Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1
El presente trabajo de investigación se refiere al tema de planificación familiar, el cual da un abordaje de los adolescentes entre los 14 y 19 años como modelo de intervención para trabajar. En este aspecto es importante resaltar el papel de la asistencia en salud sexual y reproductiva dentro de la...
- Autores:
-
Ardila García, Leidy
Blanco Goenaga, Javier
Castellano Gil, Arianna
Plata Peña, Ashley
Rocha Cariaga, Dayana
Zulijaga Niebles, Eliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14306
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14306
- Palabra clave:
- Planificación familiar
Adolescentes
Anticonceptivos
Vida sexual
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_4767b69c4e641c3466f9c68c8f77b4e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14306 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 |
title |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 |
spellingShingle |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 Planificación familiar Adolescentes Anticonceptivos Vida sexual |
title_short |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 |
title_full |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 |
title_fullStr |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 |
title_full_unstemmed |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 |
title_sort |
Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1 |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila García, Leidy Blanco Goenaga, Javier Castellano Gil, Arianna Plata Peña, Ashley Rocha Cariaga, Dayana Zulijaga Niebles, Eliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ardila García, Leidy Blanco Goenaga, Javier Castellano Gil, Arianna Plata Peña, Ashley Rocha Cariaga, Dayana Zulijaga Niebles, Eliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Planificación familiar Adolescentes Anticonceptivos Vida sexual |
topic |
Planificación familiar Adolescentes Anticonceptivos Vida sexual |
description |
El presente trabajo de investigación se refiere al tema de planificación familiar, el cual da un abordaje de los adolescentes entre los 14 y 19 años como modelo de intervención para trabajar. En este aspecto es importante resaltar el papel de la asistencia en salud sexual y reproductiva dentro de la población en general, puesto que todos tienen derecho a gozar de una vida sexual activa con plenitud y autonomía al momento de conformar una familia. Con respecto a la familia, la constitución política de Colombia de 1991 claramente la enfatiza como una institución básica de la sociedad; en ella se menciona dos principios fundamentales: "que la familia es el núcleo indispensable de la sociedad; y que el Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia". A partir de estos dos principios se pretende mantener una relación de la salud sexual y reproductiva con la dinámica de la población en el aspecto individual y familiar, donde además se refleja una intervención del Estado. La característica principal de este trabajo está encaminada a mencionar aspectos que se han dejado a un lado al momento de abordar el tema de salud sexual y reproductiva, en este proceso se resalta los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los adolescentes. Para analizar estos aspectos se hace necesario intervenir directamente con la sociedad, donde mediante encuestas se toma información que en este caso es indispensable para poder desarrollar los objetivos propuestos, permitiendo de igual manera el reconocimiento de los adolescentes que están beneficiándose de los métodos disponibles y evaluando además el conocimiento que estos tienen frente a la temática planteada. La investigación de este trabajo se realizó de conocer que tanto sabe la población en estudio acerca de los métodos de planificación que están a su disposición, el origen del conocimiento inicial sobre los diversos métodos, la existencia de un inicio temprano de la vida sexual y la satisfacción que puedan tener en la utilización del método empleado durante el acto sexual con su pareja. Por otra parte, se debe mencionar que existen factores que son determinantes para la postura que se asume frente a la utilización de alguno de los métodos disponibles, y que incluso son determinantes en el inicio temprano o tardío de la vida sexual, en estos el aspecto cultural y socioeconómico juegan un papel muy importante. En el ámbito profesional, como estudiantes del área de la salud, en especial del programa de medicina, el interés del enfoque asumido para el desarrollo del presente trabajo está fundamentado en el conocimiento, actitudes y prácticas de la población frente a la temática planteada, en la cual haciendo el análisis de trasfondo podemos hacer una correlación con aspectos tales como la educación limitada, la ausencia de compromiso político y falta de financiación, las barreras legales y sociales y, la ausencia de servicios orientados a los jóvenes. Teniendo presente esos aspectos podemos intervenir de manera amplia especialmente desde un abordaje educativo que permita acercar más a la población hacia las posibles soluciones que existan y para las cuales se deja a consideración libre, autónoma e informada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-07T16:22:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-07T16:22:57Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14306 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14306 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/afcb64b6-829f-4e6c-b256-e63bf77a4fb5/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cf4409cf-d79a-4e8a-b4f7-73ab93d99633/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/48f86bae-b02d-4612-bdc0-3eb62e840c8f/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f870ca63-a46f-4386-95ad-593651891c48/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ba6d124-b3ab-48b6-90ca-851022e790ef/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29b5ee6d-0af4-4907-a088-98b51f28a8e8/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc8fccc1-a0c6-47f5-962d-e3e43593845b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bb7ea377-5282-4fdf-82f9-3d8c8985fa56/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ba57a678-79e5-4521-84bb-a7752f4fa48a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb4556f456a76d275b4c1b9616ba8edd 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c a1b0dcc78594e6807379ef251747c7b1 a1b0dcc78594e6807379ef251747c7b1 a1b0dcc78594e6807379ef251747c7b1 b78ce383ba35f36c36960ae0d6ca262b b78ce383ba35f36c36960ae0d6ca262b b78ce383ba35f36c36960ae0d6ca262b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076100417945600 |
spelling |
Ardila García, Leidy22b23b76-9b2b-407a-8238-21b7cffae848Blanco Goenaga, Javier5b7134c0-496b-447d-b4ed-fa350006a26cCastellano Gil, Arianna95e173e0-32fb-42b8-a041-a9cfc9799809Plata Peña, Ashley8ed5ce09-de4a-4bc0-9b42-615e48ea99edRocha Cariaga, Dayanad38e17a0-a446-4ed3-9c3c-47833ba552cdZulijaga Niebles, Elianab07c8af9-555a-41cc-acfe-16fda693148a2024-03-07T16:22:57Z2024-03-07T16:22:57Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12442/14306El presente trabajo de investigación se refiere al tema de planificación familiar, el cual da un abordaje de los adolescentes entre los 14 y 19 años como modelo de intervención para trabajar. En este aspecto es importante resaltar el papel de la asistencia en salud sexual y reproductiva dentro de la población en general, puesto que todos tienen derecho a gozar de una vida sexual activa con plenitud y autonomía al momento de conformar una familia. Con respecto a la familia, la constitución política de Colombia de 1991 claramente la enfatiza como una institución básica de la sociedad; en ella se menciona dos principios fundamentales: "que la familia es el núcleo indispensable de la sociedad; y que el Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia". A partir de estos dos principios se pretende mantener una relación de la salud sexual y reproductiva con la dinámica de la población en el aspecto individual y familiar, donde además se refleja una intervención del Estado. La característica principal de este trabajo está encaminada a mencionar aspectos que se han dejado a un lado al momento de abordar el tema de salud sexual y reproductiva, en este proceso se resalta los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los adolescentes. Para analizar estos aspectos se hace necesario intervenir directamente con la sociedad, donde mediante encuestas se toma información que en este caso es indispensable para poder desarrollar los objetivos propuestos, permitiendo de igual manera el reconocimiento de los adolescentes que están beneficiándose de los métodos disponibles y evaluando además el conocimiento que estos tienen frente a la temática planteada. La investigación de este trabajo se realizó de conocer que tanto sabe la población en estudio acerca de los métodos de planificación que están a su disposición, el origen del conocimiento inicial sobre los diversos métodos, la existencia de un inicio temprano de la vida sexual y la satisfacción que puedan tener en la utilización del método empleado durante el acto sexual con su pareja. Por otra parte, se debe mencionar que existen factores que son determinantes para la postura que se asume frente a la utilización de alguno de los métodos disponibles, y que incluso son determinantes en el inicio temprano o tardío de la vida sexual, en estos el aspecto cultural y socioeconómico juegan un papel muy importante. En el ámbito profesional, como estudiantes del área de la salud, en especial del programa de medicina, el interés del enfoque asumido para el desarrollo del presente trabajo está fundamentado en el conocimiento, actitudes y prácticas de la población frente a la temática planteada, en la cual haciendo el análisis de trasfondo podemos hacer una correlación con aspectos tales como la educación limitada, la ausencia de compromiso político y falta de financiación, las barreras legales y sociales y, la ausencia de servicios orientados a los jóvenes. Teniendo presente esos aspectos podemos intervenir de manera amplia especialmente desde un abordaje educativo que permita acercar más a la población hacia las posibles soluciones que existan y para las cuales se deja a consideración libre, autónoma e informada.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPlanificación familiarAdolescentesAnticonceptivosVida sexualConocimientos, actitudes y prácticas que poseen los adolescentes de 14 a 19 años con respecto a la planificación familiar, en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia en el periodo de tiempo de 2015-1info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaMedicinaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf18144776https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/afcb64b6-829f-4e6c-b256-e63bf77a4fb5/downloadeb4556f456a76d275b4c1b9616ba8eddMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cf4409cf-d79a-4e8a-b4f7-73ab93d99633/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/48f86bae-b02d-4612-bdc0-3eb62e840c8f/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTConocimientos_Actitudes_Prácticas_Adolescentes.pdf.txtConocimientos_Actitudes_Prácticas_Adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain126https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f870ca63-a46f-4386-95ad-593651891c48/downloada1b0dcc78594e6807379ef251747c7b1MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain126https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5ba6d124-b3ab-48b6-90ca-851022e790ef/downloada1b0dcc78594e6807379ef251747c7b1MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain126https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/29b5ee6d-0af4-4907-a088-98b51f28a8e8/downloada1b0dcc78594e6807379ef251747c7b1MD58THUMBNAILConocimientos_Actitudes_Prácticas_Adolescentes.pdf.jpgConocimientos_Actitudes_Prácticas_Adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3430https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc8fccc1-a0c6-47f5-962d-e3e43593845b/downloadb78ce383ba35f36c36960ae0d6ca262bMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3430https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bb7ea377-5282-4fdf-82f9-3d8c8985fa56/downloadb78ce383ba35f36c36960ae0d6ca262bMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3430https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ba57a678-79e5-4521-84bb-a7752f4fa48a/downloadb78ce383ba35f36c36960ae0d6ca262bMD5920.500.12442/14306oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/143062024-08-14 21:52:11.441http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |