El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos
El presente escrito tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo de la investigación del contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia santos, en do...
- Autores:
-
Marcucci Abreo, Marjoly Andrea
Caballero Barón, Leidy Maritza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6376
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6376
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Posconflicto
Reinserción social
Construcción de paz
Contexto familiar
Hechos victimizantes
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_49f9c194cd93611c2d181c96aa940f3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6376 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos |
title |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos |
spellingShingle |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos Conflicto armado Posconflicto Reinserción social Construcción de paz Contexto familiar Hechos victimizantes |
title_short |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos |
title_full |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos |
title_fullStr |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos |
title_full_unstemmed |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos |
title_sort |
El contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santos |
dc.creator.fl_str_mv |
Marcucci Abreo, Marjoly Andrea Caballero Barón, Leidy Maritza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaimes, Susana Jaimes, Arnolio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marcucci Abreo, Marjoly Andrea Caballero Barón, Leidy Maritza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Posconflicto Reinserción social Construcción de paz Contexto familiar Hechos victimizantes |
topic |
Conflicto armado Posconflicto Reinserción social Construcción de paz Contexto familiar Hechos victimizantes |
description |
El presente escrito tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo de la investigación del contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia santos, en donde se tomó como muestra a 10 mujeres vinculadas a la asociación quienes se identificaron como víctimas directas del conflicto armado, desde diferentes hechos victimizantes. La investigación tiene un enfoque cualitativo el cual permitió realizar una descripción verbal y descriptiva del fenómeno de estudiado, identificando el contexto de cada mujer desde sus experiencias vividas durante y después de la reinserción social y de la satisfacción o no de las necesidades familiares, personales y sociales. Desde el alcance explicativo se permitió describir el contexto familiar y social de cada una. Para el logro de los resultados se trabajó desde un diseño metodológico por medio de los instrumentos, los cuales permitieron categorizar la información, para luego ser sistematizada; así mismo para consolidar toda la información y veracidad de ella en donde se realizó la triangulación de toda la información recolectada en las entrevistas realizadas, en lo que se finalizó con la recepción de toda la información generando hallazgos y la discusión de los resultados que fueron encontrados y pertinentes en la investigación realizada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-27T21:49:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-27T21:49:58Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6376 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6376 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5b98c1c5-68a7-4b9b-adce-67116e12b622/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f65f2e04-4001-43ab-9ded-e0eea067ac80/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6864a1af-3b14-40c5-8366-57609dd0231a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/999cb781-cef4-4713-9e5e-6f4cad03ff9b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29315f79-6abf-405a-88d8-2dd781c6dbae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a8b43d636d170a373e7a9dab1ad91e9 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 81b664c6184e5afbd06b835aa484b4c3 8882ca0507a42589f60981727cf9fe42 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076165440143360 |
spelling |
Jaimes, SusanaJaimes, ArnolioMarcucci Abreo, Marjoly Andrea6ea36581-4f2b-44ae-9db4-0d6a7dfac58cCaballero Barón, Leidy Maritzaf7189564-eca1-459e-8531-348aeca891c52020-08-27T21:49:58Z2020-08-27T21:49:58Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6376El presente escrito tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo de la investigación del contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia santos, en donde se tomó como muestra a 10 mujeres vinculadas a la asociación quienes se identificaron como víctimas directas del conflicto armado, desde diferentes hechos victimizantes. La investigación tiene un enfoque cualitativo el cual permitió realizar una descripción verbal y descriptiva del fenómeno de estudiado, identificando el contexto de cada mujer desde sus experiencias vividas durante y después de la reinserción social y de la satisfacción o no de las necesidades familiares, personales y sociales. Desde el alcance explicativo se permitió describir el contexto familiar y social de cada una. Para el logro de los resultados se trabajó desde un diseño metodológico por medio de los instrumentos, los cuales permitieron categorizar la información, para luego ser sistematizada; así mismo para consolidar toda la información y veracidad de ella en donde se realizó la triangulación de toda la información recolectada en las entrevistas realizadas, en lo que se finalizó con la recepción de toda la información generando hallazgos y la discusión de los resultados que fueron encontrados y pertinentes en la investigación realizada.