Determinación de la incidencia de ansiedad y depresión en estudiantes de medicina e identificación de los posibles factores de riesgo involucrados validados con la escala abreviada de Goldberg

Contexto: La depresión y la ansiedad son trastornos mentales frecuente. Estudios muy reconocidos han hecho evidente que una de las categorías poblaciones con mayor incidencia son los estudiantes de medicina, dadas las grandes cargas de estrés a las que se someten. Siendo así, este estudio propone de...

Full description

Autores:
López, Jesús Alberto
Pineda, Hilda Steffi
Varona, Camila Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/8009
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/8009
Palabra clave:
Depresión
Ansiedad
Estudiantes de medicina
Alcohol
Drogas
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Contexto: La depresión y la ansiedad son trastornos mentales frecuente. Estudios muy reconocidos han hecho evidente que una de las categorías poblaciones con mayor incidencia son los estudiantes de medicina, dadas las grandes cargas de estrés a las que se someten. Siendo así, este estudio propone describir las relaciones entre la incidencia de la depresión y ansiedad en estudiantes de medicina, basado en características sociodemográficas y posibles factores de riesgo (consumo de alcohol y drogas). Métodos: se hizo un estudio transversal o de prevalencia, de tipo observacional no experimental en 400 estudiantes de programas de medicina de la ciudad de Barranquilla, a los cuales se les hizo llegar el cuestionario por redes sociales y medios de mensajería instantánea siendo de respuesta voluntaria. Se utilizó un instrumento anónimo de auto reporte y la Escala Abreviada de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Se realizó análisis estadístico descriptivo sobre los datos y se ajustaron dos modelos de regresión lineal múltiple: uno para depresión y otro para ansiedad. Resultados: 15% de los participantes presentan ansiedad pero no depresión, 11% presentan depresión pero no ansiedad, 65.25% presentan depresión y ansiedad y el 8.75% no padecen de ninguna de las dos. Los modelos de regresión revelaron que para el caso de depresión fueron significativos el género, la edad y el consumo de drogas; mientras que para la ansiedad solamente el género y el consumo de drogas. No obstante, el ajuste que se obtuvo en ambos no permite afirmar que pueden ser usados para predicción dada su baja precisión. Conclusión: El presente estudio revela que un porcentaje importante de los estudiantes de medicina de la ciudad de Barranquilla presentan depresión y ansiedad comórbida (65.25%), y porcentajes más pequeños padecen ansiedad pero no depresión (15%) o depresión pero no ansiedad (11%). Solamente un 8.25% de los participantes no padecían de ninguno de estos trastornos mentales. Se encontró asociación entre el género, el consumo de marihuana y la edad de ingreso a la universidad con la incidencia de depresión; así como relación entre el género y el consumo de marihuana con la incidencia de ansiedad. Se encontró que en ambos casos las mujeres tienen mayor predisposición. Futuros estudios deberían concentrarse en encontrar otros factores capaces de predecir la incidencia de depresión y ansiedad en estudiantes de medicina de la ciudad de Barranquilla, de manera más precisa y acertada.