Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano

Este estudio tiene como objetivo describir y determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en una muestra de adolescentes de la costa caribe colombiana . Métodos: estudio descriptivo-correlacional no experimental y transversal. La muestra estuvo formada por 435 adolesc...

Full description

Autores:
Núñez-Ariza, Andryn
Reyes-Ruiz, Lízeth
Sanchez-Villegas, Milgen
Carmona Alvarado, Farid Alejandro
Acosta-López, Johan
Moya-De las Salas, Edwin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/5358
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5358
http://www.revistaavft.com/ images / revistas / 2020 / avft_1_ 2020 / 15_ideacion.pdf
Palabra clave:
Salud mental
Adolescentes
Ideación suicida
Funcionalidad familiar
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_4b0008f962a334b9312b1ddd0f0f2c70
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/5358
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Suicidal ideation and family functionality among adolescents of the Colombian Caribbean coast
title Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
spellingShingle Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
Salud mental
Adolescentes
Ideación suicida
Funcionalidad familiar
title_short Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
title_full Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
title_fullStr Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
title_full_unstemmed Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
title_sort Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombiano
dc.creator.fl_str_mv Núñez-Ariza, Andryn
Reyes-Ruiz, Lízeth
Sanchez-Villegas, Milgen
Carmona Alvarado, Farid Alejandro
Acosta-López, Johan
Moya-De las Salas, Edwin
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Núñez-Ariza, Andryn
Reyes-Ruiz, Lízeth
Sanchez-Villegas, Milgen
Carmona Alvarado, Farid Alejandro
Acosta-López, Johan
Moya-De las Salas, Edwin
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud mental
Adolescentes
Ideación suicida
Funcionalidad familiar
topic Salud mental
Adolescentes
Ideación suicida
Funcionalidad familiar
description Este estudio tiene como objetivo describir y determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en una muestra de adolescentes de la costa caribe colombiana . Métodos: estudio descriptivo-correlacional no experimental y transversal. La muestra estuvo formada por 435 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 17 años, que pertenecen a escuelas privadas y públicas del Departamento del Atlántico . Se utilizaron la escala de ideación suicida (CES-D-IS) y la escala de funcionamiento familiar (APGAR familiar) . Resultados: La presencia de ideación suicida en el género femenino se informó como 69 . 7% y 30.3% asociados con el género masculino. Se encontró una frecuencia de 250 (P: 57,471) asociada con algún nivel de disfunción familiar en la muestra. Finalmente, se encontró una relación positiva significativa en los niveles bilaterales (P <0.01) entre la funcionalidad familiar y la alerta o riesgo de ideación suicida. Conclusiones: se concluye que la disfunción familiar aumenta el riesgo de ideación suicida. Se discute el papel de la familia como factor de protección o como posible factor de riesgo para la disposición de los jóvenes hacia el suicidio.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-02T16:06:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-02T16:06:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.spa.fl_str_mv article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 26107988
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/5358
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://www.revistaavft.com/ images / revistas / 2020 / avft_1_ 2020 / 15_ideacion.pdf
identifier_str_mv 26107988
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/5358
http://www.revistaavft.com/ images / revistas / 2020 / avft_1_ 2020 / 15_ideacion.pdf
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica
dc.source.spa.fl_str_mv AVFT - Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
dc.source.none.fl_str_mv Vol. 39, N° 1 (2020)
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ed5c76e-f502-4f13-9ea9-b8e48ea234c5/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8890a11b-0d31-4fa6-bbef-7a86dab7dc8a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e21005ad-3883-4543-aac0-eece4f65874c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ab80ad7-2d93-4d58-9a04-bcd4a955345e/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b65426f5-8ccb-4109-acc2-38dae2f80ec7/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ccf87966-a085-444d-a7e1-3c8b4b9457b0/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/468368e1-a1b2-455e-9d79-eb4cb865d8c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 936a0d1285ada0aa7fc677a8013fe61c
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
24d68299ae13852334a122ea657bbaaa
1cfab8d8b50df54ff3e04e820126db88
8a2637f56440c9ff8ce046fa738a2800
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076028708978688
spelling Núñez-Ariza, Andryn2ca1fcf5-6d10-40b4-adb6-e29d9ef8aabdReyes-Ruiz, Lízeth2badc3b0-cdeb-476d-9143-14edb3734abcSanchez-Villegas, Milgen96221bf5-e782-408b-af63-31db1a4c2de2Carmona Alvarado, Farid Alejandro251dfe0e-f95f-4ea3-90e7-51fb88d9eed9Acosta-López, Johan087735b4-b158-40cf-a09f-d4acf317e4e0Moya-De las Salas, Edwin9b021ef3-431b-4c50-ae39-f96c1f647d512020-05-02T16:06:10Z2020-05-02T16:06:10Z202026107988https://hdl.handle.net/20.500.12442/5358http://www.revistaavft.com/ images / revistas / 2020 / avft_1_ 2020 / 15_ideacion.pdfEste estudio tiene como objetivo describir y determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en una muestra de adolescentes de la costa caribe colombiana . Métodos: estudio descriptivo-correlacional no experimental y transversal. La muestra estuvo formada por 435 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 17 años, que pertenecen a escuelas privadas y públicas del Departamento del Atlántico . Se utilizaron la escala de ideación suicida (CES-D-IS) y la escala de funcionamiento familiar (APGAR familiar) . Resultados: La presencia de ideación suicida en el género femenino se informó como 69 . 7% y 30.3% asociados con el género masculino. Se encontró una frecuencia de 250 (P: 57,471) asociada con algún nivel de disfunción familiar en la muestra. Finalmente, se encontró una relación positiva significativa en los niveles bilaterales (P <0.01) entre la funcionalidad familiar y la alerta o riesgo de ideación suicida. Conclusiones: se concluye que la disfunción familiar aumenta el riesgo de ideación suicida. Se discute el papel de la familia como factor de protección o como posible factor de riesgo para la disposición de los jóvenes hacia el suicidio.pdfspaSociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y TerapéuticaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AVFT - Archivos Venezolanos de Farmacología y TerapéuticaVol. 39, N° 1 (2020)Salud mentalAdolescentesIdeación suicidaFuncionalidad familiarIdeación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del Caribe colombianoSuicidal ideation and family functionality among adolescents of the Colombian Caribbean coastarticlearticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Organización Mundial de la Salud OMS. Suicidio.OMS; Disponible en: https://www.who.int/ es / news-room / fact-sheet / detail / suicide . (2018)Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas. Suicidio. (2017). Obtenido de Red Argentina de Periodismo Científico: https://www.unicef.org/argentina/sites/ unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-5_Suicidio_Interior_WEB.pdfCentros de Control y Prevención de Enfermedades. Principales informes de causas de muerte, nacionales y regionales, 1999-2015. (2017) Obtenido de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: http://webappa.cdc.gov/sasweb/ ncipc / leadcaus10_us.htmlCentros de Control y Prevención de Enfermedades. Prevención y control de lesiones: datos y estadísticas; Sistema de consulta e informe de estadísticas de lesiones basado en la web (WISQARS). Centros de Control y Prevención de Enfermedades; (2016) Disponible: http://www.cdc.gov/ lesiones / wisqars / facts.htmlInstituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín estadístico mensual, diciembre 2018. Obtenido de Subdirección de Servicios Forenses. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. CRNV:(12 de 2018). http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Diciembre_2018_Ajustado.pdf/6142c980-e4e3-c2df-f232-b3547bac4a29Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín Estadístico Mensual, febrero 2019. Obtenido de Subdirección de Servicios Forenses. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. CRNV: (02 de 2019). http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Boletin_Febrero_2019.pdf/166179c1-296a-56a8-ee9b-7e92d0f45a4cPark, D. y Jang, SN Influencia del estado socioeconómico de los padres en el estrés, la depresión y la ideación suicida entre los adolescentes coreanos. Revista de la Sociedad de Cooperación Academia-Industrial de Corea, 14 (6); Doi: https://doi.org/10.5762/ KAIS.2013.14.6.2667 , 2667-2676. (2013)Chamberlain, P., Goldney, R., Delfabbro, P., Gill, T. y Dal Grande, L. Ideación suicida: la utilidad clínica del K10. Crisis, 30 (1); https://doi.org/ 10.1027 / 0227-5910.30.1.39, 9-42. (2009)Park, S. y Jang, H. Correlaciones entre las tasas de suicidio y la prevalencia de factores de riesgo de suicidio entre los adolescentes coreanos. Investigación en Psiquiatría, 261; Doi: https://doi.org/10.1016/j. psychres.2017.12.055 , 143-147. (2018)Nock, M., Green, J., Hwang, I., McLaughlin, K., Sampson, N., Zaslavsky, A., y Kessler, R. Prevalencia, correlatos y tratamiento del comportamiento suicida de por vida entre adolescentes: resultados de Encuesta nacional de comorbilidad, Suplemento de la replicación del adolescente. JAMA Psychiatry, 70 PMID: 23303463, 300-310. (2013)Lewinsohn, PM, Rohde, P. y Seeley, JR Ideación e intentos suicidas de adolescentes: prevalencia, factores de riesgo e implicaciones clínicas. Psicología clínica: ciencia y práctica, 3 (1); Doi: 10.1111 / j.1468-2850.1996. tb00056.x, 25-46. (1996)Tarsafi, M., Kalantarkousheh, S. y Lester, D. La teoría de la trampa de la derrota versus la teoría de la desesperanza de Beck sobre la depresión y el suicidio: un análisis transnacional en Irán y los Estados Unidos. The International Journal of Social Psychiatry PMID: 25921982, 777-780. (2015)Bearman, PS y Moody, J. Suicidio y amistades entre adolescentes estadounidenses. American Journal of Public Health, 94 (1); Doi: 10.2105 / AJPH.94. 1.89, 89-95. (2004)Chan, WS, Law, CK, Liu, KY, Wong, PW, Law, YW & Yip, PS Suicidio en adolescentes chinos en Hong Kong: el papel de las influencias familiares y culturales. Psiquiatría social y epidemiología psiquiátrica, 44 (4); Doi: 10.1007 / s00127-008-0434-x, 278-284. (2009)Cheng, Y., Tao, M., Riley, L., Kann, L., Ye, L., Tian, ​​X., ... Chen, D. Factores protectores relacionados con la disminución del riesgo de conducta suicida en adolescentes. Niño: Cuidado, Salud y Desarrollo, 35 (3); Doi: 10.1111 / j.1365-2214.2009. 00955.x, 13-322. (2009)Entonces, Hee, K., Ji-Su, K., Hae Young, Y. y Eunjung, R. Estado ocupacional de los padres e ideación suicida en adolescentes: análisis transversal de datos secundarios. Revista de Enfermería Pediátrica; Doi: https://doi.org/10.1016/j.pedn . 2019.01.005. (2019)Ceballos-Ospino, G., Suárez-Colorado, Y., & Campo-Arias, A. Asociación entre matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida (Association between school bullying, depressive symptoms and suicidal ideation). CES Psicología, 12(3),91-104. (2019). Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4806Smith-Khuri, E., Iachan, R., Scheidt, PC, Overpeck, MD, Gabhainn, SN, Pickett, W., y Harel, Y. Un estudio internacional de comportamientos relacionados con la violencia en adolescentes. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 158 (6); Doi: 10.1001 / archpedi.158.6. 539, 539-544. (2004)Berutti, M., Dias, RS, Pereira, VA, Lafer, B., y Nery, FG Asociación entre el historial de intentos de suicidio y el funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. Journal of Affective Disorders, 192 (1); Doi: 10.1016 / j.jad.2015.12.010, 28-33. (2016)Consoli, A., Peyre, H., Speranza, M., Hassler, C., Falissard, B., Touchette, E., ... Révah-Lévy, A. Comportamientos suicidas en adolescentes deprimidos: papel de las relaciones percibidas en la familia. Psiquiatría infantil y adolescente y salud mental, 7 (1); Doi: 10.1186 / 1753-2000-7-8, 8. (2013).Zalsman, G., Levy, T. y Shoval, G. Interacción de la psicopatología infantil y familiar que conduce a un comportamiento suicida. Clínicas Psiquiátricas de América del Norte, 31 (2); Doi: 10.1016 / j.psc.2008.01.009, 237-246. (2008)Burgos, G., Narváez, N., de las Mercedes Bustamante, P., Burrone, M., Fernández R., & Abeldaño, R. Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina. Acta de Investigación Psicológica, 7(3); Doi: 10.1016/j.aipprr.2017.11.009, 2802-2810.(2017).Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M.P. Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores. (2014).Smilkstein, G. The Family APGAR: una propuesta para la prueba de función familiar y su uso por los médicos. The Journal of Family Practice, 6 (6), 1231-1239. (1978)Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud. (1993).An, H., Ahn, J.-h. y Bhang, S.-y. La asociación de factores psicosociales y familiares con la ideación suicida adolescente: un estudio basado en la población. Investigación en Psiquiatría, 177 (3); doi: https://doi.org/10.1016/j. psychres . 2010.03.007, 318-322. (2010)Baiden, P., Stewart, SL y Fallon, B. El efecto mediador de los síntomas depresivos en la relación entre la victimización por bullying y la autolesión no suicida entre los adolescentes: hallazgos de la comunidad y los entornos de salud mental para pacientes hospitalizados en Ontario. Investigación en Psiquiatría, 255; doi: https://doi.org/10.1016 /j.psychres.2017.05.018, 238-247. (2017)Bakken, NW y Gunter, WD Ideación autocorte y suicida entre adolescentes: diferencias de género en las causas y correlatos de la autolesión. Comportamiento desviado, 33 (5); doi: 10.1080 / 01639625.2011. 584054, 339-356. (2012)Bozzay, ML, Liu, RT y Kleiman, EM Diferencias de género y edad en la mortalidad por suicidio en el contexto de muerte violenta: resultados de un sistema de vigilancia basado en la población de varios estados. Psiquiatría integral, 55 (5); doi: https://doi.org/10.1016/j. comppsych.2014.03.017 , 1077-1084. (2014)Chiu, Y.-C., Tseng, C.-Y., y Lin, F.-G. Diferencias de género e influencia específica de cada etapa de los conflictos entre padres y adolescentes sobre la ideación suicida en adolescentes. Psiquiatría Research, 255; doi: https://doi.org/10.1016/j. psychres . 2017.06.077, 424-431. (2017)Lee, Y., Lee, S. y Han, K. Influencia del estrés de los padres, el estado de ánimo deprimido y la ideación suicida en la ideación suicida de los adolescentes: Encuesta nacional coreana de salud y nutrición 2008-2013. Journal of Affective Disorders, 246, doi: https://doi.org/10.1016/j. jad.2018.12.097 , 571-577. (2019)Wang, RH, Lai, HJ, Hsu, HY y Hsu, MT Factores de riesgo y protección para la ideación suicida entre adolescentes taiwaneses. Investigación en Enfermería, 60 (6); doi: 10.1097 / NNR. 0b013e3182337d83, 413-421. (2011)Chacín M., Carrillo, S., Rodríguez, J.E., Salazar, J., Rojas, J., Añez, R., Angarita, L., Chaparro, Y., Martínez, M., Anderson, H., Reyna, N. Herazo Beltrán, Y,. & Bermúdez, V. Obesidad Infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión. Vol. 14 - Nº 5, 616-623, 2019. http://www.revhipertension.com/rlh_5_2019/16_obesidad_infantil_problema.pdfGratz, KL Factores de riesgo de autolesión deliberada entre estudiantes universitarias: el papel y la interacción del maltrato infantil, la inexpresividad emocional y la intensidad / reactividad del afecto. American Journal of Orthopsychiatry, 76 (2); doi: 10.1037 / 0002-9432.76.2. 238, 238-250. (2006)Hill, RM, y Pettit, JW Ideación suicida y orientación sexual en estudiantes universitarios: los roles de la carga percibida, la pertenencia frustrada y el rechazo percibido debido a la orientación sexual. Suicidio y comportamiento que amenaza la vida, 42 (5); doi: 10.1111 / j.1943-278X.2012. 00113.x, 567-579. (2012)Reyes, ME, Victorino, MC, Chua, AP, Oquendo, FY, Puti, AS, Reglos, AA y McCutcheon, LE Percibieron el apoyo de los padres como un factor protector contra la ideación suicida de adolescentes filipinas gay y lesbianas autoidentificadas. North American Journal of Psychology, 17 (2), 245-249. (2015)Bozzay, M., Liu, R. y Kleiman, E. Diferencias de género y edad en la mortalidad por suicidio en el contexto de la muerte violenta: resultados de un sistema de vigilancia basado en la población de varios estados. Psiquiatría integral , Volumen 55, Número 5, 2014, páginas 1077-1084, ISSN 0010-440X, https://doi.org/10.1016/j. comppsych.2014.03.017 . 2014Olié, E., Travers, D. y Lopez-Castroman, J. Características clave del comportamiento suicida en los trastornos mentales. En P. Courtet, Comprender el suicidio: del diagnóstico al tratamiento personalizado (págs. 199-210). Montpellier: Springer. (2016)Bozzay, M., Karver, M. y Verona, E. Características clave del insomnio suicida y la ideación suicida en mujeres universitarias: el papel de las variables sociocognitivas y los síntomas depresivos en el riesgo de suicidio en los trastornos mentales. Revista de trastornos afectivos, 199; doi: https://doi.org/10.1016/j. jad.2016.04.012 , 106-113. (2016)Ibrahim, N., Amit, N. y Suen, MW Factores psicológicos como predictores de ideación suicida entre adolescentes en Malasia. PLoSOne, 9, e110670. (2014)Kaess, M., Parzer, P., Haffner, J., Steen, R., Roos, J., Klett, M., ... Resch, F. Explicando las diferencias de género en el comportamiento suicida no fatal entre los adolescentes: a estudio poblacional. BMC Public Health, 11; doi: 10.1186 / 1471-2458-11-597, 597. (2011).Glenn, C., y Nock, M. Mejorando la predicción del comportamiento suicida en la juventud. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 9 (3), 7-10. (2014)Higuita-Gutiérrez, L., & Cardona-Arias, J. Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (colombia), 2014 (Perception of family functioning in adolescents enrolled in public education institutions in Medellín (Colombia), 2014). CES Psicología, 9(2), 167-178. (2016). Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/3600García Campayo, J. La importancia de la familia en la aparición de enfermedad. Atención Primaria, 39(2); doi:10.1157/13098672 , 66–67. (2007).Rangel, J. L., Valerio, L., Patiño, J., & García, M. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47, 24-27. (2004).Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N., & Martínez-Martínez, M. Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 39(11); doi:https://doi.org/10.1157/13112196, 597-603. (2007).Herrera, P., & González, I. La crisis normativa de la adolescencia y su repercusión familiar. Rev Cubana Med Gen Integr (5),1-6. (2002).Pérez Milena, A., Martínez Fernández, M., Mesa Gallardo, I., Pérez Milena, R., Leal Helmling, F., & Jiménez Pulido, I. Cambios en la estructura y funcionalidad familiar del adolescente en la última década (1997-2007). Atención Primaria,41(9); doi:10.1016/j.aprim.2009.03.015, 479-486. (2009).Bridge, JA, Goldstein, TR y Brent, DA Suicidio adolescente y comportamiento suicida. Diario de Psicología Infantil y Psiquiatría y Disciplinas Aliadas, 47 (3-4); doi: 10.1111 / j.1469-7610.2006. 01615.x, 372-394. (2006)Brinkman-Sull, DC, Overholster, JC y Silverman, E. Riesgo de futuros intentos de suicidio en pacientes psiquiátricos adolescentes hospitalizados a los 18 meses de seguimiento. Suicidio y comportamiento que amenaza la vida, 30 (4), 327-340. (2000)Kuo, W., Gallo, JJ y Tien, AY Incidencia de ideas e intentos de suicidio en adultos: el seguimiento de 13 años de una muestra comunitaria en Baltimore, Maryland. Psychological Medicine, 31, 1181-1191. (2001)Lai, S. y Shek, D. La desesperanza, la comunicación entre padres y adolescentes y la ideación suicida entre los adolescentes chinos en Hong Kong. Suicidio y vida. Comportamiento amenazador, 40 (3), 224-33. DOI: 10.1521 / suli.2010.40.3.224. (2010)Martin, G., Rotary, P., Pearce, C. y Allison, S. Suicidio adolescente, depresión y disfunción familiar. Acta Psychiatrica Scandinavica, 92 (5); doi: 10.1111 / j.1600-0447.1995. tb09594.x, 336-344. (1995)Monge, J., Cubillas., M., Román, R. & Abril, E. Intentos de suicidio en estudiantes de educación media superior. Y su relación con la familia. Revista Psicología y salud, 17(1), 45-51. Dsiponible en http://revistas.uv.mx/index. php/psicysalud/article/view/738 (2007).Reyes-Ruiz, L., De La Hoz Granadillo, E. F. & Carmona Alvarado, F. A. Método para identificar y pronosticar riesgo suicida perfiles de en adolescentes mediante técnicas de análisis de conglomerado y red neuronal artificial. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 39, número 3, 115-120, 2019. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/1_metodo_para_identificar.pdfGuberman, C. y Manassis, K. Sintomatología y funcionamiento familiar en niños y adolescentes con ansiedad y depresión comórbidas. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry, 20: 3. (2011)Kim, H., Viner-Brown, S. y García, J. Salud mental infantil y funcionamiento familiar en Rhode Island. Pediatría, 119 (Suplemento 1); doi: 10.1542 / peds. 2006-2089e, S22 – S28. (2007)Simpson, E., Vannucci, A. y McCauley Ohannessian, C. Funcionamiento familiar y síntomas de internalización del adolescente: un análisis de perfil latente. Revista de la adolescencia, 64; doi: https://doi.org/10.1016/j. la adolescencia . 2018.02.004, 136-145. (2018)Bahamón, M., Alarcón-Vásquez, Y., Trejos, A.M., Reyes, L., Uribe, J. & García, C. Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39),50-61. http://doi.org/10.17081/ psico.21.39.2821(2018).Balistreri, KS, y Alvira-Hammond, M. Experiencias adversas de la infancia, funcionamiento familiar y salud y bienestar emocional de los adolescentes. Public Health, 132; doi: https://doi.org/10.1016/j. puhe.2015.10.034 , 72-78. (2016)Lipschitz, J., Yen, S., Weinstock, L. y Spirito, A. Percepción del adolescente y del cuidador sobre el funcionamiento familiar: relación con la ideación y los intentos de suicidio. Investigación en Psiquiatría, 200 (2-3); (2012) doi: https://doi.org/10.1016/j. psychres.2012.07.051 , 400-403.Sellers, C., McRoy, R. y McManamaO'Brien, K. Uso de sustancias e ideación suicida entre los adolescentes involucrados en el bienestar infantil: un examen longitudinal. Comportamientos adictivos, 93; doi: https://doi.org/10.1016/j. addbeh . 2019.01.021, 39-45. (2019)Espinoza Diaz, C.I., Guzmán Polanco, G.A., Pazmiño Calero, A.E., Peñaloza Sánchez, S.G., Beltrán Guachón, G.E., & Meza Fonseca, M.A. Importancia del abordaje interdisciplinario en el tratamiento de la diabetes mellitus. Diabetes Internacional y endocrinología. Volumen XI. Nº 1. 