. Mora-Wilches, «Afectaciones en las relaciones interpersonales por el uso de las redes sociales en jóvenes universitarios.,» de Innovación Psicológica: Salud, Educación y Cultura, Barranquilla, Colombia, Ediciones Universidad Simón Bolívar., 2018, pp. 53-84).V. Reyes Pérez, A. R. Rodríguez, R. J. Alcázar Olán y L. M. Reidl Martínez, «Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo.,» Psicogente, vol. 20, nº 38, pp. 240-255, 2017.M. Álvarez y R. Bisquerra, Manual de Orientación y tutoría, Barcelona: Praxis, 1996.M. L. Sanchiz Ruiz, «Modelos de orientación e intervención psicopedagógica., » Universitat Jaume I., 2009.E. Repetto, «El programa de orientación tú futuro profesional y evaluación, » Revista de investigación educativa, 2000.D. Rivera-Porras, «Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 30-35, 2019.D. Rivera-Porras, A. Rozo-Sánchez y A. Flórez-Garay, Bienestar psicológico en las organizaciones: Un análisis desde los sectores económicos y productivos, Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018.V. Á. B. Arcón, « Psicoanálisis, postconflicto y salud mental,» Psicogente, vol. 19, nº 36, pp. 202-205, 2016.C. V. Mejía-Segarra y G. A. Moscoso-Álvarez, «El bienestar psicológico en estudiantes universitarios,» Bachelor's thesis, 2019.J. Vielma Rangel y L. Alonso, «El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica.,» Educere, vol. 14, nº 49, 2010.O. Gardié, «Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos,» Estudios pedagógicos, vol. 26, pp. 25-38, 2000.A. Ellis, «El amor y sus problemas.,» 1990.S. M. Van Hooft, Y. N. Becqué, J. Dwarswaard, L. Van Staa A y R. Bal, «Teaching self-management support in Dutch Bachelor of Nursing education: A mixed methods study of the curriculum.,» Nurse Educ Today., vol. 68, pp. 146-52, 2018.P. Páramo, C. Hederich, O. López, L. B. Sanabria y Á. Camargo, «Where Learning Happens?.,» Psicogente, vol. 18, nº 34, pp. 320-335., 2015.E. Diener, D. Wirtz, R. Biswas-Diener, W. Tov, C. Kim-Prieto, D. W. Choi y S. Oishi, «New measures of well-being. In Assessing wellbeing, » Springer, Dordrecht., pp. 247-266, 2009.ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf466335https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/33692fcf-27ad-4991-8174-9167a0ca361b/downloadb43f0fcf315e44390480dba0d103c437MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e767f2c5-3b79-4497-a922-d521ab03f7ff/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8381https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/10bd7f92-b309-4fd3-917a-6457b75b27c1/download733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185MD53TEXTDiseño_Programa_Bienestar.pdf.txtDiseño_Programa_Bienestar.pdf.txtExtracted texttext/plain37111https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2163056f-178f-436e-9660-674bf674b48c/download19b0d847be214092e54347c67555c9b9MD54PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain37770https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6090e5d6-4ea8-4965-9e58-b44131f36fc8/downloadcfa1b5a12b367d4fbcda0abacc611229MD56THUMBNAILDiseño_Programa_Bienestar.pdf.jpgDiseño_Programa_Bienestar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2043https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/48a9f1b5-edf4-43b1-9687-bb5f885317f7/download1998114336a7c179f358c99550d423b8MD55PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6844https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c5007523-8d94-450e-bf86-c5eef9810120/download4f588c888320c8b3710b7bc5de58a52eMD5720.500.12442/4861oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/48612024-08-14 21:53:14.892http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowO3dpZHRoOjEwMHB4OyIgc3JjPSJodHRwczovL2kuY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9sL2J5LW5jLzQuMC84OHgzMS5wbmciIC8+PC9hPjxici8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbCA0LjAgSW50ZXJuYWNpb25hbDwvYT4u |