Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006

La contaminación acústica, es un término que hace referencia al ruido cuando este se convierte en un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para las personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el trasporte, la construcción,...

Full description

Autores:
García Tirado, Karen
Martínez, Let Sofía
Moreno Duque, Viviana
Ramírez Benavides, Ana Carolina
Tirado Socarras, Janinys
Whiteside Buendía, Mildred
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12512
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12512
Palabra clave:
Contaminación auditiva
Enfermería
Sonido
Actividad pedagógica
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_4e93a1fff23b61e41bd196ab036b4bc7
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12512
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
title Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
spellingShingle Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
Contaminación auditiva
Enfermería
Sonido
Actividad pedagógica
title_short Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
title_full Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
title_fullStr Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
title_full_unstemmed Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
title_sort Influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006
dc.creator.fl_str_mv García Tirado, Karen
Martínez, Let Sofía
Moreno Duque, Viviana
Ramírez Benavides, Ana Carolina
Tirado Socarras, Janinys
Whiteside Buendía, Mildred
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Tirado, Karen
Martínez, Let Sofía
Moreno Duque, Viviana
Ramírez Benavides, Ana Carolina
Tirado Socarras, Janinys
Whiteside Buendía, Mildred
dc.subject.spa.fl_str_mv Contaminación auditiva
Enfermería
Sonido
Actividad pedagógica
topic Contaminación auditiva
Enfermería
Sonido
Actividad pedagógica
description La contaminación acústica, es un término que hace referencia al ruido cuando este se convierte en un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para las personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el trasporte, la construcción, obras públicas, industrias, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición o el insomnio, y psicológicos como la irritabilidad exagerada. El ruido viene siendo un problema para la humanidad desde tiempos remotos, existiendo referencias escritas sobre este ya desde la época de la Roma imperial. La contaminación auditiva es uno de los principales distractores que afectan a los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, principalmente a los de la Facultad de Enfermería, ya que allí es donde se perciben los diferentes ruidos emitidos ya sea por el taller contiguo a la institución, los establecimientos circundantes, automotores, los sonidos que generan los mismos estudiantes u otros factores. La facultad de enfermería cuenta con un total de 1079 estudiantes, los cuales se encuentran asignados en cupos de 40 alumnos por aula aproximadamente en los diferentes semestres, desarrollando en el espacio descrito sus actividades académicas. En esta investigación se implementó una encuesta basada en 41 personas, tomadas como representantes de cada semestre constituyendo la población objeto del estudio de manera aleatoria; teniendo en cuenta la contaminación auditiva que se genera en los alrededores de la Universidad Simón Bolívar y dentro de ella, la cual afecta a los estudiantes de Enfermería en los semestres I, II, III, IV y V de dicha institución. En la siguiente investigación determinaremos y estudiaremos las variables como edad, sexo, semestre, fuente del ruido, tiempo de exposición, horas de ruido intenso, interferencia del nivel de ruido en el aprendizaje y comunicación, datos subjetivos del déficit auditivo, y algunas manifestaciones del estrés, además plantearemos la problemática presente con el fin de analizar la influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006.
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-02T21:25:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-02T21:25:52Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/12512
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/12512
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9112b399-c4fb-4d38-add9-e994177ef369/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dcfb1e79-22d3-4700-a128-81db8df106c2/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e0579552-666d-4bc2-bef1-46b7ccbb3941/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/04ba0f8e-2604-477d-ab9c-de653b60381e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7722ee4f-e8d5-4cb8-a29b-ea8643f1a2bf/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e6f9fd96-0e8a-4419-bdab-077a83feb929/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/13bf6f67-221b-4864-aa77-d251755bf0dc/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/93a21aee-158b-497a-8067-0acd03a65f80/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8dafc8ee-e64f-4dd1-9a01-7b8673a62d0f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f52222d56e003382c21dbee262555bb
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
e2e3947e9d4ff26499776ab14ed279f8
e2e3947e9d4ff26499776ab14ed279f8
e2e3947e9d4ff26499776ab14ed279f8
287f74f37af3b0a9b96bacd7cc2b15ce
287f74f37af3b0a9b96bacd7cc2b15ce
287f74f37af3b0a9b96bacd7cc2b15ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076103485030400
spelling García Tirado, Karene5fbb2f0-ecb3-44ea-b9e1-db1e79148775Martínez, Let Sofíaed496db9-9352-45bb-b279-a0ac531bc50aMoreno Duque, Vivianaf443ff29-b738-4eac-a904-958790f441fcRamírez Benavides, Ana Carolina91a4715d-960f-4c37-9bf8-0491d1325f62Tirado Socarras, Janinysfc037741-d35a-4170-8725-245a4f118cbbWhiteside Buendía, Mildreda88e44b5-2476-41df-981f-ac4c5c3964802023-06-02T21:25:52Z2023-06-02T21:25:52Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12442/12512La contaminación acústica, es un término que hace referencia al ruido cuando este se convierte en un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para las personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el trasporte, la construcción, obras públicas, industrias, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición o el insomnio, y psicológicos como la irritabilidad exagerada. El ruido viene siendo un problema para la humanidad desde tiempos remotos, existiendo referencias escritas sobre este ya desde la época de la Roma imperial. La contaminación auditiva es uno de los principales distractores que afectan a los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, principalmente a los de la Facultad de Enfermería, ya que allí es donde se perciben los diferentes ruidos emitidos ya sea por el taller contiguo a la institución, los establecimientos circundantes, automotores, los sonidos que generan los mismos estudiantes u otros factores. La facultad de enfermería cuenta con un total de 1079 estudiantes, los cuales se encuentran asignados en cupos de 40 alumnos por aula aproximadamente en los diferentes semestres, desarrollando en el espacio descrito sus actividades académicas. En esta investigación se implementó una encuesta basada en 41 personas, tomadas como representantes de cada semestre constituyendo la población objeto del estudio de manera aleatoria; teniendo en cuenta la contaminación auditiva que se genera en los alrededores de la Universidad Simón Bolívar y dentro de ella, la cual afecta a los estudiantes de Enfermería en los semestres I, II, III, IV y V de dicha institución. En la siguiente investigación determinaremos y estudiaremos las variables como edad, sexo, semestre, fuente del ruido, tiempo de exposición, horas de ruido intenso, interferencia del nivel de ruido en el aprendizaje y comunicación, datos subjetivos del déficit auditivo, y algunas manifestaciones del estrés, además plantearemos la problemática presente con el fin de analizar la influencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecContaminación auditivaEnfermeríaSonidoActividad pedagógicaInfluencia de la contaminación auditiva en el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla en el año 2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaEnfermeríaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf2205374https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9112b399-c4fb-4d38-add9-e994177ef369/download0f52222d56e003382c21dbee262555bbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dcfb1e79-22d3-4700-a128-81db8df106c2/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e0579552-666d-4bc2-bef1-46b7ccbb3941/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTEF 0224 Influencia de la contaminacion auditiva en el desarrollo de las actividades.pdf.txtEF 0224 Influencia de la contaminacion auditiva en el desarrollo de las actividades.pdf.txtExtracted texttext/plain89181https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/04ba0f8e-2604-477d-ab9c-de653b60381e/downloade2e3947e9d4ff26499776ab14ed279f8MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain89181https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7722ee4f-e8d5-4cb8-a29b-ea8643f1a2bf/downloade2e3947e9d4ff26499776ab14ed279f8MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain89181https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e6f9fd96-0e8a-4419-bdab-077a83feb929/downloade2e3947e9d4ff26499776ab14ed279f8MD58THUMBNAILEF 0224 Influencia de la contaminacion auditiva en el desarrollo de las actividades.pdf.jpgEF 0224 Influencia de la contaminacion auditiva en el desarrollo de las actividades.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2184https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/13bf6f67-221b-4864-aa77-d251755bf0dc/download287f74f37af3b0a9b96bacd7cc2b15ceMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2184https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/93a21aee-158b-497a-8067-0acd03a65f80/download287f74f37af3b0a9b96bacd7cc2b15ceMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2184https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8dafc8ee-e64f-4dd1-9a01-7b8673a62d0f/download287f74f37af3b0a9b96bacd7cc2b15ceMD5920.500.12442/12512oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/125122024-08-14 21:52:18.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co