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecConflicto armadoPosconflictoReinserción socialConstrucción de pazContexto familiarHechos victimizantesEl contexto de la ciudad de Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo desde una mirada de la reinserción social de la asociación de mujeres víctimas del posconflicto en el barrio Antonia Santosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguirre, C., Marentes, R. y Castañeda, Z. (2008). El impacto en la formación docente del diplomado “atención a niños con discapacidad en el aula regular”. Universidad Pedagógica de Durango, 9, 89-96.Alba, M. (2011). El contexto de la ciudad de la ciudad Cúcuta como escenario de desarrollo del pos-acuerdo. Tesis de grado, San José de Cúcuta, Universidad Simón Bolívar.Barrios, H. (2014). Investigación holística. Recuperado de: http://sico.ccb.org.co/Sico_ Certifica/00000019_3.pdfBeristaín, C. (2006). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. Recuperado de: http://www.idea.int/publications/vjr/upload/Reconciliaci%C3%B3n%20luego%20de%20 conflictos%20violentos%20-%20un%20marco%20te%C3%B3rico.pdf.Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005Colombia.com . (s.f.). Conflicto armado. Recuperado de: http://www.colombia.com/ colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.aspCongreso de Colombia. (2010). Ley 1424. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley 142429122010.pdfCorte Constitucional de Colombia. (s.f.). Ley de justicia transicional. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/LEY%20DE%20JUSTICIA%20TRANSI CIONAL.phpDanhke, G. (1986). Investigación y comunicación. Bogotá: Mc Graw Hill.Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini.Educación Familiar Jimdo. (s.f.). El sistema familiar. Recuperado de: https://educacionfamiliar. jimdo.com/el-sistema-familiar/Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34.Falicov, E. y Lifszyc, S. (2002). Sociología. Buenos Aires: Aique.Feres, J. y Mancero, X. (2014). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.Freund, J. (1983). Sociología del conflicto. Madrid: Ediciones del Ejercito.Fundacion Cultura de Paz. (2009). 40 definiciones de paz. Recuperado de: http://fund- culturadepaz.org/doc/40_Definiciones_PAZ.pdfGarcía, A. (2011). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Recuperado de: https://sites.google.com/site/metodologiadela investigacionb7/capitulo-5-sampieriGiddens, A. (1999). Sociología. Madrid: Alianza.Grupo de Psicología Social Crítica Otras Voces. (2010). Del dolor a la propuesta Voces del Panel de Víctimas. Revista de Estudios Sociales, 172, 114-125.Heidegger M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica, 2, 233-256.Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.Hueso García, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de Estrategia, 111, 125-159. Recuperado de: http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=595158Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 21, 223-245.International Center for Transitional Justice. (2015). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicionalLa Agencia de la ONU para los Refugiados. (2016). Una paz duradera depende de la reintegración de más de 7 millones de personas desplazadas: ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.orgMarin, A. y Pinto, A. (2011). Elucidación de conceptos aplicados a la organización y cultura organizacional. Tesis de grado, Bogotá, Universidad del Rosario.Mesa de Conversaciones. (2016). Para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/Mesa Nacional de Victimas. (2011). ¿Qué es reparación? Recuperado de: http://mesanacional devictimas.blogspot.com.co/2011/06/que-es-reparacion.htmlMorales, J. (2016). ¿Qué es el postconflicto?: Colombia después de la guerra. Bogotá: Ediciones B. Grupo Z.Pérez, J. y Merino, M. (2014). Recuperado de: http://definicion.de/reinsercion-social/Ruiz, M. (2012). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Tesis de grado, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/mirm/tecnicas _instrumentos.htmlSabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Editorial Panapo.Simmel, G. (1992). El conflicto en la cultura moderna. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89, 315-330.Souza, L. (2009). Una mirada genérica de los conflictos. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htmTesis de Investigadores. (2012). Población y muestra. Recuperado de: http://tesisdeinvestig. blogspot.com.co/2012/01/poblacion-y-muestra.htmlTesis de Investigadores. (2014). Técnicas e instrumentos de investigación. Según autores. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2014/06/tecnicas-e-instrumentos- de.htmlUnidad para las Victimas. (s.f.). ¿En qué consisten las medidas de reparación? Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/node/64Van Boven, T. (2000). Informe del Relator Especial sobre el derecho de restitución, indeminización y rehabilitación de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales al 56 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html /informes/onu/redrir/E- CN-4-2000-62.htmlVélez Restrepo, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendenciasSede CúcutaTrabajo SocialORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1532855https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5b98c1c5-68a7-4b9b-adce-67116e12b622/download0a8b43d636d170a373e7a9dab1ad91e9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f65f2e04-4001-43ab-9ded-e0eea067ac80/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6864a1af-3b14-40c5-8366-57609dd0231a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain163283https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/999cb781-cef4-4713-9e5e-6f4cad03ff9b/download81b664c6184e5afbd06b835aa484b4c3MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1154https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29315f79-6abf-405a-88d8-2dd781c6dbae/download8882ca0507a42589f60981727cf9fe42MD5520.500.12442/6376oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63762024-08-14 21:54:32.7http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |