Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.

La presente tesis doctoral busca develar el histórico de la comunidad educativa en relación con el patrimonio ambiental desde la acción participativa orientada a la resignificación de las concepciones y prácticas ecológicas en el contexto de una perspectiva planetaria que haga de la comunidad un esc...

Full description

Autores:
Payares Monterroza, Fausto Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/10593
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/10593
Palabra clave:
Pensamiento ecológico
Concepciones
Acción
Participación
Transformación
Ecological thinking
Conceptions
Action
Participation
Transformation
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_4c39987c91d50bf63f06b77aaabddac1
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/10593
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
title Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
spellingShingle Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
Pensamiento ecológico
Concepciones
Acción
Participación
Transformación
Ecological thinking
Conceptions
Action
Participation
Transformation
title_short Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
title_full Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
title_fullStr Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
title_full_unstemmed Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
title_sort Pensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.
dc.creator.fl_str_mv Payares Monterroza, Fausto Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Correa de Molina, Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Payares Monterroza, Fausto Antonio
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento ecológico
Concepciones
Acción
Participación
Transformación
topic Pensamiento ecológico
Concepciones
Acción
Participación
Transformación
Ecological thinking
Conceptions
Action
Participation
Transformation
dc.subject.eng.fl_str_mv Ecological thinking
Conceptions
Action
Participation
Transformation
description La presente tesis doctoral busca develar el histórico de la comunidad educativa en relación con el patrimonio ambiental desde la acción participativa orientada a la resignificación de las concepciones y prácticas ecológicas en el contexto de una perspectiva planetaria que haga de la comunidad un escenario de transformación socioambiental, orientada desde el enfoque paradigmático socio crítico y de la investigación acción participativa (IAP). En ámbito mundial, Latinoamérica, Colombia y Cartagena de Indias, se han identificado problemáticas socioecológicas, manifestadas en: Saqueo de recursos naturales, contaminación de las fuentes hídricas y deforestación. A partir de la estructuración general del tema se establecieron cuatro momentos de la investigación de la siguiente manera: Diagnóstico socio histórico de las concepciones y prácticas ambientales, Programación desde el diálogo Transdisciplinar, acción integral con enfoque transdisciplinar, promoción del pensamiento ecológico y reflexión del proceso de investigación acción Participativa. En el contexto de la investigación, se genera participación de la comunidad, sistematización de la experiencia vivida en contexto y devolución sistemática en cada una de las etapas inherentes a la investigación acción participativa, triangulando los aportes resultado del diálogo transdisciplinar y saberes de los participantes padres de familia, estudiantes y docentes, generando un proceso de indagación en la fuentes directas del foco problémico orientador de la investigación buscando con ello la posibilidad de replantear colectivamente el estado de atención y protección de los escenarios socio naturales que demandan mejoras para lo cual se inicia un ciclo en espiral que retroalimenta todas aquellas concepciones y prácticas que se orientan a un pensamiento y práctica ecológica que busca del equilibrio y la sostenibilidad del contexto natural en el área objeto de investigación. Propiciando condiciones y compromisos educativos que, desde la posibilidad de una concepción y práctica de didáctica ambiental motivada desde la escuela, comprometa a los actores sociales de la comunidad educativa al fortaleciendo del pensamiento ecológico para la transformación de la conciencia y equilibrio con el entorno.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-19T14:50:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-19T14:50:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/10593
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/10593
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fb47df7e-4947-4e80-8b6a-a03b3657c847/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9452ccef-456e-484b-9d52-1ed97f54e2d0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/413f4b7e-844b-40a4-95af-526c57c603a0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53d4b58b-3026-4741-b8a8-c76110217092/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7d4d3c09-5435-47e7-bc98-711fffaf660c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cc22a80d-469d-49d4-85d3-fcba641db621/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/74054e1e-11f8-452c-bc50-51396c763916/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/af141f0b-08f7-4e0d-9aaf-62c63274e7fb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ec174b7-9c2a-4553-96eb-095fea52687d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/94d6c051-201d-431a-96c5-e334df152d1f/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f584a865-7f36-4f75-ac46-406b473b6728/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d9dd8478-84cc-407d-97d6-cd1fd65490df/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a4e1f88-7152-48ed-b394-b640a4ebe8f9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b865a311-a0ce-4327-baa3-2ca08930dce8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2baaf99a93ae354d8aa5291870be82c3
a7f3dcd625491074f131835d70d1554e
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
e52b0cf1a6aa3fdfe14286d2fe474115
1b575d75ccb8b02b99c790d67c4bbd7b
e52b0cf1a6aa3fdfe14286d2fe474115
1b575d75ccb8b02b99c790d67c4bbd7b
e52b0cf1a6aa3fdfe14286d2fe474115
c3d7280f864a31a9d6ad36aea011aa48
15527b458e1f7ecd4b7698ddf37eaf03
c3d7280f864a31a9d6ad36aea011aa48
15527b458e1f7ecd4b7698ddf37eaf03
c3d7280f864a31a9d6ad36aea011aa48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100492352815104
spelling Correa de Molina, CeciliaPayares Monterroza, Fausto Antonio31de155c-f7fd-4ba8-8828-cfe1c96fb6b12022-08-19T14:50:43Z2022-08-19T14:50:43Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12442/10593La presente tesis doctoral busca develar el histórico de la comunidad educativa en relación con el patrimonio ambiental desde la acción participativa orientada a la resignificación de las concepciones y prácticas ecológicas en el contexto de una perspectiva planetaria que haga de la comunidad un escenario de transformación socioambiental, orientada desde el enfoque paradigmático socio crítico y de la investigación acción participativa (IAP). En ámbito mundial, Latinoamérica, Colombia y Cartagena de Indias, se han identificado problemáticas socioecológicas, manifestadas en: Saqueo de recursos naturales, contaminación de las fuentes hídricas y deforestación. A partir de la estructuración general del tema se establecieron cuatro momentos de la investigación de la siguiente manera: Diagnóstico socio histórico de las concepciones y prácticas ambientales, Programación desde el diálogo Transdisciplinar, acción integral con enfoque transdisciplinar, promoción del pensamiento ecológico y reflexión del proceso de investigación acción Participativa. En el contexto de la investigación, se genera participación de la comunidad, sistematización de la experiencia vivida en contexto y devolución sistemática en cada una de las etapas inherentes a la investigación acción participativa, triangulando los aportes resultado del diálogo transdisciplinar y saberes de los participantes padres de familia, estudiantes y docentes, generando un proceso de indagación en la fuentes directas del foco problémico orientador de la investigación buscando con ello la posibilidad de replantear colectivamente el estado de atención y protección de los escenarios socio naturales que demandan mejoras para lo cual se inicia un ciclo en espiral que retroalimenta todas aquellas concepciones y prácticas que se orientan a un pensamiento y práctica ecológica que busca del equilibrio y la sostenibilidad del contexto natural en el área objeto de investigación. Propiciando condiciones y compromisos educativos que, desde la posibilidad de una concepción y práctica de didáctica ambiental motivada desde la escuela, comprometa a los actores sociales de la comunidad educativa al fortaleciendo del pensamiento ecológico para la transformación de la conciencia y equilibrio con el entorno.This doctoral thesis seeks to reveal the history of the educational community in relation to environmental heritage, whose rethinking from participatory action guides the resignification of ecological concepts and practices that make the community a scenario of environmental transformation, oriented from the socio-critical paradigmatic approach and participatory action research (PAR). At a global level, Latin America, Colombia and Cartagena de India, socioecological problems have been identified, manifested in; the looting of natural resources, contamination of water sources and deforestation. From the general structuring of the topic, four moments of the investigation were established as follows: Socio-historical diagnosis of environmental conceptions and practices, Programming from the Transdisciplinary dialogue, comprehensive action with a transdisciplinary approach, Evaluation and Reflection of the action research process Participatory In the context of the research, community participation is generated, systematization of the experience lived in context and systematic feedback in each of the stages inherent to participatory action research, triangulating the contributions resulting from the transdisciplinary dialogue and knowledge of the parent participants of family, students and teachers, generating a process of inquiry into the direct sources of the problem focus guiding the research, thereby seeking the possibility of collectively rethinking the state of care and protection of the socio-natural scenarios that demand improvements for which it begins a spiral cycle that feeds back all those conceptions and practices that are oriented to an ecological thought and practice that seeks the balance and sustainability of the natural context in the area under investigation. Promoting educational conditions and commitments that, from the possibility of a conception and practice of environmental didactics motivated from school, commit the social actors of the educational community by strengthening ecological thinking for the transformation of consciousness and balance with the environment.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPensamiento ecológicoConcepcionesAcciónParticipaciónTransformaciónEcological thinkingConceptionsActionParticipationTransformationPensamiento ecológico: concepciones y sentido de la realidad desde la perspectiva planetaria en una comunidad educativa urbana.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Alfonso, A. (2016). Ecosofía “o cómo armonizar las dimensiones que conviven en el humano: la dimensión natural y la social”. Tesis de grado: Maestría en Filosofía Universidad Santo Tomás de Aquino facultad de filosofía y letras. Bogotá-Colombia.Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Buenos AiresArgentina: LumenAragón, A. (2018). La construcción del pensamiento ecológico durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992: Elementos de sostenibilidad, salubridad medioambiental y difusión. Tesis Doctora. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/204209Argüello, B. (2019). Pensamiento ecológico en el manejo de recursos de acceso libre. guía interactiva. Tesis de grado: Licenciatura en educación. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41681Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Argentina. Fondo de cultura económicaBasagoiti, M., Bru, P. y Lorenzana, C. (2001). IAP (de Bolsillo): Investigación Acción Participativa. Acsur Las Segovias. https://participamostransformamos.org/materiales/?b5-file=1430&b5-folder=1421Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.Berkowitz, M. (1995). Educar la persona moral en su totalidad. Revista Iberoamericana De Educación, 8, 73-101. https://doi.org/10.35362/rie801188Bocco, G. Palacio, J. (2014). La contribución de la investigación geomorfológica en la cuestión ambiental en México. Investigaciones Geográficas. Núm. 83, pp. 6-27https://doi.org/10.14350/rig.34421Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. Editorial Trota.Boff, L. (2002), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Editorial Trotta.Boff , L. (2009). Ethos do Mundo. Um consenso mínimo entre os humanos. Ed. Record. Rio de Janeiro.Boff, L. (2012). El Cuidado Necesario. Editorial Trotta.Boff, L. (2017). Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común. Trotta,MadridBonfiglioli, C. (2013). El pensamiento ecológico contemporáneo: la ciencia de los ecosistemas. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/270591072_El_pensamiento_ecologico_contem poraneo_la_ciencia_de_los_ecosistemasBohórquez, J., Cárdenas, E. y Vides, V. (2015). Programa de Educación y Sensibilización Ambiental como Estrategia para Mejorar las Condiciones de Vida en el Barrio Lo Amador Ubicado en la Ciudad de Cartagena de Indias D. T. y C. [Trabajo de grado]. Fundación universitaria los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/381/BohorquezPetroJamer DeJesus.pdf?sequence=2Briceño, M., Sánchez, A., & Hernán, F. (2012). Modelo de gestión ambiental basado en valores conservacionistas que contribuya a la integración Universidad- Comunidad. Revista Daena International Journal of Good Conscience, 7(1), 13-24.Camarillas, C. (2020). Pensamiento ecológico: una aproximación a la perspectiva del decrecimiento. Trabajo de grado en Humanidades. Editor Universitat Jaume ICantero, G., Hernández, E., Pacheco, L. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Revista Boletín, REDIPE10(1):134-158- ISSN 2256-1536. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1167Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Una perspectiva desde los sistemas vivos. ed. Anagrama. BarcelonaCapra, F. (2002). Las Conexiones Ocultas. Implicaciones Sociales, Medioambientales, Económicas y Biológicas de una Nueva Visión del Mundo. Editorial Anagrama. S.A. ISBN: 84- 339-6188-8.Capra, F. (2012). El Tao de la Física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental. Ed. Sirio. España.Caride, J. y Meira, P. (1995). A Perspectiva Ecológica: Referências para o conhecimento e a praxis educativa. In A. Carvalho (Ed.), Novas metodologias em Educação. (pp. 135- 170). Porto, Portugal: Porto.Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Una Aproximación Crítica a la Teoría y la Práctica en Teoría Crítica de la Enseñanza. Martínez Roca https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoriacritica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdfCortina, A. (2013) Cuidar para Sobrevivir. Ética del cuidado. ¿Para qué sirve realmente la Ética? Ed. Paidós.Correa, C., Molina, M. y González, J. (2020). Relaciones y Conexiones de los Procesos Investigativos: Perspectivas Ecocomunicativas Transdisciplinares. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232Curtis, H., Barnes, N. (2003). Biología. Editorial: Panamericana. Edición: 6ªDANE. (2020). La información del DANE en la toma de decisiones de las ciudades capitales Cartagena, Bolívar.Sistema Estadístico Nacional - SEN. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/201217- InfoDane-Cartagena-Bolivar.pdfDel Toro, M. (2016). Cultivando la Educación Agroecológica en la Zona Metropolitana de Guadalajara: un Análisis Participativo y Desde la Educación Popular Ambiental. [Tesis de Doctorado]. Instituto tecnológico y de estudios Superiores de occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4040/TESIS%20MARISOL%20DEL%20TO RO%20ROMO.pdf?sequence=2&isAllowed=yDelgado, C. (2007). Hacia un Nuevo Saber. La Habana, Publicaciones Acuarios.De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI y CLACSO.De Sousa, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.De Sousa, B. (2010b). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.De Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. In VV.AA. (Eds.), Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 9-22). Barcelona: CIBOD.De Sousa, B. (2012). De las Dualidades a las Ecologías. Editora: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdfDewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.EPA. (2020). Observatorio ambiental de Cartagena de Indias. http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-decartagena/aspectos-sociales/poblacionFals, O. (1971). Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual. Editorial Oveja NegraFals, O. (1991). Acción y Conocimiento: Rompiendo el Monopolio con la IAP. Rahman.Fals, O. y Rahman, M. (1991). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones, en Salazar, la Investigación Acción Participativa Inicios y desarrollos. Consejo de educación de Adultos de América Latina. U. N. Colombia.Fals, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones, en Salazar(ed.), La investigaciónacción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular.Fals, O. (1994). El Problema de Como Investigar la Realidad Para Transformarla por la Praxis. Editores tercer mundo SJK. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/261/353/5375?inline=1Fals, O. (1998). Participación Popular: Retos del Futuro. Compilación y Análisis. ICFESIEPRI-ColcienciasFals, O. (2002). Los Intelectuales y el Poder. Pensamiento y Acción.Fals, O. y Mora, L. (2004). La Superación del Eurocentrismo Enriquecimiento del Saber Sistémico y Endógeno Sobre Nuestro Contexto Tropical. Polis Revista Latinoamericana. No 7-267 http://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/267Fernández, M. (2010). Educación ambiental en Puerto Rico. Desarrollo de una estrategia nacional de Educación ambiental a partir de un Proceso de investigación-acción. [Tesis de Doctoral]. Programa Interuniversitario de Educación Ambiental. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/6435/38767_Fdez_Arribas_maria.pdf? sequence=1&isAllowed=yFranco, V., Eastmond, A., y Viga de Alva, M. (2010). Educación ambiental para la sustentabilidad. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Mérida, México: CICY, PPD-FMAM, Conabio, Seduma. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap8/13%20Educaci on%20ambiental.pdfFreire, P. (1987). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo XXI.Freire, P. (1990). La Naturaleza Política de la Educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.Freire. P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXIFreire, P. (1995). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía da Autonomía - Saberes Necesarios à Práctica Educativa. (14ª ed.). Rio de Janeiro: Paz e Terra.Freire, P (1999). Educação como prática da liberdade (Río de Janeiro: Paz e Terra).Freire, P. (2003). Pedagogía de la autonomía. Saberes Necesarios Para la Práctica Educativa. Siglo Veintiuno Editores.Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores. S. A de C.V.Freire, P y Shor, I. (2014). Miedo y Osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo Veintiuno Editores.Fuentes, M. y De la Morena, M. (1995). Las relaciones sociales con los iguales en la adolescencia. En C. González, M. Fuentes, M. De la Morena y C. Barajas (Eds.), Psicología del Desarrollo. Teoría y prácticas (pp. 328-335). Málaga: AljibeGadotti, M. (2017). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (2), 61-76. https://doi.org/10.25074/07195532.2.519Galeano, M. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa, El Giro en la Mirada. La Carreta Editores.García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo Sostenible. Revista Futuros No. 12, 1-8. http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htmGarcía, R. (1994). Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos. En E. Leff (Ed.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental (pp. 85-124). Barcelona: Gedisa, UNAM.Ghiso, A. (2004), “Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace: Una revisión, suigeneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas” en: Revista Aportes .57. Dimensión Educativa. pp.9-22Ghiso, A. y Mondragón, G. (2010). Pedagogía Social. Cali, Colombia: Universidad Del Valle.Ghiso, A. (2013). La era de los profesionales inhabilitados. Redpensar, Revista semestral, 2 (4). San José, Universidad de LasalleGhiso, A. (2014). Investigación acción participativa: imaginación y coraje. En Decisión Nº38. Crefal. México.Giroux, H. (1993). La Escuela y la Lucha por la Ciudadanía: Pedagogía Crítica de la Época Moderna. Editores Siglo XXI.Giroux, H. (1998). La Pedagogía de Frontera en la era del Posmodernismo en Posmodernidad y Educación. CESU, Porrúa.Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. México. Fondo de Cultura Económica.Gómez, B. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao, Hegoa.Gómez, S., Amador, E., Neil, R, Caraballo, J., Larrea, A., Ospino, A., Pérez, S. y Loraine, M. (2018). Memoria, Territorio y Participación, Una Mirada de los y las Jóvenes Desde el Cerro de La Popa al Caño Juan Angola. CINEP. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/cinep/id/44/Guerra, S. (2018). Reciclaje en el Desarrollo del Pensamiento Ecológico en estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “NASA”, parroquia de Aloasi, Cantón Mejía, provincia de Pichincha, periodo 2017-2018. Tesis de grado: Licenciatura. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15612/1/T-UCE-0010-FIL047.pdfGutiérrez, L. (2017). La Educación Ambiental: Una Estrategia Didáctica Para Favorecer el Conocimiento Escolar Deseable en Educación Básica Secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador de Choachi Cundinamarca. [Tesis de Doctoral]. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=doct_educacion_ sociedadHabermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la Acción y Racionalización Social.Taurus. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoriade_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdfHernández, R. y Sánchez, F. (2012). Gestión sostenible de los recursos naturales y socioambientales. Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto y métodos, editado por Francisco Serrano Bernardo y Luigi Bruzzi, 77- 103. Granada: Universidad de GranadaHernández, R. y Toro, F. (2012). “Gestión sostenible de los recursos naturales y socio ambientales”. En: Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto y métodos, editado por Serrano, F. y L. Bruzzi, 77-104. Universidad de Granada.Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:6 Ed. McGraw Hill.IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam: 452 pp. http://www.ideam.gov.co/documents/24277/76321271/Cartilla+ENA+2018+WEB+actua lizada.pdf/ba353c39-b15d-4a76-8ed4-3814c4c35239Jara, O. (2013). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. IMDEC, CEP Alforja, CEAAL, Oxfam Intermon. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/LaSistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otrosmundos-posibles.pdfJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: PaidósKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. LaertesKohlberg, L.; Levine, CH., y Hewer, A. (1992). Sinopsis y respuestas detalladas a los críticos. En: Kohlberg, L. (Ed.), Psicología del desarrollo moral (pp. 313-368). Bilbao: Desclée de Brouwer.Latorre, A. (2005). La Investigación-Acción Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Editorial Graó.Latour, B (2019), Donde aterrizar. Cómo orientarse en política. Cuartas, Pablo (trad.). Barcelona, Taurus.Ledo, A. (2018). Análisis crítico del pensamiento ecológico en economía: del antropocentrismo al ecocentrismo. Trabajo de grado: Sociólogo, Universidade da Caruña.Leff, E. (2000). La Complejidad Ambiental. Ed. Siglo XXI.Leff, E. (2018). Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tp9789587389258Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.Maldonado, C. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios sociales, (7), 1-23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 49642014000100002&lng=es&tlng=es.Mardones, M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Barcelona, AnthroposMartínez, E. (2001). La relación cultura-naturaleza en la arquitectura occidental. Cali: Artes Gráficas del Valle - Universidad del Valle.Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica y Método. TrillasMartínez, M. (2004a). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Martínez, M. (2004b). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Heterotopía, Vol. 10, N.º 26, Caracas. https://investigacionparalacreacion.files.wordpress.com/2010/09/los-grupos-focales1.pdfMartínez, M. (2011). Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad. Universidad Simón Bolívar, Caracas. https://www.redalyc.org/pdf/310/31021901003.pdfMartínez, M. (2012). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. POLIS Revista Latinoamericana. http://journals.openedition.org/polis/4623Martínez, M. (2012). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. POLIS Revista Latinoamericana.Martínez, M. (2016). Pensamiento, realidad y conciencia humana. Boletín Científico Sapiens Research, ISSN-e 2215-9312, Vol. 6, Nº. 2, 2016, págs. 2-10Margalef, R. (1992). Planeta azul. Planeta verde. Barcelona: Prensa Científica.Marín, R. (1993). Los valores un desafío permanente. Madrid: CincelMaturana H.; Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria. Chile.Maturana, H. (1990). Biología de la cognición y epistemología. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.Maturana, H. (1991). El Sentido de lo Humano. Editorial Dolmen, EspañaMaturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida? I Fundamentos biológicos de la realidad. Ed. Anthoropos/Universidad Iberoamericano/ Iteso. MéxicoMcLaren, P. (1984). La Vida en las Escuelas: una Introducción a la Pedagogía Crítica en los Fundamentos de la Educación. Siglo XXI.Meadows, Donella & Meadows, Dennis (1992). Más Allá De Los Límites Del Crecimiento. Ediciones El País S.A./Aguilar S.A. Madrid.Mella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. CIDE, Santiago, Chile. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8439Méndez, E., Caswell, M., Gliessman, R., Cohen, R., & Putnam, H. (2019). Agroecología e Investigación-Acción Participativa (IAP): Principios y Lecciones de Centroamérica. Agroecología. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/385691/266241Medina, A. (2010). Posibles aportaciones al anarquismo desde una práctica antropológica no profesional en las redes locales. En: Roca Martínez, B. Coordinador (2010) Anarquismo y Antropología. Madrid: La Malatesta Editorial.Molano, A. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. [Tesis de Doctoral]. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4238/TESIS447140205.pdf?sequence=1&is Allowed=yMontañés, M. (2009) Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: UOCMontero, M. (2006). Hacer para transformar: El Método en la Psicología Comunitaria. Paidós.Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626.Montoya, L. (2017). Salud ambiental, una transdisciplina en construcción. Revista Luna Azul, 46, 331-349. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.17 http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul46_17.pdfMora, P. (2012). El moviment ecologista a Catalunya: el Seu origen, Evolució i Inserció a la societat catalana. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/107903#page=1Morales, L. (2017). La Paz y la Protección Ambiental en Colombia: Propuestas para un Desarrollo Rural Sostenible. Diálogo Interamericano. http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_webres_final-for-email.pdfMorgan, D. (1998). Focus groups as qualitative research, Newbury Park, CA.: Sage.Morin, E. (1981). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.Morin, E. (1983). El Método II. La vida de la vida. Madrid: Editorial Cátedra.Morin, E. (1993). Epistemología de la Complejidad. En Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Compiladora Freíd, D. Editorial Paidos. Buenos Aires. (pp.433-437)Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial GedisaMorin, E. (1995). La relación ántropo-bio-cósmica. [Versión digital] Gazeta de antropología, 11 (01).http://hdl.handle.net/10481/13606.Morin, E (1996). El pensamiento ecologizado. CNRS, París. En Gazeta de Antropología. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/100115.pdfMorin, E. (1999a). La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. https://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-la-cabeza-bienpuesta.htmlMorin, E. (1999b). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spaMorin, E., Emilio, R. y Domingo, R. (2002). Educar en la era Planetaria: el Pensamiento Complejo como Método de Aprendizaje en el error y la Incertidumbre Humana. UNESCO. https://programa4x4-cchsur.com/wp content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdfMorin, E. (2003a). El método II: la vida de la vida. Madrid: CátedraMorin, E (2003b). El Método V La humanidad de la humanidad, La identidad humana. Madrid. Ediciones Cátedra.Morton, T. (2018). El Pensamiento Ecológico. Paidós.Murcia, J. (1992). Investigar para Cambiar. Un Enfoque sobre Investigación-Acción Participante. Magisterio.Naess, A. (2007). “Ecología, comunidad y Estilo de vida” Padre de la Eco filosofía. El movimiento de la ecología profunda: Una antología introductoria. Editado por George SessionsNeira, D., Xavier, S., Soler, M. y Ferrante, S. (2014). Economía ecológica y ecología política en el ámbito de la educación ambiental. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/263276223_Economia_ecologica_y_ecologia_p olitica_en_el_campo_de_la_educacion_ambientalNicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad Manifiesto. Mónaco. Éditiones du Rocher. https://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-la-transdiciplinariedad-enmanifiesto/29-tematica/basarab-nicolescu.htmlNicolescu, B. (2002). Manifiesto a la Transdisciplinariedad. MéxicoNovo, M. (2006). El Desarrollo Sostenible. Su Dimensión Ambiental y Educativa. Pearson Educación. http://journals.openedition.org/polis/4788OCMAL. (2021). Observatorios de Conflictos Mineros en América Latina, ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida..net /ocmal_db/Ojeda, E. (2004). Literatura y salidas de campo: una experiencia pedagógica. Folios segunda época. Primer semestre de 2004. No.19. Bogotá, 1324. Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber, 32-39Oakeshott, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Madrid: Katz Editores.Oyaga, R. (2013). Realidades Ambientales de los Cuerpos de Agua del departamento del Atlántico, Colombia. INGENIARE. No. 14, pp. 43-62 • ISSN: 1909-2458. http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/379/367Paso y Sepúlveda. (2018). Educación Ambiental para Generar una Cultura Ecológica en la Institución Educativa Distrital INEDTER Santa Marta. [Tesis de Maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7020/3/2018_educacion_ambientalgenerar. pdPanikkar, R. (2005). De la mística. Experiencia plena de vida. Barcelona: Herder.Pérez, E. y Ricardo, S. (2015). El pensamiento ecosófico como eje trasversal en la Institución Etnoeducativa Distrital Paulino Salgada Batata. Tesis de grado: Maestría en educación. Universidad de la Costa Atlántica, Barranquilla-Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/421/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yPlan 4C ,(2018).Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima: Barrios Adaptados al Cambio Climático.ISBN: 978-958-8448-61-9 https://plan4c.cartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2018/06/20141015095321_plan4ccartagena-competitiva-y-compatible-con-el-clima-1.pdfPoza, M. (2008). Validación empírica de un modelo de investigación-acción participativa para la implantación de agendas 21 locales en la gestión ambiental municipal. Tesis de grado: Doctorado en educación. Universidad de Granada . EspañaPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Alcaldía de Cartagena de Indias, el Establecimiento Público Ambiental de Cartagena - EPA Cartagena y el Observatorio del Caribe Colombiano. (2009). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Cartagena. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2016/06/geo-cartagena.pdfPulido, O. (2017). Apuntes y reflexiones para pensar a Foucault de otro modo: Consideraciones metodológicas de una filosofía de los relámpagos. En Ó. Pulido Cortés y O. O. Espinel Bernal, Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 17-42). Tunja: uptc.Quijano, P. (2004). Acción política y transformación cultural: Las políticas de educación ambiental en Colombia en el marco del desarrollo sostenible. Trabajo de grado, tesis de maestría. Instituto de altos estudios para el desarrollo. Universidad externada de Colombia. Bogotá, Colombia. 122 p.Quintana, Fausto. (2018). Crisis ambiental y los retos de la transformación socio-ecológica en América Latina. https://www.researchgate.net/publication/319234616_Crisis_ambiental_y_los_retos_de_la_transformacion_socioecologica_en_America_Latina/link/5c91865e45851506d71d402b /downloadRaimando, A. (2014). Aportes de la educación ambiental a la reducción de la vulnerabilidad educativa del barrio Stella Maris (Chubut, Argentina). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa estratégico mediante investigación-acción participativa. Tesis Doctoral. https://digibug.ugr.es/handle/10481/34141Ramos, V. (2012). La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción deconstrucción-reconfiguración dentro de contextos globales. Universitas humanística. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3183/2766Rebane, K. (1995). Energía, entropía, medio ambiente: ¿por qué la protección del medio ambiente es objetivamente difícil? Economía ecológica, 13 (1), 89-92Robinson, K., Aronica, L. (2009). El Elemento. Descubrir tu Pasión lo Cambia Todo. Random House Mondadori, S.A.Rodríguez, T. (2001). Procesos para la creatividad social. El viejo topo. https://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/09/lcc2_practicas_locales_ creatividad_social.pdfRodríguez, T. (2003). “Metodologías para la creatividad social”, documento del Curso de Metodologías de participación y creatividad social en experiencias con sectores juveniles. El viejo topo.Rodríguez, M. (2013). Documento perfil ambiental de la región caribe colombiana. Economía y Región. 7. 193-220. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/56Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.Sardón, J. (1996). La ontología de Edgar Morín. Paideia, 17 (36) 323-339Shiva, V. (1991), Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Montevideo, Instituto del Tercer Mundo.Sirvent, M, y Rigai, L. (2012). Investigación acción participativa: Un desafío de nuestros tiempos Para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdfTejada, A. (2005). Agenciacion en la teoría cognitivo social: definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento psicológico, 1(5), 117-123.Toca, C. (2014). Incongruencias Institucionales, Efectos Negativos y Resistencias Entorno a la Globalización. Iberoamérica Social. Revista-Red de Estudios Sociales. https://iberoamericasocial.com/incongruencias-institucionales-efectos-negativos-yresistencias-en-torno-la-globalizacion/Toledo, V., Alarcón, P. y L. Barón, (2002). La Modernización Rural de México: Un Análisis Socioecológico. UNAM. http://centro.paot.org.mx/documentos/ine/moder_mex.pdfTorres, M. (1996). La Dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad, Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio del Medio Ambiente. https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Proyectos%20Ambientale s%20Escolares.%20La%20dimensi%C3%B3n%20ambiental.%20Un%20reto%20para% 20la%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20nueva%20sociedad.pdfValencia, J.C. (2012). Mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en Latinoamérica. Signo y Pensamiento, XXX (60), pp. 156-165.Vargas, R. (2008). “Elementos para la consideración de una ética ambiental”. En: Revista Espiga, N°. 16-17, dic.-enero 2008, San José, Costa Rica: UNED.Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152.Walsh, C. (2017) Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Edición y diseño: Abril Trigo.Zabala, H. y García, M (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación. Número 63. Venezuela. (Pp. 201-218). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142008000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=esZambrano, M. (2007). Filosofía y Educación: Manuscritos. Ágora S. A.Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales. Ediciones Desde Abajo. Bogotá.Bateson, G. (1972). Steps to and ecology mind. New York; Chandler. https://shiftermagazine.com/wp-content/uploads/2015/11/gregory-bateson-steps-to-an-ecology-ofmind-1.pdfBateson, G. (2006). Verso un’ecologia della mente. Longo, Giuseppe y Giuseppe Trautteur (trads.). Adelphi, Milano.Baud, M., De Castro, F. y Hogenboom, B. (2011). Environmental governance in Latin America: Towards an integrative research agenda. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (90), 79–88. DOI: http://doi.org/10.18352/erlacs.9749https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_- fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdfComenio, J.A. (1992). Jan Amos Comenio: Leben, Werk und Wirken; autobiographische Texte und Notizen. (Trabajada, traducida, introducida y editada por Gerhard Michel y Jürgen Beer). Sankt Augustin: Academia VerlagClayton, S., & Opotow, S. (2003). Introduction: Identity and the natural environment. En S. Clayton & S. Opotow (Eds.), Identity and the natural environment. The psychological significance of nature (pp. 1-24). Cambridge, MA: The MIT PressCollins, W., Colman, R., Haywood, J., Manning, R. y Mote, P. (2007). The physical science behind climate change. Scientific American 297/2:64-73.Cunningham, W. P. y Cunningham, M. A. (2006). Understanding Our Environment. En: Principles of Environmental Science. Inquiry and Applications. McGraw HillDenzin, K. (1978). The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. McGraw HillDuncan, O. (1964). “Social Organization and the Ecosystem”. In Faris, Robert (ed.), Handbook of Modern Sociology. New York: Rand McNally.Fishkin, J. (1995). The Voice of the People: Public Opinion and Democracy. New Haven: Yale University Press. https://search.library.uq.edu.au/permalink/f/l3gdeh/61UQ_ALMA2179726370003131Glaser, G. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdfGreen, T. (2013). Teaching sustainability University sustainability commitments and student experiences of introductory economics. Ecological Economics 95:135-142. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2013.08.003Haeckel, E. (1866). Generelle Morphologie der Organismen. 