22-25, Año 2019 http://www.revdiabetes.com/images/revistas/2019/revdia1_2019/5_importancia_abordaje.pdfEspinoza Diaz, C. I.,Tapia Caisaguano, A.D., Rosero Padilla, P.A., Hernández Avilés, G.A., Guevara Lascano, J.E. & Ganan Perrazo, J. I. Cuidado de la salud mental en los pacientes con sobrepeso y obesidad. Síndrome Cardiometabólico y enfermedades crónica degenerativa Volumen IX. Nº 1. 41-44, Año 2019. http://www.revsindrome.com/rev_sindrome1_2019/9_cuidado.pdfKessler, RC Epidemiología psiquiátrica: avances recientes seleccionados y direcciones futuras. Toro. World Health Organ., 78, 464-474. (2000)Paul, E. Acontecimientos de la vida que ocurren próximamente y la primera transición de la ideación suicida al intento de suicidio en adolescentes. Revista de trastornos afectivos, 241; doi: https://doi.org/10.1016/j.jad. 2018.08.059 , 499-504. (2018)Bedoya Cardona, E., & MontañoVillalba, L. Suicidio y trastorno mental (Suicide and Mental Disorder). CES Psicología, 9(2),179-201. (2016). Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3503/2661Rodelli, M., De Bourdeaudhuij, I., Dumon, E., Portzky, G. y DeSmet, A. ¿Qué factores del estilo de vida saludable están asociados con un menor riesgo de ideación suicida entre los adolescentes que enfrentan ciberacoso? Medicina preventiva, 113; (2018) doi: https://doi.org/10.1016/j. ypmed.2018.05.002 , 32-40.Ramos, J., & Cordero, A. Suicide risk after attempted suicide (its incidence and predictive evaluation.Actas luso-españolas de neurología, psiquiatría y ciencias afines PMID 2660492, 119-25. (1989).Jaeschke, R., Siwek, M. y Dudek, D. Neurobiología del comportamiento suicida.PsychiatriaPolska PMID: 22232983, 573-588. (2011)Forero, I., Siabata, E., & Salamanca, Y. Suicidal ideation, family functioning and alcohol consumption among Colombian adolescents. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1); Doi: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016, 431-442. (2017).ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf8812537https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ed5c76e-f502-4f13-9ea9-b8e48ea234c5/download936a0d1285ada0aa7fc677a8013fe61cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8890a11b-0d31-4fa6-bbef-7a86dab7dc8a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8381https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e21005ad-3883-4543-aac0-eece4f65874c/download733bec43a0bf5ade4d97db708e29b185MD53TEXTIdeación_suicida_funcionalidad_familiar_adolescentes_Caribe_colombiano.pdf.txtIdeación_suicida_funcionalidad_familiar_adolescentes_Caribe_colombiano.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1ab80ad7-2d93-4d58-9a04-bcd4a955345e/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD54PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain16https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b65426f5-8ccb-4109-acc2-38dae2f80ec7/download24d68299ae13852334a122ea657bbaaaMD56THUMBNAILIdeación_suicida_funcionalidad_familiar_adolescentes_Caribe_colombiano.pdf.jpgIdeación_suicida_funcionalidad_familiar_adolescentes_Caribe_colombiano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1988https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ccf87966-a085-444d-a7e1-3c8b4b9457b0/download1cfab8d8b50df54ff3e04e820126db88MD55PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6746https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/468368e1-a1b2-455e-9d79-eb4cb865d8c0/download8a2637f56440c9ff8ce046fa738a2800MD5720.500.12442/5358oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/53582024-08-14 21:51:32.443http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowO3dpZHRoOjEwMHB4OyIgc3JjPSJodHRwczovL2kuY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9sL2J5LW5jLzQuMC84OHgzMS5wbmciIC8+PC9hPjxici8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbCA0LjAgSW50ZXJuYWNpb25hbDwvYT4u