Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur

La investigación despliega una Praxis pedagógica en clave de pensamiento ambiental complejo sur, que coadyuva al cuidado de la vida, como respuesta a un momento histórico donde la crisis ambiental, representa una crisis civilizatoria que amenaza con la extinción de la especie humana. Se Inscribe en...

Full description

Autores:
Sánchez Gómez, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7927
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7927
Palabra clave:
Crisis ambiental
Praxis pedagógica
Educación popular
Pensamiento ambiental
Pensamiento complejo
Pensamiento sur
Environmental crisis
Pedagogical praxis
Popular education
Environmental thinking
Complex thinking
Southern thinking
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_44e962be7f1c5d365b8852822a93cbd4
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7927
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
title Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
spellingShingle Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
Crisis ambiental
Praxis pedagógica
Educación popular
Pensamiento ambiental
Pensamiento complejo
Pensamiento sur
Environmental crisis
Pedagogical praxis
Popular education
Environmental thinking
Complex thinking
Southern thinking
title_short Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
title_full Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
title_fullStr Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
title_full_unstemmed Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
title_sort Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Gómez, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Correa de Molina, Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Gómez, Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Crisis ambiental
Praxis pedagógica
Educación popular
Pensamiento ambiental
Pensamiento complejo
Pensamiento sur
topic Crisis ambiental
Praxis pedagógica
Educación popular
Pensamiento ambiental
Pensamiento complejo
Pensamiento sur
Environmental crisis
Pedagogical praxis
Popular education
Environmental thinking
Complex thinking
Southern thinking
dc.subject.eng.fl_str_mv Environmental crisis
Pedagogical praxis
Popular education
Environmental thinking
Complex thinking
Southern thinking
description La investigación despliega una Praxis pedagógica en clave de pensamiento ambiental complejo sur, que coadyuva al cuidado de la vida, como respuesta a un momento histórico donde la crisis ambiental, representa una crisis civilizatoria que amenaza con la extinción de la especie humana. Se Inscribe en una línea de pensamiento socio crítico como sustrato de reflexiones epistemológicas de resistencia como el pensamiento ambiental latinoamericano, el pensamiento complejo y el pensamiento sur. Se asume como camino metodológico la investigación acción participación, que reconoce la posibilidad de construir conocimiento con y para la comunidad. Se desarrolla en el contexto de un proyecto regional denominado “Resiliencia y Gestión de Sistemas Socio-Ecológicos Estratégicos para la Actividad Agrícola, en Escenarios de Variabilidad Climática. Caso de Estudio: Lago Sochagota (Boyacá, Colombia)”, desde el cual, se reflexiona y se actúa a partir de diferentes espacios de diálogo interdisciplinarios e interculturales. Bajo una muestra estructural significativo, se utilizaron técnicas investigativas como la observación participante, grupos de discusión y encuentros de construcción colectiva la investigación obtuvo la información necesaria hasta su punto de saturación. Para la organización y el análisis de los datos obtenidos, se utilizó la metodología de sistematización de experiencias y para la validación de información se utilizó un proceso de devolución sistemática. Se logra como resultado, dinamizar un movimiento de educación popular orientado al cuidado del agua, como resistencia a una gestión del agua pensada desde las lógicas administrativas y de mercado. La investigación logra consolidar un proceso de educación que desde un Pensamiento Ambiental problematiza el lenguaje y los símbolos de la cultura actual, para generar una apuesta hacia otras formas de conocer la realidad y de transformarla, surcando vías pedagogía que propician el cuidado como camino hacia un habitar estético-poético-sur. Se concluye la importancia de los diálogos interdisciplinarios e interinstitucionales e interculturales alrededor del agua, ya que ellos, constituyen un camino de esperanza, resistencia y resiliencia, para esto, la investigación logra consolidar un grupo motor como dinamizador de un movimiento de educación popular en el territorio, fortaleciendo así, un tejido social de base para el cuidado del agua. Es importante resaltar que, ante la incertidumbre propia de los ejercicios investigativos, el proyecto fue adaptándose y autoorganizándose, en respuesta a las exigencias del andar investigativo, esto incluyó resolver los inconvenientes generados por la emergencia sanitaria - Covid 19, y asumir el reto de continuar con las actividades planeadas a través de las Tecnologías de Información y comunicación, reto que se convirtió en una oportunidad para la construcción colectiva. La mirada a largo plazo de todo este proceso, está alimentada de iniciativas alrededor de la creación de una red de monitoreo comunitaria y una escuela de educación popular en donde se continúen dinamizando espacios de encuentro entre la académica y la comunidad, que contribuyan al cuidado de la vida.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-29T19:18:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-29T19:18:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7927
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7927
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a83e628-60a2-4af3-a3a6-1413349407f9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/67d4b4a0-8637-4002-9d85-4266dae877ba/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9347704e-3f5f-4413-9a70-7f27b09631f4/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9bf8026a-a69d-463f-a951-8a288b00d4be/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44239394-e7d1-4048-8b09-21914ef3be86/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/636014ba-c395-4f92-98d4-f47b583c5806/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/be0a442c-5396-4766-9cb8-c9a96e5a6acc/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d08f5914-4762-40c3-940d-de7859bbb468/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/28f6107a-3615-41c0-9709-e04338828419/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5351d436-8692-4c5c-aaaa-19f7d1da1002/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/97aa83ca-45db-45ad-ae33-e3b1855e7fbc/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/256255fa-f6fb-4fe8-b893-f3a793c0f088/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3dd9f6f1-c522-46d1-93fc-e03b88c09aed/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a23b3fdb-12cb-407e-ae73-3ed5696df6ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cf45d12ea1c430c57eeb7d711662f43c
9e3f32468788b1bafe6fef2c43d8a42b
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
302088e257de7c30b0ff60ebe015b71b
43de2e9550084fea778ff7d8dbcf594d
1219577fc36d2c6c2b07c52562cd1808
f58f6b7ec16d8133ea09d5e0a58fd8d7
f58f6b7ec16d8133ea09d5e0a58fd8d7
ef7916fedb6a0b46b8cdaeeb81650611
9f15eb18eab2cca60b9b052a81737ae0
49f663392eba04eaf954cd8108af5640
ad9479ce3267f0061ea3b41ddb66d5b0
ad9479ce3267f0061ea3b41ddb66d5b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076084196474880
spelling Correa de Molina, CeciliaSánchez Gómez, Natalia55f050e4-f413-486d-9dc2-f6135b7db6ec2021-06-29T19:18:59Z2021-06-29T19:18:59Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12442/7927La investigación despliega una Praxis pedagógica en clave de pensamiento ambiental complejo sur, que coadyuva al cuidado de la vida, como respuesta a un momento histórico donde la crisis ambiental, representa una crisis civilizatoria que amenaza con la extinción de la especie humana. Se Inscribe en una línea de pensamiento socio crítico como sustrato de reflexiones epistemológicas de resistencia como el pensamiento ambiental latinoamericano, el pensamiento complejo y el pensamiento sur. Se asume como camino metodológico la investigación acción participación, que reconoce la posibilidad de construir conocimiento con y para la comunidad. Se desarrolla en el contexto de un proyecto regional denominado “Resiliencia y Gestión de Sistemas Socio-Ecológicos Estratégicos para la Actividad Agrícola, en Escenarios de Variabilidad Climática. Caso de Estudio: Lago Sochagota (Boyacá, Colombia)”, desde el cual, se reflexiona y se actúa a partir de diferentes espacios de diálogo interdisciplinarios e interculturales. Bajo una muestra estructural significativo, se utilizaron técnicas investigativas como la observación participante, grupos de discusión y encuentros de construcción colectiva la investigación obtuvo la información necesaria hasta su punto de saturación. Para la organización y el análisis de los datos obtenidos, se utilizó la metodología de sistematización de experiencias y para la validación de información se utilizó un proceso de devolución sistemática. Se logra como resultado, dinamizar un movimiento de educación popular orientado al cuidado del agua, como resistencia a una gestión del agua pensada desde las lógicas administrativas y de mercado. La investigación logra consolidar un proceso de educación que desde un Pensamiento Ambiental problematiza el lenguaje y los símbolos de la cultura actual, para generar una apuesta hacia otras formas de conocer la realidad y de transformarla, surcando vías pedagogía que propician el cuidado como camino hacia un habitar estético-poético-sur. Se concluye la importancia de los diálogos interdisciplinarios e interinstitucionales e interculturales alrededor del agua, ya que ellos, constituyen un camino de esperanza, resistencia y resiliencia, para esto, la investigación logra consolidar un grupo motor como dinamizador de un movimiento de educación popular en el territorio, fortaleciendo así, un tejido social de base para el cuidado del agua. Es importante resaltar que, ante la incertidumbre propia de los ejercicios investigativos, el proyecto fue adaptándose y autoorganizándose, en respuesta a las exigencias del andar investigativo, esto incluyó resolver