2 v o l s. GeorReimer. BerlínHawley, A. (1986). Human Ecology: A Theoretical Essay. The University of Chicago PressKinne, O. (1997), “Ethics and ecoethics”, en Marine Ecology Progress, Germany: International Ecology Insti tute.Kvale, S. (2002). "The social construction of validity", en N. Denzin e Y. Lincoln (eds.), The Qualitative Inquiry Reader, Thousand Oaks, Sage, págs. 299-325. https://doi.org/10.1177%2F107780049500100103Lacasse, K. (2016). Don´t be satisfied, identify! Streghtening positive spillover by connecting pro-environmental behaviors to an 'environmentalist' label. Journal of Environmental Psychology, 48(1), 149-158. doi: 10.1016/j.jenvp.2016.09.006Lewin, K. (1946): Action research and minority problems. Journal of Social lssues, n. 2, pp. 34- 46.Lovelock, J.E. (1972). Gaia as seen through the atmosphere. Atmospheric Environment (Elsevier), 6 (8), 579–580.Lickona, T. (1992). Educating for carácter: how our schools can teack respect and responsability. New York: Bantan Books.Mayer, F., & Frantz, C. (2004). The connectedness to nature scale: A measure of individuals feeling in community with nature. Journal of Environmental Psychology, 24(4), 503-515. doi: 10.1016/j.jenvp.2004.10.001Morse J. (1995). The significance of saturation. Qual Health Res; 5(2):147-149. https://doi.org/10.1177%2F104973239500500201Orión, N. (2003). The outdoor as a central learning environment in the global science literacy framework: From theory to practice. Implementing global science literacy, 53-66.Patterson, G. (1988). Family process: loops, levels, and linkages. Eds. Persons in contextPratesi, I., Galaverni, M. y Antonelli, M. (2020). Pandemie, l’effetto Boomerang della distruzione degli ecosistemi. Tutelare la salute um ana conservando la biodiversità. https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/informe_perdida_de_naturaleza_y_pandem ias__actualizacion_junio_de_2020.pdfPrigogine, I. (1967). Dissipative structures in chemical systems. En Stig Claesson (ed.), Fast reactions and primary processes in chemical kinetics to becoming, Freeman. Nueva York: InterscienceSteffen, W., & et. al. (2015). Planetary Boundaries: Guiding Human Development on a Changing Planet. Science. 10.1126/science.1259855. DOI:10.1126/science.1259855 https://science.sciencemag.org/content/347/6223/1259855/tab-pdfTansley, A.G. (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms. Ecology. https://doi.org/10.1177%2F0309133307083297Voicu, M. & Babonea, A. (2011). Using the snowball method in marketing research in hidden population. International conference: CKS - Challenges of the Knowledge Soc, p1341- 1351. http://connection.ebscohost.com/c/articles/61066475/using-snowball-methodmarketing-research-hidden-populationsWhitehead, J. (1989). «How do we improve research. based professionalism in Education. A question which inciudes action research, educational theory and the politics of educational knowledge». British EdlLcational Research Journal, n.15(1). https://doi.org/10.1080/0141192890150101Williams, R. (1980). Ideas of Nature. Problems in materialism and Culture. Selected Essays, 67- 85. Londres: New Left Books.Worster, D. (1988). Appendix: Doing Environmental History. En: The Ends of the Earth: Perspective in modern Environmental History, editado por D. Worster, 289-307. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1177%2F027046768900900414Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf283264https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fb47df7e-4947-4e80-8b6a-a03b3657c847/download2baaf99a93ae354d8aa5291870be82c3MD51Tesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf2583866https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9452ccef-456e-484b-9d52-1ed97f54e2d0/downloada7f3dcd625491074f131835d70d1554eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/413f4b7e-844b-40a4-95af-526c57c603a0/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53d4b58b-3026-4741-b8a8-c76110217092/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTCurrículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_Resumen.pdf.txtCurrículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain28489https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/7d4d3c09-5435-47e7-bc98-711fffaf660c/downloade52b0cf1a6aa3fdfe14286d2fe474115MD55Currículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_PDF.pdf.txtCurrículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101761https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cc22a80d-469d-49d4-85d3-fcba641db621/download1b575d75ccb8b02b99c790d67c4bbd7bMD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain28489https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/74054e1e-11f8-452c-bc50-51396c763916/downloade52b0cf1a6aa3fdfe14286d2fe474115MD59Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101761https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/af141f0b-08f7-4e0d-9aaf-62c63274e7fb/download1b575d75ccb8b02b99c790d67c4bbd7bMD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain28489https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2ec174b7-9c2a-4553-96eb-095fea52687d/downloade52b0cf1a6aa3fdfe14286d2fe474115MD513THUMBNAILCurrículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_Resumen.pdf.jpgCurrículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5669https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/94d6c051-201d-431a-96c5-e334df152d1f/downloadc3d7280f864a31a9d6ad36aea011aa48MD56Currículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_PDF.pdf.jpgCurrículo_Diferenciado_Educación_Superior_Un_Abordaje_Desde_Capital_Cultural_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3276https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f584a865-7f36-4f75-ac46-406b473b6728/download15527b458e1f7ecd4b7698ddf37eaf03MD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5669https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d9dd8478-84cc-407d-97d6-cd1fd65490df/downloadc3d7280f864a31a9d6ad36aea011aa48MD510Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3276https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a4e1f88-7152-48ed-b394-b640a4ebe8f9/download15527b458e1f7ecd4b7698ddf37eaf03MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5669https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b865a311-a0ce-4327-baa3-2ca08930dce8/downloadc3d7280f864a31a9d6ad36aea011aa48MD51420.500.12442/10593oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/105932024-08-14 21:53:11.47http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K