los inconvenientes generados por la emergencia sanitaria - Covid 19, y asumir el reto de continuar con las actividades planeadas a través de las Tecnologías de Información y comunicación, reto que se convirtió en una oportunidad para la construcción colectiva. La mirada a largo plazo de todo este proceso, está alimentada de iniciativas alrededor de la creación de una red de monitoreo comunitaria y una escuela de educación popular en donde se continúen dinamizando espacios de encuentro entre la académica y la comunidad, que contribuyan al cuidado de la vida.The research displays a pedagogical Praxis according to the complex environmental thinking of south, which contributes to the care of life, as a response to a IV historical moment where the environmental crisis represents a civilizing crisis that threatens the extinction of the human species. The research inscribes in a socio-critical thinking line as a substrate of epistemological reflections of resistance as the Latin American environmental thought, the complex thinking and the south thinking. It’s assumed as a methodological path the participatory action research, which recognizes the possibility of building knowledge with and for the community. It’s developed in the context of a regional project called "Resilience and Management of Strategic Socio-Ecological Systems for Agricultural Activity, in Scenarios of Climate Variability Case Study: Lago Sochagota (Boyacá, Colombia)", from which, it’s reflect and act on the basis of different spaces of interdisciplinary and intercultural dialogue. Under a significant structural sample, investigative techniques were used such as participatory observation, discussion groups and collective construction meetings, the research obtained the necessary information to its saturation point. The methodology of systematization of experiences was used for the organization and the analysis of the data that was obtained, and for the validation of information was used a process of systematic return. As a result, it is achieved to dynamize a popular education movement oriented to water care, as resistance to a water management thought based on an administrative and market logic. The research achieves to consolidate an education process that from an environmental thought achieves to problematize the language and symbols of current culture, to generate a bet towards other ways of knowing reality and transforming it by Building pedagogical paths that propitiate the care as a way to an inhabit esthetic – poetic – south. It is concluding the importance of interdisciplinary, inter-institutional and intercultural dialogues around water, since its constitute a path of hope, resistance and resilience, for this, the research achieves to consolidate a leader group as a dynamizer of a popular education movement in the territory, thus strengthening a social fabric with a basis for water care. It is important to highlight that, in the face of the uncertainty of the investigative exercises, the project was adapted and self-organizing, in response to the demands of the investigative work, this included resolving the disadvantages generated by the public health emergency – COVID-19, and take the challenge of continuing the planned activities through information and communication technologies, challenge that became in an opportunity for collective construction. The long-term look of the whole process is fueled by initiatives around the creation of a community monitoring network and a school of popular education to continue to dynamize the spaces for the encounter between academic fields and the community that contribute to the care of life.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCrisis ambientalPraxis pedagógicaEducación popularPensamiento ambientalPensamiento complejoPensamiento surEnvironmental crisisPedagogical praxisPopular educationEnvironmental thinkingComplex thinkingSouthern thinkingPraxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-surinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Albán, A. y Rosero, J. R. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, (45), 27–41. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a2Alberich, T. (2008). IAP, Redes y Mapas Sociales: Desde la Investigacion a la intervención social. Portularia (Huelva), 8(1), 131–151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797214Asociación Estadounidense de Profesores de Español y Portugués. (1925). Reseña: [Sin título]. Hispania, 8(6), 402-404. https://doi.org/10.2307/331350Barrio Alonso, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista CTS, 4(10).Bateson, G. (1993). Espíritu y Naturaleza. Amorrortu.Boff, L. (1996). Grito de la Tierra, grito de los pobres (5ta ed.). Trotta.Boff, L. (2000). La dignidad de la tierra: ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Trotta.Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Trotta.Boff, L. (2008). Saber cuidar: ética do humano-compaixão pela terra (10th ed.). Editora Vozes Limitada.Borda, L., & Rojas, B. (2018). Barrios del mundo: una experiencia en transformación social desde la educación artística y la educación popular [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Camacho, L. (2019). Apyky zhybchwesuka (abuenar el corazón): una propuesta de resignificación de la educación ambiental hacia la educación para el cuidado de la vida [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Capra, F. (1991). Sabiduría insólita. Conversaciones con personajes notables. Káiros.Capra, F. (2006). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama Colección Argumentos.Carrizosa, J. (2001). Qué es ambientalismo?: la visión ambiental compleja. PNUMA.Cerquera, Y. (2015). Propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la Perspectiva de la Complejidad, en torno a los Residuos Sólidos [Tesis de Maestría, Pontifica Universidad Javeriana].Chacón, C. (2011). Pensamiento Ambiental del Maestro: Ethos-cuerpo en clave de Bio-Geo-poéticas del habitar. [Tesis de Doctorado, Universidad del Valle].Correa, C. (2004). Currículo Dialógico Sistémico e interdisciplinar. Cooperativa Editorial Magisterio.Correa, C. (2012). Ecología educativa emergente: currículo inclusivo y construcción de ciudadanía. Gonzalez, J.M. (Coord.), Conciencia educativa, investigación, educación, complejidad y transdisciplinariedad (pp. 135 - 150). Escuela Militar de Ingeniería.Correa, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Tecnos.Cortina, A. (1994). Ética Mínima. TecnosDe Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidos studio.Deleuze, Gilles, & Guattari, F. (2010). Mil Mesetas. Pre-textos.Delgado, C. J. (2010). Diálogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en América Latina: Morin-Potter-Freire. Estudios, 93(8), 23–44.Dimas , P., Peña, A. O., & Herrán, C. E. (2017). Ecopedagogía y buen vivir: los caminos de la sustentabilidad. Praxis, 13(1), 84. https://doi.org/10.21676/23897856.2065Dussel, E. (1983). Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/96.pdfEschenhagen, M. L. (2005). La educación ambiental superior en América Latina: ¿Cómo se refleja la interdisciplinariedad en los planes curriculares de maestría? [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de México].Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Desde Abajo.Escobar, A. (2020). El pensamiento en tiempos de pospandemia. En Pandemia Sur.Escutia, F. R. (2018). Construir un NosOtros con la tierra: voces latinoamericanas por la descolonización del pensamiento y la acción ambientales. UNICACH.Fabelo, J., & Pino, A. (2011). Estética, arte y consumo: su dinámica en la cultura contemporánea. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el Collège de France: 1982-1983. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1989). El pensamiento del afuera. [s.n]Freedman, E., Barrera, E., & Payés, I. (2014). Mapeo de experiencias de educación popular con movimientos sociales. Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe - CEAAL. https://base.socioeco.org/docs/01mapeodeexperiencias.pdfFreire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (1998). Extensión o comunicación: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido (2ª ed.). Siglo XXI.Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.Galeano Marín, M. E. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta.Galvan, L. (2019). Evaluación de iniciativas de educación ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos: una mirada desde el paradigma de la complejidad [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada].Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura: Agroecología y posdesarrollo. El Colegio de la Frontera Sur.Giraldo, R. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Entramado, 4(2), 90–100. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420459008.pdfGonzález, E., y Velásquez, F. (2003). Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia. Fundación Corona.Gutierrez, F., & Rojas, C. P. (2016). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. https://bit.ly/2KfAN5TGuzmán, A. (2015). Auto-organización en sistemas socio-ecológicos para la gestión del cambio ambiental - lineamientos metodológicos y aplicaciones [Tesis de Doctorado, Universidad de Los Andes].Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Cinde. http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121Jiménez-Fontana, R. (2016). La evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad [Tesis de Doctorado, Universidad de Cádiz, México].Jonas, H. (2014). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.Le Breton, D. (2015). Elogio del caminar. Siruela.Leff, E. (2000). Pensar la complejidad Ambiental. En La Complejidad Ambiental (pp. 7–53). Siglo XXI.Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder . Siglo XXI.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.Leff, E. (2007). La complejidad ambiental: del logos científico al diálogo de saberes. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento (pp. 53–62). Red Colombiana de Formación Ambiental.Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34, 97–112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58Leff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7. https://doi.org/10.5380/dma.v7i0.3042Lemos, J. (2018). El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás].Leopold, A., & Riechmann, J. (1999). Una ética de la tierra. Los libros de la catarata.Márquez, R., Tolosa, L., Gómez, R., Izaguirre, C., Rennola, L., Bullón, J., y Sandia, B. (2016). Reproducción de un ambiente de innovación en el salón de clase. Una estrategia para promover la creatividad en la educación en Ingeniería Química. Educacion Quimica, 27(4), 249–256. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.07.001Martinez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca.Martínez, Miguel. (1997). El paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. https://philpapers.org/rec/MIGEPE-2Martínez Miguélez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27(65), 45–80.Martínez Miguélez, M. (2016). Fundamentos epistemológicos de la bioética. Argumentos de Razón Técnica, (19), 13–26.Martínez, M. y Carreño, P. (2014). Pensar la educación con Guillermo Hoyos-Vásquez. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 6(13), 153–160.Martínez, A., y Cortés, J. (1996). Diccionario de filosofía en CD ROM autores, conceptos, textos. Herder.Massoni, S. (2018). Investigación enactiva en comunicación, metodologías participativas y asuntos epistemológicos. Revista Latinoamericana de Ciencias de La Comunicación, 15(28). http://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1149Maturana, H, & Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos: autopoiesis: la organización de lo vivo. Lumen.Maturana, Humberto. (1996). El sentido de lo humano. In Metascience (8va ed., Vol. 6). https://doi.org/10.1007/BF03022132Maturana, Humberto, y Verden-Zöller, G. (1993). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. J.C eductores.Maturana, H. y Verden-Zöller, G. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia.JC Sáez.Maya, A. (2000). La Aventura de los Símbolos. Una visión Ambiental de la Historia de la cultura. Ecofondo.Maya, Á. (1996). El reto de la vida: ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo.Maya, Á. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia.Maya, Á., y Torres, S. (1985). Diagnóstico de la incorporación de la dimensión ambiental en los estudios superiores en América Latina y el Caribe. Seminario sobre Universidades y Medio Ambiente PNUMA/ORPALC.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.Méndez, R. (2001). Innovación y redes de cooperación para el Desarrollo Local. INTERAÇÕES. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 2(3), 37–44.Montanés, M. (2010). El grupo de discusión. Cuadernos CIMAS, Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, 1–29.Montañés, M., & Gutiérrez, M. (2017). De la IAP a las Metodologías Sociopráxicas. Habitat y Sociedad, 10, 35–52. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68272Moraes, M. C. (1997). Paradigma Educacional Emergente. Papirus.Moraes, M. C. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4–13.Morin, E. (2018). Por un Pensamiento Sur. Quaderns de La Mediterrània, (27). https://bit.ly/3mA6DHrMorin, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morin, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva visión.Morin, Edgar. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Boletín No. 2 Del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET). http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdfMorin, E., Ciurana, E. R., y Motta, R. D. (2006). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. En Libertad y cambio. Gedisa.Motta, R. (2009). Una poética de la humana conditio en la era planetaria. Ponto-e-Vírgula : Revista de Ciências Sociais, (6).Motta, R. (2012). El protagonismo de la poiesis en la articulación de saberes. Gonzalez, J.M. (Coord). En Conciencia educativa investigación, educación, complejidad y transdisciplinariedad. (pp. 115 - 134). Escuela Militar de Ingeniería.Noguera, A. (1997). Educación Estético-Ambiental y Filosofía: Problemas Filosóficos de la Educación Estético Ambiental en la Modernidad. Universidade Estadual de Campinas.Noguera, A. (2000). Educación estética y complejidad ambiental. Universidad Nacional Sede Manizales.Noguera, A. (2004). El Reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia.Noguera, A. (2007a). El paso del Sujeto/Objeto al bucle-red-trama de vida disolución de la epistemológia moderna y emergencia de la filosofía ambiental. En Hojas de Sol en la Victoria Regia: Emergencias de un pensamiento ambiental alternativo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.Noguera, A. (2007b). Emergencia de una episteme-ético-estética-política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el pensamiento ambiental complejo. In Las ciencias ambientales: Una nueva área del conocimiento (pp. 63–81). Red Colombiana de Formación Ambiental.Noguera, A. (2013). Despliegues investigativos de su pensamiento en educación ambiental. En La Educación Ambiental en México. Definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT.Noguera, A. (2018). Tierra-calco / tierra-rizoma. Desafíos simbólicos de la era planetaria. En Pensamiento Ambiental en la era planetaria. Biopoder, Bioética y biodiversidad. (pp. 15–42). Universidad Nacional de Colombia.Noguera, A., Ramírez, L., & Echeverri, S. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7494316Ostrom, E. (2009). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. FCE; UNAM; CRIM; IIS.Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica LAUDATO SI’. https://www.vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2015/06/Laudato-Si-ES.pdfPardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Pre-textos.Pérez-Bustos, T., Avellaneda, M. F., Lozano, M., Falla, S., y Papagayo, D. (2012). Iniciativas de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 19(1), 115–137. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386138059007Potter, V. (1998). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos Del Programa Regional de Bioética, 7, 21–35.Puentes, E. (2016). Aprendizaje en la ciudad, una oportunidad para el fortalecimiento de los comportamientos pro ambientales [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].Rivas Toledo, A. (2017). Los pueblos indígenas aislados del Yasuní, Amazonía de Ecuador. Una estrategia de protección integral y de educación ambiental. Universidad Autónoma de Madrid.Sammarco, Y. (2014). Educación ambiental y paisajes para la gestión participativa de las áreas protegidas en Brasil [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid].Sánchez, J. E., y Espitia, L. (2016). Educación ambiental : experiencias y prácticas de defensa y preservación territorial en las organizaciones sociales ambientales Alianza por el Agua y Fortaleza de la Montaña en el Departamento de Cundinamarca [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].Sánchez, M. (2017). El horizonte estético axiológico actual. Una apelación al pensamiento complejo. Revista Cubana de Filosofía, (29).Sánchez, N., & Usaquén, O. (2018). Repensar lo Ambiental desde el cuidado como principio orientador hacia una bioética planetaria. In Contextos de gestión de las ciencias sociales y humanas: horizontes formativos desde la interdisciplina (pp. 124–148). Corporación Universitaria Americana.Santos, E. (Coord), Villasante, T., Chaves, P., García, N., Arnánz, L., Caballero, J., … Kebir, M. (2018). Metodologías Participativas y Democracias Transformadoras. Colección: Construyendo Ciudadanía / 15 (CIMAS).Segato, R. (2019). Pedagogías De La Crueldad El Mandato De La Masculinidad (Fragmentos). Dossier/Feminismos. Revista de La UNAM, Noviembre(9), 27–31. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114475Segato, R. (2020). Coronavirus: todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. En Pandemia Sur (pp. 11–22).Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur: perspectivas . Akal.Torres Carrillo, A. (2017). Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina. Folios, 46(46), 3. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios3.14Tovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519–538. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782017226926Tubino Arias-schreiber, F. (2001). Interculturalizando el multiculturalismo. CIBOD.Usaquén-Perilla, O. L. (2017). Desarrollo de una metodología para la gestión ambiental de humedales costeros y continentales sometidos a presiones agrícolas. http://repositorio.unican.es:8080/xmlui/handle/10902/11538Vásquez, L. (2019). El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental [Tesis de Maestría, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10554/43640Villasante, T. (2006). La socio-praxis: un acoplamiento de metodologías implicativas. In Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 379–405).Villasante, T. (2010a). Historias y enfoques de una articulación metodológica participativa. Cuadernos CIMAS. http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_TVillasante_HISTORIAS.pdfVillasante, T. (2010b). Redes sociales para la investigación participativa. Sociedad Hoy, (18), 109–129.Villasante, T. (2015). Conjuntos de acción y grupos motores para la transformación ambiental. Política y Sociedad, 52(2), 387–408. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2015.v52.n2.45204Villasante, T. (2017). Democracia de iniciativas, con planificación social y presupuestos participativos. In Ciudadanía y servicios públicos locales: Un estudio en las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León (pp. 173–188). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).Villasante, T., Montañes, M., & Martí, J. (2018). La investigación social participativa: construyendo ciudadanía. Repositorio Institucional http://repositorio.cultura.gob.cl/handle/123456789/2431Von Korff, Y., Daniell, K. A., Moellenkamp, S., Bots, P., y Bijlsma, R. M. (2012). Implementing participatory water management: Recent advances in theory, practice, and evaluation. Ecology and Society, Vol. 17. https://doi.org/10.5751/ES-04733-170130Walsh, C. (2017). Lo Pedagógico y Lo decolonial: Luchas, Caminos Y Siembras De Reflexión-Acción Para Resistir, (Re)Existir Y (Re)Vivir. Alternativas.Apipalakul, C., Wirojangud, W., & Ngang, T. K. (2015). Development of Community Participation on Water Resource Conflict Management. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 186, 325–330. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.048Buytaert, W., Zulkafli, Z., Grainger, S., Acosta, L., Alemie, T. C., Bastiaensen, J., … Zhumanova, M. (2014, October 22). Citizen science in hydrology and water resources: Opportunities for knowledge generation, ecosystem service management, and sustainable development. Frontiers in Earth Science, Vol. 2. https://doi.org/10.3389/feart.2014.00026Ernst, A. (2019). Research techniques and methodologies to assess social learning in participatory environmental governance. Learning, Culture and Social Interaction, 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210656118302812Fischer, J., Gardner, T. A., Bennett, E. M., Balvanera, P., Biggs, R., Carpenter, S., … Tenhunen, J. (2015). Advancing sustainability through mainstreaming a social-ecological systems perspective. Current Opinion in Environmental Sustainability, Vol. 14, pp. 144–149. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2015.06.002Jollymore, A., Haines, M. J., Satterfield, T., & Johnson, M. S. (2017). Citizen science for water quality monitoring: Data implications of citizen perspectives. Journal of Environmental Management, 200, 456–467. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.05.083MEA. (2005). Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystems and human well-being.Moon, H., Mariadoss, B. J., & Johnson, J. L. (2019). Collaboration with higher education institutions for successful firm innovation. Journal of Business Research, 99, 534–541. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.09.033Thompson, M. A., Owen, S., Lindsay, J. M., Leonard, G. S., & Cronin, S. J. (2017). Scientist and stakeholder perspectives of transdisciplinary research: Early attitudes, expectations, and tensions. Environmental Science and Policy, 74, 30–39. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.04.006UNEP. (2016). GEO-6 Regional Assessment for Latin America and the Caribbean. Nairobi.Sede BarranquillaDoctorado en Ciencias de la EducaciónORIGINALTesis doctoral.pdfTesis doctoral.pdfPDFapplication/pdf4001636https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9a83e628-60a2-4af3-a3a6-1413349407f9/downloadcf45d12ea1c430c57eeb7d711662f43cMD51PDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfPDF_Resumenapplication/pdf1040356https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/67d4b4a0-8637-4002-9d85-4266dae877ba/download9e3f32468788b1bafe6fef2c43d8a42bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9347704e-3f5f-4413-9a70-7f27b09631f4/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9bf8026a-a69d-463f-a951-8a288b00d4be/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54TEXTPraxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_PDFCompleto.pdf.txtPraxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_PDFCompleto.pdf.txtExtracted texttext/plain267915https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44239394-e7d1-4048-8b09-21914ef3be86/download302088e257de7c30b0ff60ebe015b71bMD55Praxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_Resumen.pdf.txtPraxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain29254https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/636014ba-c395-4f92-98d4-f47b583c5806/download43de2e9550084fea778ff7d8dbcf594dMD57Tesis doctoral.pdf.txtTesis doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101896https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/be0a442c-5396-4766-9cb8-c9a96e5a6acc/download1219577fc36d2c6c2b07c52562cd1808MD59PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain29426https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d08f5914-4762-40c3-940d-de7859bbb468/downloadf58f6b7ec16d8133ea09d5e0a58fd8d7MD511PDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain29426https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/28f6107a-3615-41c0-9709-e04338828419/downloadf58f6b7ec16d8133ea09d5e0a58fd8d7MD513THUMBNAILPraxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_PDFCompleto.pdf.jpgPraxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_PDFCompleto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4612https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5351d436-8692-4c5c-aaaa-19f7d1da1002/downloadef7916fedb6a0b46b8cdaeeb81650611MD56Praxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_Resumen.pdf.jpgPraxis_Pedagógica_Clave_Pensamiento_Ambiental_ComplejoSur_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17702https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/97aa83ca-45db-45ad-ae33-e3b1855e7fbc/download9f15eb18eab2cca60b9b052a81737ae0MD58Tesis doctoral.pdf.jpgTesis doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2595https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/256255fa-f6fb-4fe8-b893-f3a793c0f088/download49f663392eba04eaf954cd8108af5640MD510PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5888https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/3dd9f6f1-c522-46d1-93fc-e03b88c09aed/downloadad9479ce3267f0061ea3b41ddb66d5b0MD512PDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5888https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a23b3fdb-12cb-407e-ae73-3ed5696df6ff/downloadad9479ce3267f0061ea3b41ddb66d5b0MD51420.500.12442/7927oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/79272024-08-14 21:51:41.189http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalembargo2051-06-29https://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K